domingo, mayo 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Smart City Expo LATAM

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 julio, 2023

 

 K’ex                         

Bajo el lema “Proyectos Viables, Impactos Reales”, se llevó a cabo en Mérida el Smart City Expo LATAM Congress (SCELC), con el fin de impulsar y visibilizar aquellas iniciativas que se han implementado de manera exitosa y han impactado positivamente en la evolución hacia mejores sociedades, contribuyendo al crecimiento de las ciudades para transformar una región más sostenible. Durante la octava edición del evento se presentaron speakers que abordaron soluciones y las últimas tendencias en relación a: Espacios urbanos, Transformación digital, Cambio climático y territorios sostenibles, Destinos inteligentes, Sociedad conectada y Ciudades que cuidan.

Turistas se quedan más tiempo

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 julio, 2023

 

 Weenel                                                           

El número de noches que los turistas pasan en la ciudad de Mérida incrementó durante este año, ya que actualmente se están quedando 2.1 noches, cuando anteriormente era de 1.6 noches en promedio, según datos de la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo del municipio. Además, los visitantes que llegan a la capital yucateca y utilizan plataformas de alojamiento se están quedando en promedio entre cuatro y cinco días.

Entre 40 y 50% de los turistas que llegan en estas plataformas como Airbnb, se quedan en el Centro Histórico, pero gastan más quienes llegan a un hotel, porque allí suelen consumir los alimentos.

Empresas sostenibles

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 julio, 2023

 

 Molay                                    

Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) yucatecas recibieron distintivos de sostenibilidad, gracias a que, sin perder su competitividad, han establecido medidas de ahorro energético, reducción de costos y cuidado del medio ambiente. Para ello, el gobierno estatal está trabajando con programas como MicroYuc Verde y el proyecto Diagnósticos de Eficiencia Energética, con el objetivo de acercar opciones que fortalezcan a las compañías y generen ahorros sustanciales, procesos más eficientes e impactos positivos en el entorno. Esto permitió que siete pequeños negocios accedieran a financiamiento para realizar cambios o implementar prácticas sostenibles.

Capítulo XXXV • Errores del desarrollo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2023

 

 

Estamos inmersos en una incesante transformación universal y lo humano no se puede sustraer a ella. Si observamos la historia del hombre, veremos que su evolución se basa en el desarrollo de su conciencia. Cada revolución ha impulsado un nuevo paso en el desarrollo de la conciencia y, por ende, en el económico y social.

Desde el punto de vista del desarrollo, quizá el error más grande del tercero y quinto mundos es el del crecimiento demográfico. Tabúes religiosos, ignorancia y pobreza se conjugan con nuevos y sencillos conceptos de higiene y prevención (vacunas infantiles) para lograr poblaciones que en los últimos 50 años se han quintuplicado, como es el caso de México que pasó de 20 millones en los años treinta a casi 100 millones en el 2000. No existe crecimiento económico, ni ecología, que soporte esa explosión demográfica.

El factor más devastador de la ecología es la pobreza, sobre todo cuando se combina con conceptos equivocados de desarrollo económico, como ocurre en el caso de la tala indiscriminada de árboles, ya sea para sembrar, ya sea para hacer fuego, ya para explotar maderas preciosas (selvas tropicales) o maderas comunes. Se trata de una destrucción acelerada del patrimonio ecológico de un país, sólo para conseguir, en el mejor de los casos, un alivio económico momentáneo, cuando no el enriquecimiento de un inconsciente generalmente coludido con las autoridades. Otro concepto de desarrollo equivocado es la destrucción de bosques tropicales para establecer posturas de baja densidad de carga; es desarrollo, pero a un altísimo precio ecológico.

En todos los países hay un problema de equilibrio entre bienestar y ecología, entre producción y consumo, pero si en las tesis de desarrollo no se considera el precio ecológico, estamos girando cheques contra una cuenta de la biosfera: biodiversidad y equilibro, que cada día se debilita más. Esa es la absoluta realidad.

Tener más bienestar y dinero es una alta responsabilidad en los tiempos modernos. El país que tiene más debe dar los primeros pasos y empezar a pagar los precios ecológicos de sus factores de producción; y también, asumir su corresponsabilidad con los países más débiles en lo que a economía se refiere, para compensar el pasado y sobre todo, prevenir el futuro. Ahora sabemos que si se queman los bosques de Indonesia o de la selva Amazónica o los de América Central, a todos nos afecta, porque igual se abre la capa de ozono por los aerosoles que se contamina la atmósfera de CO₂ y sobreviene un calentamiento global por el efecto invernadero. El mundo no sólo se ha globalizado en lo económico y social sino también en lo ecológico.

Deben establecerse procesos legales reales para que el valor ecológico del planeta, su biosfera, biodiversidad y biomasa no se destruyan por un impulso al desarrollo, que se puede convertir en desarrollismo. Se tienen que establecer los flujos de capital que permitan a los países pobres crear programas de desarrollo sustentable, lo cual les ayudará a mejorar su economía sin destruir su entorno.

El desarrollo es un impulso vital imposible de detener, pero sí es posible encauzarlo, ordenarlo y hacerlo sustentable. Los países altamente desarrollados ya tienen una enorme cantidad de tecnologías no contaminantes, pero las quieren vender a precios exorbitantes.

El desarrollismo devastador se ha multiplicado y ya hay claros indicios de que en dos generaciones más empezarán a escasear los combustibles naturales y fosilizados. La biodiversidad disminuye a pasos agigantados y la biomasa se consume; crece la población y, aún más, la demanda per cápita de energía.

Notas al margen

Tabú. Condición de las personas o cosas a las que es licito censurar o no mencionar.

Coludir. Pactar un daño de tercero.

Vacaciones veraniegas trae derrama económica

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2023

Brechas en conectividad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2023

 

Casi el 80% de la población mexicana tiene acceso a internet, pero comparado con otros países, México tiene aún un buen trecho por recorrer en este rubro

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), elaborada por el INEGI en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, estima una contabilidad de 93.1 millones de usuarios de internet, cifra equivalente a 78.6% de la población de seis años o más conectados en México en 2022.

Una proporción de 91.0% del total de los internautas utiliza la conectividad a diario, una intensificación de 4.5 puntos porcentuales con respecto al nivel de 2019.

  • 1
  • …
  • 97
  • 98
  • 99
  • 100
  • 101
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo