sábado, mayo 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Septiembre 10 • Medio Maratón

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023

 

Como parte de las actividades vinculadas al 30 aniversario de la fundación de Solidaridad, y como impulso al deporte en un destino seguro y confiable, se realizará un Medio Maratón, en las categorías varonil y femenil, donde los competidores recorrerán distancias de 5 km, 10 km y 21 km. Esto también es reflejo de que uno de los ejes prioritarios del gobierno municipal es la recuperación de los espacios a través de actividades deportivas; pretenden promover un mensaje de paz, de unidad y de armonía, tanto en los participantes de la carrera, como en las familias locales y visitantes.

Septiembre 7-9 • Cumbre Iberoamericana de Ciudades Turísticas

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023

 

Durante tres días, Solidaridad recibirá la Cumbre Iberoamericana de Ciudades Turísticas, en la que se reunirán más de 150 alcaldes de ciudades turísticas de Iberoamérica para detonar un diálogo propositivo de alto nivel sobre los escenarios presentes y futuros de la actividad turística. Será la primera edición a realizarse en Playa del Carmen, la cual dejará beneficios que llegarán a los habitantes de este municipio a través de la derrama económica que se dará de manera directa, así como de los programas y ventajas que se obtengan a través de las redes de expertos y organismos asociados.

Septiembre 7-8 • 8º. Foro Inmobiliario

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023

 

Bajo el lema “Inteligencia Inmobiliaria” se llevará a cabo la octava edición del foro de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) sección Playa del Carmen, el cual reunirá a líderes, expertos y profesionales destacados en este sector. El evento será en el Hotel Xcaret Arte y promete ser una experiencia inolvidable para los participantes, ya que este año se centrará en la convergencia de la tecnología y la industria inmobiliaria. Además, abordarán temas clave como la sostenibilidad, las tendencias del mercado y las estrategias de inversión.

Capítulo XXXIX • El desarrollo de la conciencia

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023

 

 

Debemos tener plena conciencia de que el ser humano es básicamente un procesador de energía; que en el avance de las sociedades modernas hacia sistemas más desarrollados, libres y justos se requiere mayor consumo energético; que gracias a los adelantos de la ciencia y la tecnología se han dominado las epidemias, las plagas y muchas enfermedades, ha mejorado la salud y prácticamente se ha duplicado la esperanza de vida respecto a la Edad Media, y que todos estos factores, más el hecho de que hay excedentes de alimentación, ha provocado una tremenda explosión demográfica que ha llevado a la población mundial a crecer de 1000 millones a 6000 millones de personas en 100 años. Esta población consume ahora cerca de 100 veces la energía que la humanidad consumía hace 100 años, puesto que además del crecimiento demográfico, el consumo energético per cápita ha aumentado alarmantemente (debido sobre todo a las revoluciones industriales y tecnológicas de los siglos pasados) y no se sabe cuál pueda ser en los próximos 50 años.

Lo que todos sabemos son cuatro cosas:

1. Las reservas de combustibles fósiles no renovables disminuyen a ritmos nunca antes imaginados y se agotarán casi con seguridad en el presente siglo.

2. Los desperdicios contaminantes crecen exponencialmente en función de las sociedades de consumo, que se siguen desarrollando en todo el mundo.

3.La humanidad todavía no desarrolla tecnologías seguras y económicas para sustituir los energéticos fósiles.

4.Si en las condiciones actuales se llegara a detener el consumo energético, no sólo se pararía el desarrollo, sino que se generaría una enorme pobreza, se limitaría el futuro de la humanidad, habría hambrunas y genocidios por los pocos recursos energéticos que quedarían en el mundo.

No hay la menor duda de que los cuatro jinetes del Apocalipsis recorrerían el universo humano.

Todo esto pareciera un destino inevitable y desolador, pero puede no serlo así. La alternativa real es lograr en este siglo «La revolución de las conciencias», darnos cuenta de que ése es un escenario factible y que fundamentalmente depende de todos y cada uno de nosotros la solución.

Muchos de los ecologistas fanáticos o de los críticos sociales radicales atacan a los sistemas políticos, sociales y económicos, pero NUNCA ofrecen soluciones reales; TODOS sabemos que algo anda mal, pero no sabemos cómo remediarlo.

Mi propuesta es «La revolución de las conciencias»: establecer con absoluta nitidez, en todos los campos sociales (gobierno, empresarios, consumidores) una plena conciencia de la realidad, la condena común de aquellos factores del consumo que nos puedan perjudicar a TODOS.

Pongamos ejemplos concretos:

1.EL AUTOMÓVIL. ¿Cuánto del consumo energético de nuestro automóvil (gasolina, aceite, refacciones, reparaciones, etc.) destinamos a lo indispensable, como desplazarnos para ser productivos socialmente, y cuánto a pasear o divertirnos? ¿Cuánto podríamos economizar planeando nuestros movimientos o usando más vehículos comunes y públicos? No debemos olvidar que un litro de combustible por persona al día equivale a seis millones de toneladas de petróleo diario.

2.ELECTRICIDAD. ¿Cuánta de la electricidad que consumimos en nuestros hogares es indispensable para vivir bien, y cuánta la desperdiciamos irresponsablemente?

3.CONSUMOS DOMÉSTICOS. ¿Cuántos de los productos que consumimos generan desechos que no son biodegradables, cuánta basura generamos innecesariamente, etc.?

Cada actividad de nuestra vida consume energía y genera desperdicios, es una ley de la termodinámica que no tiene salida ni alternativa: la energía produce «trabajo desperdicio», sin posibilidad de que sea distinto.

Entonces, ¿cuál es la solución? La única es damos cuenta y actuar en consecuencia. No se trata sólo de saber que así es y listo, sino también de saber qué hacer y hacerlo.

Es claro que para darse cuenta y actuar en consecuencia el ser humano debe esforzarse y sacrificarse y la única forma de que acepte esas responsabilidades es obteniendo algún beneficio. Se trabaja por la retribución económica que se recibe, para satisfacer las necesidades cotidianas: comida, desplazamiento, vivienda, abrigo, transporte, etc. Entonces, ¿qué podemos hacer?

La única alternativa estriba en «La revolución de las conciencias», porque sólo ella podría conducirnos a la optimización del consumo: la limitación de lo superfluo y la revaloración de la autosatisfacción, la autorrealización y la conciencia de los derechos de los otros, presentes y futuros.

A ninguna de las personas que estamos vivas hoy nos tocará vivir el Apocalipsis que podría significar el agotamiento de los energéticos fósiles (agotamiento que tampoco ocurrirá de la noche a la mañana); el mundo llegará a un pico de consumo energético para el año 2050, quizá el equivalente a mil millones de barriles de petróleo diario (sumando carbones naturales, gas, petróleo, energía atómica, energía hidráulica, eólica, de nitrógeno, etc.). Llegará un momento en que la producción energética de bancos de productos no renovables empezará a declinar INEVITABLEMENTE y eso ocurrirá, con toda seguridad, en este siglo en el tiempo de tres generaciones productivas; si en ese plazo no encontramos los sustitutos seguros y económicos de esa productividad, la pobreza y la desigualdad entre las naciones crecerá dramáticamente, los poderosos serán más poderosos y los débiles más débiles. Ya hoy, los diez países más poderosos de la tierra gastan el 95% de lo que se invierte en investigación tecnológica del mundo; ellos serán los dueños del 95% del conocimiento tecnológico del futuro y de los factores de producción energética basada en la tecnología, que será la única existente.

La humanidad presente no ha querido pagar por ningún motivo el costo ecológico de los factores de producción, ni el costo real de las energías actuales. Después de las juntas de Río, se acordó en el Banco Mundial una aportación del milésimo anual, que se incrementaría cada año hasta llegar a uno por ciento de presupuesto (no del PIB) de las naciones firmantes: ¡nadie cumplió!

La visión egoísta actual de todos nosotros les impide a los políticos tomar las medidas necesarias para conservar energía y cargar los precios ecológicos a los factores de producción, pues eso encarecería la vida en forma inevitable, poco a poco; sin embargo, ésta sería la única manera de preservar la cultura del capitalismo y el consumo basado en la producción de energía y de desechos.

Se requiere que el consumidor acepte pagar el costo REAL de la energía procesada, el costo REAL del tratamiento de los desechos. Es claro que eso significaría una disminución, no de desarrollo, sino de bienestar material, pero también significaría un mayor bienestar espiritual, y esa es una inversión que sólo la conciencia puede hacer.

Se requiere que el fabricante produzca artículos más duraderos y cuyos desechos sean biodegradables; por supuesto que serán más caros, pero durarán más y harán menos daño ecológico.

Pensar que la solución radica en que el ser humano vuelva a la vida natural, no es sino una aberración producto de la ignorancia y el temor; pero establecer pautas enajenadas de consumo energético y producir desechos tóxicos sin límite es igualmente un despropósito, una verdadera locura. En tres generaciones, los países más desarrollados del mundo (que consumen el 70% de la energía y producen el 70% de la riqueza mundial, poseen el capital, la tecnología y son líderes absolutos de la investigación) no van a cambiar a ninguna dirección que no sea la democracia, el libre mercado y las libertades individuales; entonces, la única solución es buscar el cambio dentro del sistema y eso sólo se logra interpretando a la conciencia.

La revolución de las conciencias no consiste en pregonar un cambio de sistema, o en una crítica negativa de lo que le suceda al mundo, sino en modificar paulatinamente los hábitos de consumo con una economía cada vez más consciente del PRECIO ECOLÓGICO de la producción; de la realidad y limitaciones de nuestra biosfera; de las injusticias sociales que significan diferencias abismales en las economías de los diferentes países, donde unos tienen todo y de sobra, mientras otros no tienen nada y todo les falta; de que el mundo de los dictadores primitivos y salvajes debe ir desapareciendo para generar sistemas más justos y equitativos, donde se aprecien tanto el SER como el TENER, donde se valoren la bondad, la verdad y la belleza así como las combinaciones de ellas que producen la justicia, la equidad, la solidaridad, la salud, la educación, el desarrollo personal, etcétera.

En resumen, que el principio del imperativo ético es un camino de inmensa satisfacción, y que regirse por él puede requerir un poco de sacrificio, es cierto, pero también significa paz espiritual y satisfacción moral. La revolución de las conciencias, que no es otra cosa que el reavivar el espíritu común que nos liga a todos los seres humanos, es la única solución pacífica, tranquila, amorosa que podemos encontrar a la crisis ecológica y energética en la que nos estamos metiendo, a una velocidad cada vez más vertiginosa. Somos las generaciones de hoy las que tenemos que iniciar y dimensionar esta revolución; nuestra herramienta tiene que ser el trabajo, el esfuerzo y el sacrificio; el fruto, nuestra satisfacción personal; y el objetivo, el imperativo ético: EL OTRO.

Notas al calce

Conciencia. Darse cuenta, diferenciar.

Establecer la diferencia entre lo bueno y lo malo, lo correcto o lo incorrecto.

Cancún 2023 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • Desde el camerino
  • Alejandro Rosel
  • Comunicador y conductor
  • Twitter: @AlejandroRosel7

 

Para: EMDI Y PRC, MI AMOR INFINITO

Hola a todos; terminaron las vacaciones y de manera exitosa; por primera vez en julio, en el Aeropuerto de Cancún se lograron más de 3 millones de pasajeros en un solo mes, creciendo 4.9% con relación al 2022. El destino estrella fue Isla Mujeres, que logró ocupaciones casi permanentes del 80%. Septiembre traerá grandes noticias para todos, como la inauguración de la primera parte de las obras que el gobierno federal realiza en Cancún, el Boulevard Colosio y el Puente Aeropuerto. Quedarán pendientes algunas cosas que están trabajándose, como el cableado subterráneo de CFE. En los siguientes meses deberán terminarse las demás, como el Puente Nichupté, que ya desde algunos puntos de la ciudad se pueden ver los trabajos. 

Los taxistas de Cancún siguen con sus agresiones, pero afortunadamente 3 fueron detenidos, vinculados a proceso y continúan su proceso legal donde deben estar, en la cárcel. Ojalá se pongan las pilas y pongan orden en el Sindicato “Andrés Quintana Roo”, que lo único que ha hecho es solapar las ilegalidades que sus socios cometen todos los días. En Cancún iniciaron las obras de la Supermanzana 21, donde se invertirán importantes recursos para infraestructura deportiva. Dos eventos importantes se realizaron y fueron todo un éxito, bajo la coordinación del Ayuntamiento que encabeza Ana Paty Peralta: La Guelaguetza y el de Alvarado en Cancún; los turistas y locales pudimos convivir y disfrutar de las delicias que ambos eventos ofrecieron y que son parte de las raíces y cultura de Oaxaca y Veracruz. La regularización de algunas de las colonias irregulares del municipio  inició su segunda etapa, en Sacbé, La Noria, Tierra y Libertad 2 y 3, con obras de pavimentación, drenaje, alumbrado público; terminando estas, deberán de venir otras más. Donde ya hubo también un aporreón de mano sobre el escritorio fue con AGUAKAN y CFE, en la primera para asumir su responsabilidad en la entrega de agua al municipio y en el caso de CFE, Ana Paty se reunió con Erick Martínez, el superintendente de la paraestatal para buscar soluciones a los apagones. En el caso del estado, muy importante anuncio dio la gobernadora Mara Lezama, sobre la mejora crediticia de Quintana Roo, luego de casi un año de disciplina y estrategia financiera, donde lo más importante ha sido ir disminuyendo la deuda que esta administración heredó. 30 ambulancias serán destinadas a los 11 municipios, luego de la gestión de Mara Lezama ante la Beneficencia Pública. Sigue la entrega en los municipios de las patrullas y armamento, buscando estar a la altura de las necesidades. Por cierto, el Cabildo de Benito Juárez aprobó el nuevo modelo de Seguridad Ciudadana, para dotar a la corporación de importantes herramientas y ciudadanizar a la Secretaría. Se realizó exitosamente el concierto de Alejandro Fernández en Mayakoba, donde la logística funcionó de maravilla y entrar y salir del evento no fue lo que han sido otros. Viene Ricky Martin y en el último día del año, Luis Miguel. Esto es sólo un poco de los eventos que se planean para el Caribe Mexicano y que nos ponen en la referencia nacional, para diversificar nuestra industria. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC.. 

Cuando piensas que lo has visto todo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

Si vives en Cancún desde hace muchos años, estarás de acuerdo conmigo en que uno de los hoteles emblemáticos de la zona hotelera en los años 90 y 2000 fue el Meliá Turquesa, luego convertido a ME by Meliá, lugar insignia no sólo para el turismo, sino para los jóvenes cancunenses que se reunían cada fin de semana en su alberca frente al mar.

Es una tristeza ver cómo esos recuerdos se borraron, y hoy ese lugar es un bodrio abandonado, cayéndose a pedazos. Queun hotel que debe costar al menos 120 mdd se deteriore así, sólo puede suceder porque el dueño simplemente cometió graves errores.

El propietario es Grupo Armar Capital, de Daniel Araf, que en 2017 finalizó su relación con Meliá Hotels International, de la familia Escarrer, que operó en ese lugar con mucho éxito más de 20 años, pero que ya no estuvo dispuesto a pagar el arrendamiento de una propiedad a la que -según Araf- se le invirtieron más de 60 mdd.

La remodelación incluyó dos torres pegadas al mar, y luego un hechizo de 10 pisos adicionales que volvieron casi inoperante al hotel por la mala calidad de lo realizado en esas habitaciones, metido casi con calzador. 

Se dijo que vendría Hilton, Marriott, pero al final Globalia, con su Melody Maker, se quedó con él; empezaron pujantes trayendo a grandes estrellas, de entrada, a Miguel Bosé, con escenarios arriba de la alberca, algo impresionante; sin embargo, no prosperó la marca y entregó las instalaciones sin cumplir el año.

De ahí mil rumores, ninguno cumplido. Después de todo, no parece que haya otro remedio que demoler lo que algún día fue un gran y hermoso hotel. 

LA GRAN INCÓGNITA

Es una gran incógnita cómo va a funcionar el aeropuerto de Tulum, que se llama Felipe Carrillo Puerto y que está en el municipio del mismo nombre; confuso, pero así es. 

Qué atractivo suenan los vuelos en menos de mil pesos ida y vuelta al Felipe Ángeles; será la primera conexión en el mundo donde el transporte terrestre será más caro que el aéreo. Sin embargo, ¿cómo se van a mover los pasajeros cuando lleguen? ¿Cuánto se van a tardar en ir a sus hoteles? Si vienen a Cancún, ¿estarán listos para las 3 horas de camino? 

Haciendo cuentas, del aeropuerto a Tulum son 25 minutos, para cruzar el pueblo al menos 20, y de ahí al hotel más cercano otros 20. Pero si vamos a Playa del Carmen, al menos una hora y media o quizá un poco más. Si rentaste coche, llegarás a tu destino y listo, pero si pagas transporte, te van a cobrar mil pesos por persona. En fin, qué logística tan complicada; no veo cómo pueda fluir. 

Sin duda el nombre de Tulum va a atraer a muchos para volar a este destino; ojalá que no resulte desencantador. Me parece que, de entrada, si no se hace el libramiento de la ciudad, el hoy de por sí caótico cruce será un verdadero martirio.  Sin duda ese libramiento será necesario, de hecho, ya lo es, pero tomando en cuenta el flujo que va a generar el aeropuerto, los atorones pueden llegar a ser un dolor de cabeza.

Muchos dicen que el Tren Maya será una opción; quizá si abordaste en Cancún y pasan por ti, puedas aprovechar las tarifas baratas, pero no deja de ser complicado. No falta mucho para que lo veamos en la práctica.

  • 1
  • …
  • 87
  • 88
  • 89
  • 90
  • 91
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo