jueves, julio 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Seguridad Financiera

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2019

Finanzas Personales


La gestión de las finanzas personales tiene como base la distribución del ingreso en los diferentes rubros que componen el nivel de vida, como educación, salud, alimentación, vestimenta, seguros, transporte, etcétera. 

Elitania Leyva Rayón
Directora Académica Escuela de negocios y Economía UDLAP
Elitania Leyva Rayón
Directora Académica Escuela de negocios y Economía UDLAP

El buen manejo de las finanzas personales ayuda a tener un mejor control sobre los gastos para no llegar a fin de mes y preguntarse a sí mismo, ¿en qué me gasté el dinero? Pero si este es el caso, se puede comenzar por hacer una lista detallada de los gastos que se realizan cada mes, con el fin de detectar en qué se gasta de más y realizar los ajustes adecuados sin afectar demasiado la calidad de vida.

El adecuado manejo del dinero es fundamental para tener seguridad financiera, poder cumplir con las obligaciones y realizar proyectos de inversión como la construcción de una casa o iniciar un negocio. 

Para conseguirlo es importante tener claridad en cuáles son los gastos necesarios u obligatorios, ya que esto permitirá planear con anticipación la forma en la que se distribuye el ingreso, debido a que muchas veces se olvida en qué se gastó el dinero en efectivo y/o se pierden o tiran los recibos de terminales bancarias. Una vez identificados los gastos se planea el presupuesto, es decir, la manera en la que se distribuirán los ingresos.

Existen diferentes opciones que pueden facilitar la elaboración de un presupuesto, como utilizar aplicaciones de monitoreo de gastos en el celular o diseñar una tabla en un archivo de Excel en la computadora. 

Por otro lado, ahorrar también es fundamental para tener seguridad financiera, porque ayuda a enfrentar alguna emergencia o gasto imprevisto, a liquidar gastos de periodicidad anual como los seguros y a lograr metas específicas, como cambiar de auto, vacaciones familiares o muebles nuevos. Para generar ahorro, mes a mes se debe apartar un porcentaje del ingreso (entre 10 y 20%) con el objetivo de ahorrarlo.

No obstante, para adquirir ciertos bienes (como casas, departamentos, terrenos, o autos) a veces es necesario solicitar algún tipo de crédito o financiamiento, pero antes de hacerlo se debe analizar si será una inversión que aportará más bienestar que agobio a nuestra vida. 

En caso de que se solicite un crédito, lo más importante es ser constante con los pagos para no generar intereses sobre intereses o cargos adicionales.

La seguridad financiera no es impedimento para darse ciertos lujos o consentirse con algunas compras, siempre y cuando no se afecte el cumplimiento de metas de ahorro previamente establecidas.  

Impuestos ambientales

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2019


En las últimas semanas ha habido un estire y afloje mediático relacionado con el nuevo Impuesto al Saneamiento Ambiental que se quiere implementar en el municipio de Benito Juárez, casa de Cancún, el destino turístico más importante de México.

Vicente Ferreyra Acosta
Twitter: @ sustentur  @vicenteferreyra

Declaraciones del sector privado han dado la vuelta, promesas del municipio de aplazar su puesta en vigor también se han escuchado, y finalmente parece que será una realidad, como lo es ya en el municipio de Solidaridad.

El tema de los impuestos a temas ambientales no es nuevo; muchos destinos europeos implementan desde hace años la llamada Ecotasa, que ha tenido sus detractores también pero que ha funcionado; y en temas como cambio climático, desde 1990 se han puesto en vigor impuestos al carbono, bajo diversas formas, en al menos 17 países y en varios gobiernos subnacionales.

Entonces, ¿por qué genera tanto ruido la implementación de este impuesto al saneamiento ambiental? Después de hacer un análisis del tema, creo que hay tres motivos:

El primero, una decisión unilateral: por supuesto que el implementar nuevos impuestos no es el tema más popular del planeta, y menos si no se le pregunta al afectado. Creo que la idea hubiera tenido una mejor aceptación si se hace en conjunto con el sector empresarial, que bien informado de los beneficios hubiera podido arropar esta iniciativa. Porque imaginen, ¿a quién no le gustaría que el turista se hiciera cargo de participar en la conservación de la naturaleza o en la resolución de la problemática ambiental? No imagino a nadie en su sano juicio estando en contra de ello.

Segundo, la desconfianza en las instituciones: seamos sinceros, en este país y en muchos de Latinoamérica priva la desconfianza ante cualquier decisión gubernamental, en especial si trae aparejado el uso de recursos financieros. Pero, ¿qué tan difícil es ser transparente? Si sabemos dónde se genera el recurso, en qué se usa, y vemos resultados y los damos a conocer, el nivel de incertidumbre se reduce.

Y la tercera, una adecuada estrategia de comunicación (sí, otra vez vuelve a salir el mismo tema): por un lado, el municipio no habla nunca de las ventajas de este impuesto, en un destino que es líder en turismo pero que también, hay que reconocer, requiere desde hace años acciones de saneamiento y restauración. No hemos sabido “vender” la necesidad, que al menos para mí es clara.

Tampoco hemos visto los beneficios, que son varios y que en lo personal no he visto comunicados en ningún lado: el destino aumenta su competitividad porque reduce sus problemas ambientales, los hoteleros innovan y tienen una herramienta poderosa para mostrar liderazgo en sustentabilidad, el municipio trabaja en alianzas público–privadas para resolver los grandes retos que genera ser uno de los destinos más importantes del mundo, el turista hace conciencia de su impacto, y a través de una aportación se compromete a minimizarlo.

En lo personal, no considero que el tema de pérdida de competitividad por el aumento de precios sea tan relevante como se ha dicho, aunque me queda claro que los grandes operadores presionan con los acuerdos y convenios de tarifa que ya están establecidos. Pero, ¿qué no también los grandes operadores salen beneficiados si tienen un destino sano? ¿No ayuda este proceso a generar buenas noticias que disminuyen el ruido que producen otros temas?

Yo sé que me dirán que es fácil ver al toro desde la barrera, y puede que sea verdad, pero a veces creo que nos hace falta alejarnos de nuestra perspectiva, dejar de tomar un rol preestablecido y ser más estratégicos en la toma de decisiones. Y siempre es útil, yo creo, tener a alguien que ayude a ver al toro desde otro ángulo.

Este es uno de esos claros ejemplos donde la ausencia de consenso, de trabajo coordinado, de empatía y (tengo que decirlo) de visión hacen que lo que pudo ser una iniciativa de beneficio para todos, quede en un caso más de enfrentamiento entre actores, que desde mi particular visión es lo último que necesitan nuestros destinos. 

San Valentín Godín

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2019
Brenda Santana
bsantana@latitud21.com.mx


Atrás quedaron las fiestas de fin de año, los árboles decorados, los nacimientos, las posadas y las luces de colores. Termina enero, mes en el que se disfrutó de la ‘partida’ de rosca, y hay dos fechas que a todo Godín le emocionan: el 2 y el 14 de febrero. 

Pasada la indigestión por el abuso de tamales en la celebración del Día de la Candelaria, una nueva festividad aparece en el horizonte: el Día del Amor y la Amistad, una oportunidad para expresar el lado cursi que llevas muy, muy dentro de ti para dar un pequeño detalle, o simplemente para ver cómo el amor florece entre los cubículos de tu centro laboral; y es que en el mundo Godinez alguna vez se ha hecho escuchar la frase “yo jamás andaría con alguien de la oficina”, pero pocas veces se cumple esta máxima debido a la naturaleza de las interacciones humanas, que pone a los empleados en constante riesgo de relacionarse sentimentalmente con algún compañero del trabajo, con todas las restricciones y oportunidades que esto conlleva y sin discriminar noviazgos entre jefes directos, superiores, inferiores y demás jerarquías que establece el organigrama.

Sabemos que si tu amor se ha desarrollado en el entorno laboral no es recomendable que le lleves mariachi a la dueña de tus quincenas, pero eso no es en absoluto algún obstáculo para demostrar el amor Godín que se tienen, pues hay muchas otras maneras de demostrar ese sentimiento; por ejemplo, no falta la enamorada que le lleva el desayuno en forma de corazón a su “peor es nada”, o los típicos post-its con mensajes cursis que encuentra la damita Godín pegados en su escritorio, y ni hablar del enamorado secreto que ese día aprovecha para dejar algún detalle, obvio sin remitente, para parecer más misterioso, aunque todos ya saben que es el de contabilidad que lleva enamorado tres años de la recepcionista, quien generalmente es la única que no se ha dado cuenta.  

Pero esta festividad no solo la celebran los enamorados de la oficina, los Godínez también saben ser buenos compañeros y lo demuestran con hechos tan sencillos como la damita Godín que regala las típicas paletas en forma de corazón, chocolates o bombones a cada uno de sus colegas, o la de recepción que te manda ese correo deseándote un Feliz Día del Amor y la Amistad, el cual viene acompañado por la primera imagen que encontró en internet al escribir en Google Día de San Valentín, misma que generalmente es un cupido.

Y no olvidemos el compañerismo que se tiene a la hora de decorar la oficina con papeles en forma de corazón, los cuales fueron impresos con recursos de la empresa, y a color porque es un día especial, ¿o no? También esta fecha es la excusa perfecta para almorzar fuera de la oficina con tus colegas, o para ir por un trago a algún bar para celebrar la ocasión.

Pero no todo termina aquí, actualmente para esta tan esperada celebración en muchas oficinas se acostumbra realizar el tradicional juego del “amigo secreto”, una dinámica que muchas veces es planeada por los empleados y apoyada por la compañía; el chiste de esto es que cada quien elige al azar  a otra persona y, durante una semana completa, todos los días debe darle un detalle. De este modo, no solo a aquellos con novios cursis les toca un poco de cariño en este día. Aunque algunos prefieren que les pasen como “por un ladito”, dando a entender que este tipo de acontecimientos no les interesa; estos son conocidos como  los ‘grinch’, porque odian las muestras de amor más que las canciones de Paquita la del Barrio, ya sea porque acaban de terminar una relación o porque para ellos es una fecha comercial e intrascendente, y prefieren ahorrar el dinero de la tanda. 

Celebrar el Día del Amor y la Amistad en la oficina no solo se trata de los regalitos y detalles, te ayuda a olvidar, aunque sea un rato, que estás ‘foreveralone’, ya que se convierte en el pretexto propicio para compartir entre compañeros, y contribuye al fortalecimiento de la confianza, el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia hacia la empresa.  

Playa del bikini, trajes de baño para mujeres curvilíneas

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2019

La empresa dedicada al diseño y confección de trajes de baño para mujeres curvilíneas se consolida en el Caribe mexicano

«Para emprender en un negocio, antes que todo lo demás tiene que gustarte, te tiene que apasionar, porque al ser así buscarás todas las alternativas para salir adelante cuando se te presente un obstáculo; en cambio si no te gusta, poco podrás hacer para mantenerte”, así resume Viviana Arcos el concepto de ‘espíritu emprendedor’ luego de tres años en el mercado.

“Es muy satisfactorio que muchas mujeres nos digan que nunca habían usado un traje de baño, pero que con los nuestros se sienten cómodas”.
Vivina Arcos, Fundadora

Junto con su madre, esta joven empresaria decide un buen día dedicarse al diseño y confección de trajes de baño para la mujer mexicana ‘curvilínea’, debido a que en su caso particular le era difícil encontrar prendas de ese tipo que se ajustaran a su figura, ya que las tallas de los fabricados en Estados Unidos, China y otros países asiáticos son pequeñas y dejan fuera de su oferta a las mujeres “rellenitas” y de cadera ancha.

Hace tres años deciden fundar la empresa Playa del bikini de Viviana y Aída, prácticamente sin inversión alguna, ya que al ser Aída modista toda su vida contaba con máquina de coser, además de que las primeras piezas se confeccionaron con retazos de tela que tenían en el taller de costura.

“Cuando pensaba en qué podía emprender, enseguida se me ocurrió que tenía que ser algo de costura, porque prácticamente yo crecí entre telas e hilos y al vivir en Playa del Carmen nació mi gusto por los trajes de baño y la idea de diseñar para la gente que no fácilmente encuentra uno que se adapte a sus medidas y gustos”, expresa Viviana.

“Algunas clientas también nos escriben y nos mandan fotos usando los trajes de baño de Playadelbikini de Vivianayaida, eso es muy bonito”.

Al tener conocimiento de cómo iniciar una empresa, gracias a su carrera de negocios internacionales, la joven emprendedora vende las primeras piezas que confeccionaron a través de redes sociales y de la página de la marca; en poco tiempo buscan nuevos canales de venta, por lo que asisten a bazares y ferias de diseño con el fin de que los clientes conozcan sus productos directamente.

“Las redes sociales han sido de gran ayuda; sin embargo, el que estemos participando constantemente en ferias y bazares nos ha traído no solo el trato directo con las clientas sino también se han acercado representantes de tiendas y han conocido nuestras piezas”.

Ha sido tal la aceptación de sus trajes de baño que actualmente ya cuentan con tres personas que apoyan en la costura de las piezas que inicialmente diseña Viviana y después Aída corta y cose la primera pieza para tomar el tiempo que le lleva (unos 20 minutos por unidad), y por último pasarlo a las costureras para que hagan más piezas, a quienes da cinco minutos más de lo que ella tarda debido a que no tienen su experiencia en las máquinas.

Actualmente producen unas 100 piezas a la semana, pero cuentan con capacidad para hacer más si es necesario. Regularmente participan en ferias artesanales de Quintana Roo y a corto plazo llegarán a otros puntos de la Península de Yucatán para llevar sus productos a más clientes, aunque a través de las redes sociales reciben pedidos de prácticamente todo México y algunos otros países.

Todos los fines de semana se instalan en la explanada de la Plaza 28 de Julio de Playa del Carmen, adonde llega no solo gente local sino turistas nacionales y extranjeros que han visto su página y desean adquirir una o más piezas de su línea playera.

Inicialmente la meta era contar con un local para la venta de los trajes de baño, pero el objetivo cambió y por ahora prefieren seguir en los bazares, además de que ya venden al mayoreo en algunas tiendas y en otras a consignación, y están por cerrar contrato con dos hoteles de la Riviera Maya para  vender ahí.

“En todas nuestras piezas utilizamos materiales nacionales, tenemos proveedores de la Ciudad de México; promovemos mucho el fomento al consumo local, por lo que los extranjeros se llevan algo totalmente mexicano con diseños exclusivos. Manejamos tallas desde chica hasta extragrande, pero a partir de la doble X se pueden hacer sobre pedido”, indicó Viviana, quien se prepara para nuevos retos en su negocio. (Antonia Rusca)  

Rogelio Jiménez Pons, Director de Fonatur

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2019

Entrevista con el nuevo Director de Fonatur

Con el proyecto de ejecución del Tren Maya, obra insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, arranca su gestión como director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) el arquitecto Rogelio Jiménez Pons, quien en encuentro con L21 da a conocer algunos detalles de los primeros trabajos del proyecto, además de la postura que asumirá la dependencia a su cargo en torno a la oposición de ambientalistas a temas como Malecón Tajamar en Cancún.

Con respecto al Tren Maya, ¿cómo se desarrollará el proyecto?

El tren consta de dos partes: la primera ya está lista, una antigua línea que va de Palenque hasta Valladolid, pasando Campeche y Mérida, y en esa vía ya hay un proyecto de rehabilitación que la convertiría de Clase 3, es decir de carga hasta 80 Km/h y que se transformará a partir del mismo proyecto a Clase 5, que es pasaje y carga, esto en el lado poniente; eso es lo que ya se puede trabajar porque hay el número de registro, unidad de inversiones, todo esto que es donde se aplicarían seis mil millones de pesos.

En lo que respecta a la otra parte vamos a lanzar inicialmente el proyecto de concurso donde prácticamente no hay nada, que es el tramo Escárcega-Chetumal hasta Tulum, porque de Tulum a Cancún sí hay dos o tres proyectos; en esa parte donde no hay nada lanzamos la convocatoria de licitación a proyecto ejecutivo.

¿Qué vamos a empezar a hacer? Obviamente las primeras obras son las que se llaman obras inducidas del derredor, que van desde cuestiones preliminares: subir puentes, quitar tablas, etc., una serie de cosas que nos permiten generar condiciones para después ir entregando los paquetes de concurso de obras formales más grandes.

Hay cierta resistencia por parte de ejidatarios, ¿cómo resolverán eso?

El tren va a pasar por la parte federal, ya están los derechos de vía existentes sobre la carretera. Son muchos los habitantes de las comunidades que han sido engañados, por mucho tiempo les han tomado el pelo, pero con este nuevo gobierno hay un cambio fundamental de política, queremos integrarlos y no se trata de sacarlos sino de asociarlos, lo que significa alguna negociación, y si hay alguna intervención de recursos en el corto plazo lo hacemos, es cosa de llegar a un acuerdo con ellos.

Hay tanta tela de dónde cortar que a diferencia de otras negociaciones con los sectores agrarios, el proyecto es generoso en términos económicos, porque al crear la infraestructura se genera valor en la tierra y este valor en términos comerciales satisface las necesidades de la gente; si la gente es prudente y se puede subir al proyecto, va a ganar; yo creo que no hay mucho problema con posicionamientos iniciales, es cuestión de hablar con ellos, que conozcan las negociaciones, hay tiempo.

EJECUCIÓN DE OBRAS

¿Cuándo iniciarían las obras en Quintana Roo?

Hay algo muy importante que se está armando en cuanto a resolver problemas de invasiones y otros; hay muchos efectos que generará el tren que se tienen que atender de inmediato, el gobernador Carlos Joaquín ya dio instrucciones para que eso esté trabajando, de hecho hay un programa por parte de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para apoyar, porque es un proyecto muy importante.

La  nueva política es incorporar a la gente, ser incluyente y tratar de que el efecto social sea en beneficio de la gente. Las primeras labores que verán ustedes en Quintana Roo van a ser de ese tipo de trabajos, posiblemente lo que se refiere a los derechos de vía, mover cables. Para las grandes obras es cuestión de ritmo, se va poquito a poquito como una locomotora, ya después agarra otra velocidad.

Hay renuencia por parte de algunos grupos hacia el tren…

El máximo temor es el ambiental, en este aspecto quiero decir que un tren contamina 100 veces menos que una carretera, el efecto va a ser sobre zonas ya devastadas, donde están líneas de luz, la carretera o la vía; hay muy pocos tramos, que sí los hay, en los que se tendrán que hacer algunas modificaciones, pero las medidas de mitigación tendrán la calidad suficiente para que todo mundo esté satisfecho, vamos a hacer esto de la mano con muchos grupos.

Hemos hecho convenios con instituciones muy serias de aspecto ambiental, instituciones científicas, universidades, institutos de biología, tanto de la UNAM como del Politécnico, así como de la UAM, entonces queremos tener ese respaldo de primer nivel para poder darle a la comunidad ambiental del país, los ecologistas, la certidumbre de que se van a hacer bien las cosas. Obviamente los ambientalistas no quieren que se haga nada, pero en un país que requiere desarrollo es difícil que no se haga nada.

DIÁLOGO CON 

AMBIENTALISTAS

¿Cómo se va a blindar Fonatur para que no ocurra lo que pasó en Tajamar?

Lo primero es tener un soporte, una interlocución a través de científicos, de gente del Conacyt; si viene con nosotros un grupo de ambientalistas con alguna causa, simplemente decirles: aquí está el interlocutor, que serán los científicos, si estos les dan la razón, la tienen, pero si no la tienen vamos a ver que es otro tipo de problema.

¿Esa será la postura de Fonatur en adelante?

Sí. Fonatur tiene un cambio importante en ese sentido porque no podemos ser interlocutores con ambientalistas, tenemos que poner una institución seria de por medio y son los científicos, los ecologistas reales que tienen que entender las cosas y poner a los dos en orden, tanto a ellos como a nosotros.

TRABAJO EN CANCÚN

¿Así se trabajará con Malecón Tajamar?

Desgraciadamente Tajamar ya pasó a un término jurídico, ya olvídense de las razones que sean, ya es una bronca de orden jurídico porque escaló el problema, se perdió el control de Tajamar, es la resolución de la Corte, es un problema de otra índole. Vamos a sentarnos a hablar todas las partes a ver qué hacemos, porque creo que hay que entender bien la situación para que conforme a eso ver qué soluciones hay.

Vamos a sentarnos con las autoridades, con los que establecieron las demandas; los ambientalistas tendrán sus razones, pero aquí hubo un problema jurídico que ellos hicieron todo el procedimiento, al que desgraciadamente no le dieron el seguimiento correcto, el problema creció y creció y ahora está en manos de las autoridades judiciales; vamos a tratar de ver cuál es el margen de acción que podamos tener y tratar de resolverlo.

Planes para Cancún…

Hay un gran menú de obras por hacer. Cancún es la ciudad emblemática para Fonatur, tenemos que estudiar si va a haber un sistema de transporte al interior, vienen los puentes, tenemos que hacerlo de la mano con Mara Lezama y con Carlos Joaquín, porque hay mucho por hacer.  

SUBE • Vida Gaia Wellness & Spa 

por Latitud21 Redacción 15 enero, 2019

Medicina alternativa, belleza estética y spa terapéutico, entre otras especialidades, es lo que ofrece a sus clientes este nuevo centro especializado, cuyo objetivo es brindar un servicio integral en cuerpo, mente y espíritu. El lugar cuenta con una superficie de 50 m2. Genera cinco empleos directos y 10 indirectos. Av. Labná con Xcaret, local 21, Plaza Hong Kong. Teléfono: (998)887 09 61. Email: vidagaiawellness@gmail.com Facebook: vidagaiawellness

  • 1
  • …
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo