sábado, mayo 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Comprometidos con el arte y la cultura

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023

 

A través de la Orquesta Sinfónica de Cancún, un grupo de empresarios con alto sentido social promueve la música de calidad; invitan a más personas a sumarse a este movimiento cultural, que es el de mayor impacto en nuestra ciudad

Conscientes de que la música es un lenguaje universal, y que la buena música, la de calidad, la que transmite sentimientos y mueve las emociones más profundas es motor de unidad, identidad, cohesión y desarrollo social, hace 12 años un grupo de cancunenses se preocuparon y ocuparon de organizarse para convocar talentos con los cuales formaron una agrupación e impulsaron conciertos de música clásica y contemporánea.

Iniciaron como la Camerata de Cancún, que tuvo gran aceptación y al poco tiempo de manera natural evolucionaron a la Orquesta Sinfónica de Cancún; hoy por hoy es el movimiento cultural de mayor impacto en nuestra ciudad, que se sostiene gracias a los esfuerzos de un grupo de empresarios, a los donativos que reciben y por supuesto, al pago de boletos que en promedio, superan los 600 en cada concierto. 

Este año están presentando su décima temporada de conciertos mensuales en el Teatro de Cancún; interpretan obras de todos los periodos, desde la época renacentista hasta composiciones contemporáneas del siglo XXI, incluyendo música de videojuegos y películas, así como un concierto navideño que disfrutan las familias al final del año. 

La Orquesta Sinfónica de Cancún es operada y promovida por el Patronato para la Cultura y las Artes de Cancún, por lo que platicamos con Manuel García Jurado, presidente; Jaime Valenzuela Tamariz, vicepresidente y Servando Acuña Braun, secretario y encargado del comité de comunicación, así como con Gerardo Tlapa, director de la Sinfónica, quienes nos comentaron los desafíos a lo largo de estos años, los desafíos para que perdure este gran proyecto y la enorme satisfacción por ver que han dejado huella, que han marcado historia y que cada vez hay más personas que se suman y que apoyan con donativos y con la asistencia a los conciertos.

Adelantaron que este año retomarán los planes que pusieron en pausa por la pandemia para llevar conciertos a parques públicos, con el fin de acercar la buena música a más cancunenses.

Sin duda, un gran esfuerzo al que vale mucho la pena sumarse e impulsar.  

Surgimiento y trayectoria

Manuel García Jurado recuerda que empezaron en 2011 con algunos conciertos en la Universidad del Caribe. La idea fue aprovechar la gran cantidad de músicos de escuela, de conservatorio, que estaban en Cancún en esa época, ya que había mucho trabajo en hoteles. “Fue muy significativo que en nuestro primer año formal, con una temporada completa en el Teatro, en 2012, teníamos 14 nacionalidades diferentes entre 30 músicos; había de Suiza, Canadá, Rusia, Estados Unidos y de otros países. Era una orquesta muy interesante, con músicos variados de diferentes escuelas y formaciones”, relata.

La buena fortuna y los vaivenes de las decisiones políticas les favoreció, y así lo recuerda: 

“Al final de la administración del gobernador Félix González, el entonces secretario de Cultura lo convenció de que este era el único estado que no tenía sinfónica, entonces invirtieron y trajeron a un director, David González, un excelente director, se lo llevaron a Chetumal, empezó a trabajar y a jalar músicos de otras orquestas, que no se iban a ir a vivir a Chetumal ni iban a estar de planta, pero con ese apoyo hizo una gira de cuatro conciertos en el estado. Así se resume la historia de la Sinfónica de Quintana Roo… Y se acabó, dejando a David congelado en Chetumal, con su plaza”.

Solidez desde el principio

Entonces los organizadores de la naciente Camerata de Cancún aprovecharon esta situación e invitaron a David a que los apoyara. 

“Le mandábamos los boletos y le conseguíamos hotel, así que venía a apoyarnos, nos lo prestaba el gobierno, él dirigía y coordinaba, eso nos permitió un arranque bastante sólido”, comenta García Jurado.

Actualmente David González es el director de la Sinfónica de Puebla y cada temporada lo invitan a dirigir un concierto en Cancún; “sigue siendo parte importante de la historia de nosotros”.

De la Unicaribe al Teatro de Cancún

Después de cuatro conciertos en la Universidad del Caribe, decidieron mudarse; “porque no iba casi nadie, es muy difícil que la gente vaya a eventos ahí, no es un lugar muy a la mano, es complicado”, reconoce Manuel García.

Así llegaron al Teatro de Cancún, en 2012, con el mismo formato que continúan, que son 9 o 10 conciertos, uno cada mes, empezando en febrero y concluyendo en diciembre.

Ese año también conformaron el Patronato para la Cultura y las Artes de Cancún, ya con Jaime Valenzuela integrado. “Decidimos que había que darle forma, para tener solvencia. Somos una donataria autorizada, a pesar de la guerra del SAT para eliminar a las donatarias, a nosotros nos han revisado y todo está impecable, porque esto no se usa para otro fin, más que recibir apoyos para pagarle a los músicos y otros gastos operativos del funcionamiento de la orquesta”.

Y aunque el ensamble sinfónico es el corazón del Patronato, regularmente apoyan otras manifestaciones artísticas y culturales, como exposiciones, lanzamiento de libros, eventos de la escuela de Laura Chuc, entre otros.

Reconocimiento

Después de varias temporadas, los empezaron a buscar para presentaciones fuera del teatro; eventos de la Sedetur, del gobierno del estado e incluso festejos privados. “No es muy sencillo, porque estamos hablando de llevar mínimo 30 músicos, hay que acomodarlos y si es un lugar que no está hecho para eso, hay que sonorizar el espacio… Hemos tocado en la playa, en dos o tres hoteles, en el Teatro de Playa del Carmen, en el Centro de Convenciones y en el Gran Cenote Maya, cerca de Valladolid, donde se hizo un concierto muy bonito con la orquesta y una banda, con temática de The Beatles”.

El bache de la pandemia

La buena marcha de la Sinfónica de Cancún se vio interrumpida (como muchos aspectos) por la emergencia sanitaria del Covid-19; no pudieron hacer temporadas durante dos años, pero sí ofrecieron un concierto cada año, uno de ellos, en Puerto Cancún.

Por eso, cuando las restricciones para eventos sociales quedaron atrás, retomaron este año los esfuerzos; la Temporada 2023 ha tenido una muy buena aceptación, y es algo natural, porque el público asiduo ya extrañaba música de calidad; y lo mejor de todo, es que cada vez hay nuevos públicos, lo que los anima a redoblar esfuerzos. 

Movimiento en favor del pueblo

Jaime Valenzuela destaca que ellos retomaron el concepto de la camerata que surgió como un movimiento en Europa, cuando los grandes mecenas promovían la música, pero sólo entre los nobles, y el pueblo quiso hacer sus propios conciertos.

“Esa bandera fue la que retomamos; aunque hemos tenido buena relación con los gobiernos estatal y municipal, nunca hemos tenido apoyo como las orquestas de otros estados. Ha sido nuestro sello y así queremos mantenerlo”, comentó.

Agregó que en todos estos años han tenido el respaldo y el apoyo de empresarios como ellos, que le han apostado al proyecto. Mencionó a Miguel Quintana, que les facilitó el Teatro de Cancún, que ahora es la casa, el hogar de la Sinfónica.

También la Fundación Oasis; “un grupo hotelero que le ha metido muchísimo a Cancún, nos ha apoyado cuando traemos algún músico o director invitado, nos han favorecido con cuartos de hotel. Y así como ellos, otros patrocinadores, a los que les agradecemos mucho su apoyo.

Adelantó que próximamente firmarán un convenio con The Dolphin Company, grupo que lidera el empresario Eduardo Albor, quien está muy interesado en impulsar la cultura para beneficio de la sociedad. 

Comprometidos con acercar la música de calidad a más personas, mencionó el programa social por el que en cada concierto, entre 100 y 150 boletos son destinados a asociaciones y escuelas para acercar a personas que no tienen recursos para asistir; han beneficiado a niños, jóvenes y personas de la tercera edad, “hemos invitado a Huellas de Pan, escuelas de música, monjitas, hay muchos grupos que están prestos a oír algo así, pero les era inaccesible”.

Mencionó que este año retomarán el plan de llevar la Sinfónica a los parques, a las colonias; “queremos llevar la cultura y la música a más personas”. 

Estabamos muy adelantados con ese plan antes de la pandemia y ahora lo echarán a andar. Esperan concretar dos conciertos fuera del Teatro, para involucrar a una mayor cantidad de gente.

De hecho, refirió que en la programación, en los contenidos de los conciertos también han hecho cambios, para hacerlos más visuales y lograr una mejor conexión con el público.

Siempre han tenido el respaldo de La Salle y ya gestionaron un convenio con la Anáhuac, para que sus estudiantes vean lo que se hace en la planeación y logística del concierto, y que los músicos se puedan ver favorecidos en las escuelas.

Una Sinfónica refleja 

el nivel cultura de una ciudad

Servando Acuña aseguró que en las ciudades más importantes del mundo tienen una sinfónica, es la primera medida del nivel cultural de una ciudad, en las ciudades que ya demostraron una madurez social, inmediatamente aparece la creación de una orquesta sinfónica.

“Nosotros nos fuimos dando cuenta poco a poco que dejar la cultura en manos del gobierno es una equivocación, porque una sinfónica es una institución que se hace para nunca morir; aquí nuestra ciudad es joven, de apenas 50 años, la sinfónica nació en 2011, y se va a quedar, porque no la hacemos de acuerdo con el gobierno”, comentó. 

Añadió que la prueba es que ahora que el gobierno federal canceló presupuesto para orquestas, de otros estados los han llamado, porque saben y se acordaron que aquí funcionan sin ese apoyo sino, gracias al empresariado y a la sociedad. “El ejemplo ya lo pusimos, porque estamos convencidos que la educación, la cultura y la salud deben estar en manos de toda la comunidad, no se lo podemos dejar a un gobierno que cambia, se modifica y se pluraliza; son cosas fundamentales que tienen que estar en nuestras manos”.

Dijo que ahora buscan un público joven, porque en los conciertos recientes han llegado personas de 18, 25 o 30 años; “tenemos que alimentar ese interés, si queremos salir a la calle, es para que más gente escuche, que quienes no tienen oportunidad o recursos, tengan acceso a música de calidad”, insistió.

Expresó que su interés se enfoca en lo social y saben que están en el camino correcto, al ver los resultados. “Al segundo concierto llevamos niños con Síndrome de Down, quienes lo disfrutaron mucho, lloraron de emoción, de algo que les llegó, y eso es porque no somos una organización que entretiene, sino que te lleva a un conocimiento convertido a música, la música es un lenguaje como las matemáticas, es un lenguaje que todo mundo puede entender; si quieres entretener, trae a Los Ángeles Azules, nosotros somos una organización cultural de primer nivel, quien quiera sentir emoción, debe ir a estos conciertos”.

Es por eso que su labor ahora se centra en atraer a más gente joven “como una semilla que estamos plantando, para que cuando estos jóvenes crezcan y tengan hijos, les pongan esta música”.

Adaptación

Servando Acuña comentó que traer a Beethoven no es traer a un músico de hace 200 años, es traer a un genio, para que la gente lo conozca, lo escuche y lo disfrute. “Cuando mencionamos música clásica, se entiende como un concepto equivocado, realmente es música Sinfónica, por ejemplo, el concierto de gamers, no es música hecha así, fue hecha a computadora, y el maestro Ibarra tuvo que hacer el concierto sinfónico, a partir de lo que se hizo digitalmente, no es nada fácil; las personas que están acostumbrados a oirlos en sus computadoras, de repente lo oyeron a su máxima expresión, al haber incluido 50 músicos, con su pieza favorita, y fue un éxito”.

Por eso, dijo que lo idóneo es adaptarse, cambiar con los tiempos, traer música que sea un puente entre generaciones. “Y por eso, tenemos que reconocer la forma en cómo se comunica la gente ahora, irnos por ahí; así es como la Sinfónica de Cancún perdurará”.

Hizo el llamado a todos los cancunenses a que se sumen a este movimiento; “una Sinfónica es la muestra de una cultura, entonces si quieren ser parte de ese nivel alto, pueden ser parte del Patronato, o donando o la manera más bonita, que es yendo a los conciertos de manera recurrente e invitando a más personas”.

Desde su fundación la Sinfónica de Cancún ha ofrecido más de 100 conciertos; “se dice fácil, pero es difícil; es una organización tremenda, es mucho el tiempo que ha invertido cada persona del Patronato; lo hacemos con gusto, nos sentimos responsables, poque llegamos a esta ciudad, la vimos nacer y crecer, asumimos el compromiso de contribuir de esta manera.

Dijo que una ciudad sin organizaciones civiles que promuevan el bienestar y el mejoramiento de su comunidad, no prospera; “y nosotros estamos increíblemente orgullosos de que la Sinfónica existe y va a seguir existiendo, con nuestro esfuerzo y con la ayuda de más cancunenses”.

Crecimiento y experiencia

Gerardo Tlapa, director de la Sinfónica de Cancún, quien radica en Cancún desde hace 20 años, participando en diversas agrupaciones musicales, comentó que han crecido mucho en trabajo, experiencia, en calidad de la música y el repertorio. “Hemos crecido como patronato y coordinación, hemos tenido más experiencia y desarrollado formas más sencillas de ir haciendo las cosas”.

Destacó que la asistencia al concierto es apoyo para la orquesta, cada boleto que se paga es de mucha ayuda; en promedio llegan 500-600 personas, la capacidad del Teatro es de 800; “hemos tenido llenos o 90%, pero la mayoría, entre 70-80%, es el público que no nos suelta”.

Comentó que la programación la hacen precisamente pensando que haya público al que le llame la atención ciertas obras; “aún no tenemos un público para arriesgarnos a un programa con obras distintas, entonces nos centramos en las más conocidas”.

Dijo que de manera personal, en los últimos años que ha estado al frente, ha sido una experiencia “muy bonita, muy difícil, porque vivimos en un lugar donde no hay apoyo a la cultura”.

Coincidió en que aunque es un gran desafío, están dejando huella, al permanecer. “Somos un patronato de la iniciativa privada, gracias a señores que le echan muchas ganas para que el proyecto siga adelante; hemos tenido muy buenos resultados que nos hacen ver que el trabajo que se está realizando no se está tirando, sino que va dejando algo, poco a poco tenemos más público y la orquesta tiene más seguidores, con eso somos felices”.

Reconoció que la falta de impulso de la cultura por parte del gobierno es algo que frena; “siempre he dicho que aquel que no necesita del arte, cree que nadie lo necesita, entonces mientras no tengamos gente que crea que sí lo necesitamos como ciudad, o no se dan cuenta, o lo saben pero no lo quieren hacer porque es mucha chamba, el arte y la cultura seguirán estancados”.

Sin embargo, dijo que es algo muy importante para la sociedad. “Hacer algo bonito, noble, que enriquezca el alma, es muy difícil; prefieren creer y apostar a los artistas plásticos que no brindan nada, más que entretenimiento; es difícil cambiar la mentalidad, sobre todo en una ciudad como Cancún, donde se ha vivido del entretenimiento. Hacer proyectos serios donde tratemos de dignificar el arte, es más difícil, pero gracias a personas como las que pertenecen a este patronato, se pueden lograr poco a poco; son caminos que hay que recorrer”. 

Claroscuros en el horizonte

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • Carta de la editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

Después de muchos inconvenientes, molestias naturales por los atrasos que representaba el caos vehicular que se generaba, autoridades federales y estatales celebraron con bombo y platillo la conclusión de las obras en el boulevard Colosio y el distribuidor del aeropuerto de Cancún, ni más ni menos que la entrada al destino turístico más importante de Latinoamérica. Fueron 13.3 kilómetros de concreto hidráulico los que colocaron, con dos puentes peatonales y la adecuación de bahías y semaforización, con el fin de agilizar la movilidad en la zona. La remodelación corrió a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y esperamos que los resultados con esta inversión de mil millones de pesos sean los esperados por los cancunenses y los miles de turistas que veían con pena ajena y padecían la destrozada vialidad… Ya veremos.

El fin de las vacaciones de verano dejó buenas cifras para los sectores relacionados con la industria turística, aunque no tan buenos como se esperaba; sin embargo, la derrama significó un respiro para los bolsillos de miles de prestadores de servicios, quienes se beneficiaron con el repunte. Hacemos votos porque el invierno, que ya viene a la vuelta de la esquina, pinte mucho mejor.

Además, esperamos que la temporada de huracanes, que hasta ahora sólo ha dejado lluvias por el paso de la tormenta Idalia, avance y concluya sin mayor impacto en la región, porque eso siempre genera incertidumbre y afectaciones al sector.

Lo que sí es preocupante, es el nuevo frente de polémica que se abrió entre los empresarios y el sector político, a partir de la propuesta que planteó el diputado Hugo Alday, para reformar la Ley de Hacienda de los municipios en Quintana Roo, con el fin de establecer como requisito o condicionante para autorizar licencias de funcionamiento a hoteles y restaurantes el pago de un impuesto por derecho de autor a sociedades de autores y compositores. Ante ello, 10 cámaras empresariales expresaron su total rechazo a esta iniciativa; pidieron al Congreso que vete esta idea y que, en todo caso, se convoque a mesas de trabajo para debatir el tema. Por ahora, consideran que se trata de un asunto que responde a intereses personales y fines políticos, y que perjudicaría en gran medida al sector turístico; Jesús Almaguer Salazar, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, detalló que es extraño que el diputado se aproveche del cargo público para beneficiar a un tercero y así utilizar un pago de una sociedad que representa en lo privado. Ya veremos en qué acaba el asunto. 

Polémica por los libros de texto gratuitos 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Con el mes de septiembre inicia también el ciclo escolar 2023-2024. En el México posrevolucionario, los niños, niñas y adolescentes no habían enfrentado una situación tan grave como la pandemia de Covid-19, y ahora, con los nuevos libros de texto se ha generado un debate por su contenido, que en algunos casos distorsiona los acontecimientos del pasado reciente desde una perspectiva que no es del todo pedagógica.

No sólo contiene errores básicos, sino que fue elaborado por intelectuales e ideólogos, sin consultar a los padres, pedagogos y otros sectores involucrados.

El gobierno no ha revelado quiénes participaron realmente en la elaboración de estos textos, bajo qué criterios fueron seleccionados, ni quiénes fueron consultados para los contenidos, ni mucho menos quiénes los revisaron. La falta de transparencia y profesionalismo en su elaboración se refleja en el acuerdo de reserva de cinco años de la información relacionada con este proceso, información que debería ser de conocimiento público.

La pandemia aumentó la deserción escolar en más de cuatro millones de estudiantes, retrasó la adecuada preparación en matemáticas y el fomento del razonamiento y la asimilación de conocimientos básicos. A ello se suma la disminución en la calidad educativa por la desaparición del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, por consideraciones meramente políticas, y ahora con los nuevos libros de texto en entredicho, seguramente empeorará este problema.

Los libros se entregaron en la mayoría del país, incluido Quintana Roo. Lo que es deseable es que sean revisados y que los estudiantes tengan materiales adicionales que les apoyen y fortalezcan los procesos de enseñanza aprendizaje en materias como matemáticas y lectoescritura.

Es responsabilidad de todos los ciudadanos y de la sociedad en su conjunto defender la educación de calidad y exigir que se respeten los derechos a una educación con mayor calidad.

Esperemos que el gobierno escuche las demandas y tome medidas para corregir esta situación. La educación es el pilar fundamental de cualquier sociedad. Los niños y jóvenes de México merecen lo mejor y debemos luchar por su derecho a una educación pedagógicamente de vanguardia.

Esta edición llevamos en portada a miembros del Patronato para la Cultura y las Artes que opera la Sinfónica de Cancún, un esfuerzo cultural que hace este grupo de ciudadanos comprometidos y empresarios que apuestan por fomentar y generar una identidad musical en beneficio de la ciudad; nos referimos a Jaime Valenzuela, Manuel García Jurado, Servando Acuña y Gerardo Tlapa. Así como mención especial al filántropo Eduardo Albor, quien se suma constantemente a estos atinados compromisos sociales. 

La música contribuye al bienestar general, ayuda a regular las emociones y crea felicidad y relajación en la vida cotidiana. 

En la sección de Encuentros, platicamos con César Garza, un experimentado político, que ha sido dos veces presidente municipal en el estado de Nuevo León. 

Felicitamos a Amerimed Hospitals y a su CEO, Rafael Espino, por la nueva apertura en Tulum donde brindarán servicios de atención médica de calidad, con los mejores profesionales de la salud.  

Es pan para hoy y hambre para mañana

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

La pobreza se basa con una ecuación muy simple que tienen que resolver los gobiernos: primero tiene que facilitar a los ciudadanos el acceso a salud, educación y trabajo; y luego propiciar el aumento de los ingresos. La 4T ha hecho al revés. Y será un desastre.

Es decir, pan para hoy y hambre para mañana: eso demuestra la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares del INEGI. Veamos:

1.- Las familias reportan recibir 10 mil 928 pesos en transferencias del gobierno, mediante de lo que INEGI considera “derechos sociales”, y el actual gobierno denomina “becas”, como Jóvenes Construyendo el Futuro, para quienes ni estudian ni trabajan.

2.- Las familias reportan que empeoró la carencia de acceso a servicios de salud, al pasar de 30 a 50 millones de mexicanos sin gozar del derecho a la salud, por lo que tuvieron que duplicar sus gastos para enfermedades graves. Les dan dinero, pero no salud.

3.- Las familias reportan que gastan la mitad de sus ingresos en comprar alimentos.

4.- Las familias reportan que casi un millón de mexicanos ya no tiene la educación que corresponde a su edad, y seis millones de niños y jóvenes quedaron fuera del sistema educativo: 1.48 millones de éstos, correspondientes a la enseñanza prescolar.

En resumen: el actual gobierno regala 10 mil 928 pesos a las familias mexicanas, pero esos 10 mil 928 pesos se les van en gastos de salud y educación que el gobierno no les garantiza, además de en los alimentos, que son caros.

Círculo vicioso: pan para hoy y hambre para mañana, la fórmula infalible del populismo castrochavista, que ejecuta por nota, la autollamada Cuarta Transformación en México: obligar a los gobernados a depender exclusivamente del gobierno para vivir.

Porque esos 10 mil 928 pesos en becas cambiaron a la otrora clase media mexicana, por una que vive muy precariamente, no sólo porque al recibir dinero gratis, pierde independencia personal, sino porque debe gastarlo en comprar servicios que le quita el Estado.

Se cumplió lo que anunció Yeidckol Polevnsky, siendo presidenta de Morena en 2018: “El problema es que, cuando sacas a gente de la pobreza y llega a clase media, se les olvida de dónde vienen, y quién los sacó”.

Porque los ingresos de dinero por programas sociales (estructurados para comprarles el voto) no mejoraron la vida de los mexicanos durante el actual gobierno. Les dieron dinero y les restaron el bienestar del acceso a la salud y a la educación.

Se entiende entonces que el presidente dedicara hace unos días media Mañanera a recordar vida y milagros de Fidel Castro.

Quiere que México siga los pasos de Cuba.   

AMART Arte con causa 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023

La 2ª edición de esta plataforma creativa es para apoyar a la comunidad náhuatl de Tlamacazapa, Guerrero, dotándolos de sistemas de captación y purificación de agua 

Una vez más, se llevará a cabo el Abierto de Mujeres en el Arte (AMART), este espacio de expresión creado por mujeres y para mujeres como un extraordinario escaparate para el intercambio de experiencias, el desarrollo de nuevas propuestas creativas y, al mismo tiempo, recaudar fondos en apoyo de mujeres de comunidades muy necesitadas.

Se realiza gracias a la iniciativa de la fotógrafa Ramona Cosío y la pintora Nieves Guerra, dos artistas mexicanas que junto con Carmen Parra y otras amantes del arte suman esfuerzos.

Necesidad y compromiso

La primera edición, realizada el año pasado, fue para beneficiar a mujeres chiapanecas. Este año, el apoyo es para la comunidad Tlamacazapa, municipio de Taxco, Guerrero, donde las mujeres realizan una gran caminata para tener acceso a agua que les permita cubrir las necesidades básicas para la higiene cotidiana y la alimentación; esta situación pone en riesgo a las mujeres y niñas de la zona.

La población femenina es mayor que la masculina, como resultado de la migración entre algunas causas.

Tienen un nivel escolar no mayor a tres años, por lo que cuentan con bajas posibilidades de tener un mayor ingreso económico.

Su economía está basada en el tejido de palma.

Luego de un diagnóstico inicial y con el firme compromiso de transformar positivamente esta zona, las fundadoras de AMART decidieron proveer a las casas con tinacos captadores de lluvia que les permita almacenar el agua.

Iniciaron con la donación de 25 recolectores diseñados por Isla Urbana, empresa con la que hicieron alianza para concretar este proyecto.

El evento

Para captar más recursos que sirvan a la continuación de este gran compromiso, el evento se llevará a cabo en el Hotel Galería Plaza San Gerónimo, del 5 al 8 de octubre.

La gala está diseñada como una plataforma cuyo objetivo es impulsar a las mujeres en el arte y en el desarrollo personal, económico y social

En palabras de sus creadoras “celebramos la creación artística y la empatía de las mujeres mexicanas; apoyamos a otras mujeres y sacamos a relucir el arte y el talento que México tiene”.

Los asistentes pueden comer delicioso, ver la expresión artística en acción, escuchar reflexiones sobre el arte y la actualidad de la mujer mexicana, y, sobre todo, contribuir a que comunidades mexicanas reciban apoyo. En suma, es un espacio sereno, de arte y creación.

Invitación abierta

La convocatoria está abierta para cualquier mujer artista que desee participar en esta edición. “AMART es un espacio para que tu obra sea valorada y apreciada por una audiencia amplia y comprometida. Es una oportunidad de hacer tu arte visible y al mismo tiempo ayudar a una buena causa”, invitan las fundadoras.

Será un espacio para las expresiones artísticas a través de la fotografía, pintura, escultura, textil, artesanías y mucho más. 

 

Capítulo XXXVIII • Los hijos de la Tierra

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023

 

 

Se dice que la cosmovisión más antigua es la de los aborígenes australianos que practican el dreamtime y cuyo origen data de hace 40 000 años. Estamos hablando de los linderos del hombre moderno con el Cro-Magnon. El dreamtime se basó en dos principios:

  1. El ser humano es el sueño de Dios, el universo todo está en la mente de Dios, es pensamiento, es idea.
  2. Ellos no herirían la tierra, sino vivirían de sus frutos en perfecta armonía con ella.

Si entendemos a Hegel con su idea del espíritu, y a Pribram con su concepto holístico del universo, podemos concluir que la concepción de que los humanos somos una idea en la mente de Dios, con todo y ser antiquísima, es, paradójicamente, vanguardista.

El hombre moderno es un transformador de energía. La producción, la distribución y el consumo de esa energía son su razón básica de sobrevivencia. Cuanto más desarrollado está un pueblo, más energía consume. Este consumo es el factor que determina la capacidad de desarrollo y transformación del ser humano en la modernidad. El trabajo es el medio por el que hombre maneja esa energía con todos sus procesos de distribución, comercialización y consumo, que conocemos como «la economía del mundo».

Con la producción y consumo de energía, vienen los desperdicios, desde los humos generados por la combustión de carbón, petróleo, diesel, gasolina, hasta los empaques y envases de plásticos, los desechos tóxicos y radiactivos, etcétera. La humanidad toda seguimos produciendo y consumiendo sin incluir en el precio el costo ecológico.

Existen recursos naturales no renovables, como los combustibles fósiles, pero además hay otros cuyo costo de reposición es incalculable, como el oxígeno de la atmósfera o el ozono de la estratosfera, los arrecifes coralinos destruidos, las aguas contaminadas con productos no biodegradables, por sólo citar unos cuantos ejemplos.

Hoy, los ecologistas de la primera generación no quieren plantas nucleoeléctricas, ni presas para hidroeléctricas, ni plantas termoeléctricas. Sólo aceptan la generación de energía por aire y sol. Sin embargo, estas energías duplicarían los costos de consumo y hundirían a los países subdesarrollados en la más profunda miseria.

Por otro lado, los países industrializados no se deciden a pagar los costos de reposición o sustitución de las inmensas cantidades de energías que se producen, posponiendo el pago del mismo para futuras generaciones, lo cual revela un tremendo egoísmo.

En esa polarización de posiciones, lo que está sucediendo es un desastre ecológico de proporciones incalculables, cuya única solución es el desarrollo sustentable. Encontrar el equilibrio entre ecología y desarrollo es lo que dará sustentabilidad, no a la ecología ni tampoco al desarrollo, sino a nosotros los seres humanos.

Ya sea por egoísmo o por ignorancia, si la humanidad no da el paso de introducir el «costo ecológico» a sus procesos de producción, distribución y consumo, así como al manejo de desperdicios, y si no se controla el crecimiento demográfico, ¿de dónde podrá obtener a la vuelta de unos cuantos años toda la energía que requerirá para sobrevivir, teniendo en cuenta que los combustibles fósiles se están agotando a un ritmo acelerado? ¿Adónde van a ir a parar los millones y millones de toneladas de desperdicios biodegradables, no biodegradables y contaminantes? ¿A qué cambios climatológicos y geográficos nos vamos a enfrentar con el calentamiento del planeta provocado por los gases que producimos?

Todas estas son preguntas que no tienen clara respuesta a la fecha, pero ya todos sabemos que de ellas depende el futuro de la humanidad.

Las generaciones productivas del siglo XX sentaron las bases del desarrollo tecnológico y espiritual para que las tres generaciones que vivirán el siglo XXI decidan entre la extinción, o la sobrevivencia de la especie.Ésta es sin ninguna exageración la perspectiva de las generaciones venideras.

Los riesgos de la extinción se presentan por dos frentes. Uno es que la humanidad tiene arsenales nucleares suficientes para destruir el planeta y con él a todos sus habitantes. El otro es que el agotamiento de los recursos naturales rompa el equilibrio y la humanidad sufra una hecatombe apocalíptica por contaminación y ausencia de recursos, que la arrastre a la extinción total tras una cruel agonía.

También la humanidad puede optar por el desarrollo sustentable, que puede ser más lento, pero también más seguro y estable, y que ofrece la única posibilidad de tener un futuro más bello, más justo y más bueno que el que hemos podido crear hasta hoy.

Existe una guía, una luz para ese objetivo, que es la idea de que el humano es una unidad de todos nosotros. Se manifiesta como el imperativo ético que nos dice que el otro es como yo, yo soy nosotros, el ser humano tiene dignidad infinita, «NINGÚN SER HUMANO PUEDE SER MEDIO, PORQUE TODO SER HUMANO, EN SU DIVINIDAD, ES FIN EN SÍ MISMO».

  • 1
  • …
  • 88
  • 89
  • 90
  • 91
  • 92
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo