sábado, julio 26 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

INTERJET TRANSPORTÓ A MÁS DE 42 MIL PASAJEROS ENTRE COLOMBIA Y CANCÚN EN UN AÑO 

por Latitud21 Redacción 30 octubre, 2017

 

Ciudad de México. La aerolínea Interjet transportó a más de 42 mil pasajeros entre Colombia y Cancún durante el primer año de operaciones de esta ruta.
Esta cifra de turistas de Colombia representa más de 30 por ciento de pasajeros que llegan de esa nación a nuestro país vía Cancún.
De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, 120 mil 247 visitantes de Colombia han llegado a nuestro país a disfrutar las playas de Cancún.
Interjet realiza un vuelo diario entre ambos destinos. La ciudad de Cancún se ha vuelto un punto de referencia para los visitantes de esa nación para que no solo visiten un destino de sol y playa, sino que tengan la oportunidad de recorrer las zonas arqueológicas y culturales de la Península de Yucatán.
En Interjet, los pasajeros pueden documentar hasta 75 kilogramos de equipaje en vuelos nacionales y hacia Latinoamérica en Tarifa Priority. Además, se puede transportar equipo deportivo, instrumentos musicales o mascotas sin cargo extra.

Qué mundo convulsionado

por Latitud21 Redacción 30 octubre, 2017

Difícil, muy difícil, me ha resultado encontrar por una parte el título para esta columna, y más aún la temática ante tantos y tantos acontecimientos de todo tipo que nos han sacudido, uno más que el otro.

No acababa de sorprenderme y preocuparme por los embates meteorológicos, que si bien nos tienen acostumbrados en esta época del año no dejan de ser impresionantes y tristes, sobre todo cuando se suceden tan repetidamente como ha ocurrido con los huracanes por el Caribe en este año, cuando en medio del asombro y la frustración nos golpea de nuevo la tierra y la madre naturaleza con dos indescriptibles sismos, por decir lo menos, uno el 7 de septiembre y uno más de características y consecuencias dramáticas, el inolvidable 19 de septiembre, apenas 12 días después y a 32 años exactos de idéntica y fatal catástrofe en nuestro querido México.

Como en aquel año, el pueblo mexicano se volcó en ayuda interminable, solidaria, valiente y desinteresada para ayudar a los más necesitados, para asombrar al mundo con esa única, insoslayable, ejemplar y valerosa actitud de los mexicanos que ante la catástrofe se hacen grandes, enormes, gigantes.

Pensé durante varios días en dedicar una reflexión sobre lo que acontecía y lo que me maravillaba ver la solidaridad a flor de piel por todas partes, pero sin duda hubo tantos y tantos que se me adelantaron, desde el maestro Juan Villoro, quien nos hiciera vibrar con su retórica, hasta los jóvenes y mexicanos aquí y allende las fronteras, que llenaban las redes sociales y las páginas de muy diversas gacetas con sus elocuentes relatos, sus reflexiones, sus mensajes llenos de fuerza y convicción, todos coincidiendo en que MÉXICO, así con mayúsculas, está hecho de gente grande, y que ante las adversidades nuestro corazón es más grande que cualquier huracán o terremoto. Pensamientos de ingenieros, arquitectos, estudiantes, cónsules y embajadores; amas de casa, amigos de cerca y de lejos, todos se prodigaron tanto en las palabras y parabienes que me fueron dejando mudo el habla y la pluma.

Me parecía que unas líneas escritas eran nada, o casi nada, para reconfortar, para sensibilizar, para animar, y sobre todo me parecían tardías ante tantas y tantas muestras de afecto y solidaridad, así como tantas también las pifias, los errores de la política y la falta de sensibilidad de los insufribles gobernantes, que una vez más van dejando a un pueblo entero a la deriva.

Pensé entonces que el tema para expresarme oportunamente sería sobre el único, auténtico, histórico y generalizado reclamo de la población mexicana hacia el financiamiento injusto, excesivo e inmoral hacia los partidos políticos en un momento en el que el país requiere de incontables recursos para la reconstrucción. Histórico lo hace el que millones de firmas se han recabado para validar esta justa petición, e histórica también la oportunidad que tienen frente a sí gobierno y partidos para demostrar que en verdad están para servir; oportunidad única para el impopular gobierno de mostrarse sensible ante un México más necesitado que nunca.

Así que basta, me dije, basta ya de reclamos y sufrimientos que han sido ya mejor relatados con las más elocuentes plumas de este y vergonzosamente también de otros países, y ponte a pensar, escribidor, en nuevas letanías para tus ocho lectores; y en eso estaba, cuando resulta que infelizmente nos siguen alcanzando los sucesos de este convulsionado mundo que nos hacen vibrar, temer y reflexionar nuevamente…

Las Vegas, sin palabras…

¿Qué se puede decir o pensar frente a la locura?, pero no solo la de un psicópata, sino la de un gobierno y un estilo de gobernar que permite la venta y el manejo impune y sin control de armamento de todo tipo; qué se puede pensar frente a un gobierno, o un loco al fin, que pretende construir un muro para evitar la migración, que evade su responsabilidad frente al calentamiento global y el deterioro del lugar en el que vivimos todos; de un insensible que se permite “alertar” a sus compatriotas de no viajar a “lugares inseguros”, cuando en su propia nación hay tantos y tantos enfermos mentales, víctimas de los horrores de las guerras que ellos mismos fabrican, tantos y tantos consumidores de estupefacientes que fomentan el tráfico y distribución, generadores de violencia sin límites. ¿Qué gobierno es ese que mira con ojo crítico al mundo, sin ver lo que ocurre en su propio territorio?

Las Vegas, sin palabras… mis condolencias

Ante la pléyade de acontecimientos, todos tan penosos, en Quintana Roo por lo menos nos queda la enorme tarea y la gran responsabilidad de hacer una muy eficaz promoción de nuestros atractivos, de nuestras bellezas naturales y de nuestra mexicanidad.

Nos toca ser solidarios con todos y demostrar nuestra calidez y reconocida hospitalidad con propios y extraños.

Somos un destino seguro, cálido y atractivo en todos sentidos, tanto para turistas como para inversionistas, y ese debe ser el mensaje.

Somos México también y estamos de pie.

 

Poderoso caballero es don criptodinero

por Latitud21 Redacción 30 octubre, 2017

Pues les cuento, mis queridos lectores, que recientemente he dado un gran paso tecnológico en esa obsesión que traigo por entenderlo todo. Un paso, dicho sea de ídem (de paso), que ni acabo de entender a cabalidad y por lo mismo no podría explicarles cuál será la utilidad práctica que tendrá, en mi caso, aventurarme en estos terrenos desconocidos. Pero me he lanzado temerariamente.

Resulta que en mi Ipad ya pueden ver ustedes la aplicación llamada ‘Jaxx’, que no es otra cosa que una cartera (wallet) digital, en la que a partir de ahora podré manejar lo mismo bitcoins que Ethereum(s), Dash(es), Augur(es), litecoin(s), ZCash(es), Doge(s) y otras varias criptomonedas más.

Así como lo oyen, ‘Jaxx’ es una cartera desarrollada por el equipo de Decentral que puede ser usada en los grandes sistemas operativos disponibles y permite almacenar hasta 10 criptomonedas en un mismo lugar. Con ello el usuario puede tener sus divisas digitales en cualquier lugar. Y es una de muchas opciones para participar activamente en este excitante mundo financiero y tecnológico.

He de confesar que nunca había abordado en este espacio un tema cuya comprensión a detalle me haya resultado tan difícil, por eso los invito a que incursionemos juntos en este fenómeno de las criptomonedas y de los sistemas de blockchain, tan novedosos como disruptivos en el entorno financiero global. Empecemos por mencionar que el bitcoin es la moneda digital (más propiamente conocida como criptomoneda) cuya adopción más extendida como divisa para comerciar ha permitido aumentar su valor. Algunas de sus ventajas son la certidumbre en las transacciones y el pago a través de fronteras. Esta divisa hace posible transferir una cantidad de dinero a otro usuario sin la mediación de una institución financiera.

Bitcoin funciona como una base de datos de firmas electrónicas asociadas a una unidad de valor. Solo existe un número limitado de estas unidades en el mercado que un usuario puede comprar. Al cambiar dinero por estas unidades se establece el tipo de cambio entre la moneda y el bitcoin. El creador del bitcoin, Satoshi Nakamoto, diseñó una ampliación de las firmas electrónicas para hacer una cadena con ellas cada vez que se realiza una transacción. Para realizar una operación, los usuarios unen sus firmas individuales en una sola ‘cadena’. El comprador une su firma privada con la firma pública del vendedor. Los servidores verifican la validez y la solvencia de la transacción con la base de datos de bitcoins.

Las transacciones unen estas firmas a una estampa temporal que les asigna un valor irrepetible. Esta transacción se vuelve un ‘bloque’ de una ‘cadena’ almacenada en el pasado. Esta ‘cadena’ es el historial de transacciones que los usuarios pueden verificar, pero no alterar. A pesar de ser una base de datos pública, como lo dijimos, cada ‘bloque’ es irrepetible. La estabilidad de la divisa se basa en archivos compartidos que todos pueden observar.

Bitcoin ha generado un incentivo para participar en esta red y ser parte de la infraestructura tecnológica que procesa la cadena. La divisa necesita de servidores para operar, por ello algunos usuarios prestan sus computadoras a cambio de un pago en bitcoin.

Bitcoin estabilizó su precio frente al dólar entre 2014 y 2015, pero creció exponencialmente a finales de 2016. El tipo de cambio de un bitcoin representaba 250 dólares en 2015, pero en 2017 un bitcoin representa cuatro mil 379 dólares. Una explicación de la apreciación es el aumento en inversionistas institucionales. Por ejemplo, Japón legalizó las transacciones en bitcoin en abril, mientras que Rusia considera introducir la moneda en su sistema financiero para evitar el lavado de dinero. Sin embargo, esta apreciación no solo se debe al uso extendido, sino a un debate sobre cómo reformar las cadenas para permitir más transacciones. Los compradores han apostado a la estabilidad del mecanismo actual de cadena.

La estabilidad y la apreciación de esta divisa residen en la confianza que genera la irrepetibilidad y verificabilidad de las transacciones más que en la naturaleza electrónica de la divisa. El sistema de blockchain sustituye al tercer partido (el Estado o una institución financiera) que da certidumbre a la transacción por un procedimiento. Bitcoin se sitúa como una alternativa cuando la confianza ciudadana en gobiernos e instituciones financieras disminuyó tras la crisis de 2008. Sin duda, un cúmulo de novedades tecnológicas que parecen amenazar a todas las convenciones anteriores en materia monetaria. Más vale que no quitemos el dedo del renglón para acabar de comprender el fenómeno y sus implicaciones.

La importancia del compromiso 

por Latitud21 Redacción 30 octubre, 2017

“El compromiso individual con un esfuerzo colectivo es lo que hace que un equipo, una empresa o una sociedad funcionen”. – Vince Lombardi.

La relevancia del compromiso dentro de una organización se refleja cuando las personas que la integran tienen una implicación total con la misma. En términos prácticos, significa que se entusiasman con su trabajo, hacen más de lo esperado y, con ello, contribuyen al éxito de la compañía.

Según las encuestas de Scarlett Surveys, “el compromiso es un dato que mide el grado de vinculación emocional positiva o negativa de un empleado en relación con su puesto de trabajo, su jefe, sus compañeros y la empresa, y este compromiso influye profundamente en su voluntad de aprender y mejorar en el trabajo”.

Las personas comprometidas son eficientes, productivas, generosas, ayudan a los demás y generan un clima laboral saludable. A través de su desempeño diario contribuyen a la seguridad, la captación y retención, la satisfacción, permanencia y lealtad de los clientes. Sin embargo, el estudio ‘Gestión del talento, un factor clave para acelerar el desempeño empresarial’, de Right Management, afirma que en el mercado laboral cuatro de cada cinco empleados tienen la intención de buscar empleo en otro lugar.

Frente a esta realidad, es fundamental que las empresas –sin importar el tamaño- empiecen a implementar estrategias que se enfoquen a optimizar el compromiso de los colaboradores.

¿Qué significa para Grupo Argos el compromiso?

Para Grupo Argos, el compromiso es un camino de doble vía entre empresa y trabajador. A la empresa le conviene el compromiso de los colaboradores y a éstos ser convenientemente retribuidos por ello. Más allá de programas superficiales que comienzan cuando la motivación es baja y se detienen a la más ligera mejoría, las empresas tienen que crear entornos apropiados para que el compromiso se produzca a largo plazo.

Nuestro objetivo es que los colaboradores vivan este valor y se vea reflejado en la satisfacción y eficiencia laboral, en la fidelidad a la empresa, y en el hecho de actuar como auténticos embajadores de Grupo Argos.

Las organizaciones comprometidas con su gente normalmente reúnen las siguientes características:

Tienen objetivos claros: los colaboradores conocen lo que se espera de ellos.

Proporcionan esquemas de capacitación, actualización y orientación: los colaboradores tienen las herramientas que necesitan para hacer su trabajo.

Reconocen el esfuerzo de las personas: los colaboradores sienten que pueden lograr las metas y conseguir un impacto en la empresa.

Impulsan una comunicación transparente y colaborativa: los colaboradores confían en la directiva, sus compañeros de trabajo y se sienten seguros.

Son coherentes: los colaboradores saben que la empresa cumple lo que promete.

Beneficios del compromiso

Está probada la relación entre el compromiso de los colaboradores y otros aspectos clave como:

La eficiencia

La productividad

La retención de talento

Es decir, impacta directamente en la rentabilidad de las empresas.

En tanto que los colaboradores deben entender que comprometerse con lo que hacen no es solo por el beneficio de las empresas, sino por ellos mismos también. Su compromiso no tiene que estar casado con la misión de la organización; cuando se dan cuenta que el trabajo es un medio para cumplir la misión individual se vuelven su propia fuente de energía y avanzan sin trabas.

Después de todo, una tercera parte de nuestro tiempo lo pasamos en el trabajo. No debemos malgastarlo.

Apuéstale al compromiso 

Si las empresas quieren compromiso, tienen que invertir en el salario económico y el emocional. Además, es indispensable escuchar en todo momento –y activamente- lo que los colaboradores tienen que decir y adoptar una estrategia para actuar con base en la retroalimentación.

En este momento te puede parecer imposible otorgar aumentos de sueldo, pero no te preocupes, existe la posibilidad de motivar el compromiso a través del salario emocional. Las personas tienden a percibir positivamente todos los extras que la empresa facilita para mejorar su calidad de vida laboral y lo compensan en forma de esfuerzo y compromiso. A veces, hasta resulta más efectivo que ofrecer un mayor salario.

La palabra compromiso proviene del término latino compromissum, que significa un acuerdo entre dos partes; sin embargo, a muchas compañías les da amnesia en ese sentido. Olvidan que no es obligación del colaborador ser partícipe de una relación laboral injusta; en cambio, sí es obligación de los empleadores mantener a las personas felices y productivas. ¿Qué acciones positivas realizan en tu empresa para generar compromiso?

¿Cantidad o calidad?

por Latitud21 Redacción 30 octubre, 2017

Hace unas semanas el equipo de Sustentur estuvo participando en uno de los eventos de turismo sustentable más importantes de Latinoamérica: la Conferencia Planeta, Personas, Paz (P3) en Costa Rica, uno de los países líderes en este tema.

En uno de los paneles se discutía uno de los temas más relevantes en este momento en el mundo: ¿necesitamos más turistas o necesitamos mejores turistas? En las exposiciones escuchamos cómo Islandia se ha vuelto un destino famoso por sus paisajes, e incluso porque ahí se ha filmado la famosa serie Game of Thrones, pero ha aumentado el número de turistas hasta volverse compleja la gestión y la infraestructura para atenderlos, y situaciones similares suceden en hotspots turísticos como Torres del Paine en Chile, en las Islas Galápagos en Ecuador y en algunas zonas de Costa Rica.

Entonces, ¿deseamos calidad o cantidad?

En realidad es una pregunta difícil de responder. Yo creo que ningún administrador de destinos o de empresas turísticas está peleado con el concepto de recibir visitantes que gasten más, se hospeden más tiempo, hagan más actividades en sitios turísticos y que sean más conscientes durante su viaje, es decir, no estamos peleados con la calidad.

Pero tener un turista de calidad va más allá de solo desearlo: necesitamos conocerlo, atraerlo, cumplir sus expectativas y hacerlo que pase una experiencia a la altura de sus necesidades, y ahí es donde tenemos retos importantes en nuestros destinos turísticos. Hay que preguntarnos, ¿qué tipo de turistas queremos? Pero también, ¿qué tipo de turistas podemos?

¿Estamos realmente preparados para atraer a este turista? ¿Tenemos la conectividad, los servicios, la calidad y sustentabilidad que buscan?

En el tema de la cantidad hay consideraciones de madurez de los destinos y posicionamiento de los mismos. Si en la zona norte de Quintana Roo hacemos la pregunta, tal vez la cantidad no sea un problema porque los flujos que recibimos permiten tener una economía boyante, y la estrategia debe ser aumentar gasto y estancia.

Pero en el centro y sur del estado sí se requiere cantidad, aumentar los flujos y trabajar para ello. Pero ojo, querer cantidad siempre debe ir relacionado con buscar turistas de calidad; desde mi punto de vista, el centro y sur no pueden ni deben crecer como el norte.

No porque no puedan, porque hay estrategias para subir de forma importante el flujo, más bien porque no es lo que buscan los turistas de calidad y los destinos de calidad hoy.

¿Más turistas para el centro y sur? Sí. ¿Cuántos más? Hay que evaluarlo en función de sus capacidades y del posicionamiento y visión de los destinos en el mediano y largo plazo, proceso que se hace muy poco y que, antes de tomar decisiones, debería generarse.

Porque crecer por crecer, sin una visión alineada a lo que hoy busca el turista y por lo que están apostando los destinos, es condenarnos a un rotundo fracaso. Hay tarea que hacer.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Caminito de la escuela

por Latitud21 Redacción 30 octubre, 2017

El Centro Educativo K´iin Beh, proyecto de bienestar social desarrollado por Rosewood Mayakoba, inició operaciones en el presente ciclo escolar

Los hijos de empleados del hotel Rosewood Mayakoba, así como niños del área de Cristo Rey en el municipio de Solidaridad, tienen hoy mejores opciones de aprendizaje en el Centro Educativo K´iin Beh, proyecto desarrollado por la mencionada casa de hospedaje, para el que se contó además con el apoyo de huéspedes comprometidos con México y de ciudadanos que se unieron a la causa con aportaciones económicas y en especie.

Con la construcción del centro educativo K´iin Beh, Rosewood Mayakoba contribuye al bienestar y desarrollo de las comunidades que lo rodean, ya que brindan una alta calidad de vida a los niños, quienes podrán tener mejores oportunidades en su vida futura.

La escuela K’iin Beh, a solo 15 minutos de Rosewood Mayakoba, en la comunidad de Cristo Rey , inició operaciones el presente ciclo escolar, con instalaciones totalmente nuevas; cuenta con siete aulas acondicionadas con luz natural, ventilación y mobiliario nuevo, además de áreas verdes para el deporte y esparcimiento de los estudiantes.

En su primera etapa el plantel beneficiará a más de 200 niños de nivel primaria. Los profesores se enfocarán primordialmente en una educación integral y bilingüe, en la que es muy importante inculcarles valores éticos y morales.

“Todos en Rosewood Mayakoba celebramos con gran orgullo y alegría la inauguración del Centro Educativo K’iin Beh. Nos sentimos sumamente felices de poder enriquecer la vida de las familias de nuestra comunidad y de nuestros empleados a través de esta escuela. Queremos que la educación que aquí reciban les permita tener un futuro próspero y brillante”, destacó Daniel Scott, director ejecutivo de Rosewood Mayakoba y principal impulsor del proyecto.

Además del plan de construcción, el centro de hospedaje cubrirá los costos operativos del plantel, con el fin de que siempre sea gratuito para todos sus alumnos, además de que la meta es conservar un alto nivel académico. Para su sostenimiento se contará con aportaciones de empleados comprometidos con el proyecto y se invitará continuamente a los huéspedes del hotel a que se sumen a la causa colaborando con donativos.

Rosewood Mayakoba se sitúa en un predio de 650 hectáreas, en la Riviera Maya. Está edificado alrededor de serpenteantes lagunas y un extenso escenario de nítidas playas. Cuenta con 128 suites, albercas privadas, terrazas para tomar el sol y duchas-jardín. También dispone de un campo de golf y ofrece una variada gastronomía en sus restaurantes.

Parte de la filosofía de bienestar de este centro de hospedaje se basa en el desarrollo y crecimiento de sus empleados y comunidades aledañas, por lo que el Centro Educativo K´iin Beh representa para Rosewood Mayakoba la oportunidad de brindar una educación de alto nivel a los hijos de sus colaboradores y de familias vulnerables de esa zona.

Rosewood Mayakoba forma parte de Rosewood Hotels & Resort, compañía operadora de hoteles de ultra lujo que agrupa 18 propiedades en nueve países. Los hoteles y resorts de Rosewood adoptan la filosofía Sense of Place, reflejando la historia, arquitectura y sensibilidad de su destino.  (Antonia Rusca)

  • 1
  • …
  • 132
  • 133
  • 134
  • 135
  • 136
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo