domingo, mayo 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

AGENTES DE VIAJES DE MAGNIFAM 2017 VISITARON DOLPHIN DISCOVERY COZUMEL

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2017

El pasado miércoles, 500 agentes de viajes de diversas partes de la República Mexicana visitaron Dolphin Discovery Cozumel como parte de las actividades de familiarización realizadas por el Magnifam 2017 con el objetivo de promocionar el destino.

Por onceava ocasión, Dolphin Discovery recibió a los agentes de viajes provenientes de los diferentes Estados de la República que son convocados por la aerolínea Magnicharters con el objetivo de conocer y experimentar personalmente cada una de las actividades representativas de la Isla Cozumel.

La noche del martes, los agentes disfrutaron de una cena tipo buffet en el muelle del hábitat con platillos exquisitos preparados por el chef de la locación. Y al día siguiente en el mismo hábitat, pudieron interactuar y aprender sobre los Delfines, una de las 3 especies de Mamíferos Marinos que alberga Dolphin Discovery, además de lobos marinos y manatíes.

“La mejor manera de promover nuestros servicios es a través de la experiencia. Creemos que son los recuerdos y las historias que se llevan los agentes de viajes al vivir la experiencia lo que les permite transmitirlo mejor a quienes nos quieren visitar. Año con año participamos en el Magnifam promoviendo los atractivos en donde estamos presentes, en este caso, la Isla Cozumel”, declaró Claudia Sosa, Directora Comercial de Grupo Dolphin Discovery.

Nombramientos Septiembre 2017

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

ORGANISMOS

Gloria Guevara 

  • es la nueva presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), en sustitución de David Scowsill.
  • Lugar de origen: Guadalajara, Jalisco.
  • Estudios: Licenciada en Informática y maestría en Administración por la Universidad Anáhuac; maestría en Negocios, Universidad Northwestern, EU.
  • Desarrollo profesional: Facultad de Salud Pública de Harvard, Secretaría de Turismo (Sectur), Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Sabre Travel Network México.

HOTELES

Encarna Piñero 

  • es nombrada CEO de Grupo Piñero. (Puesto de nueva creación).
  • Lugar de origen: Palma de Mallorca, España.
  • Estudios: Licenciada en Economía, Universidad San Pablo CEU; maestría en
  • Administración de Negocios, IE Business School.
  • Desarrollo profesional: Grupo Piñero, Hoteles Piñero y Bahía Príncipe.

ORGANISMOS

Ricardo Zaragoza 

  • es designado presidente de la Caaarem en sustitución de José Antonio Vidales.
  • Lugar de origen: Nuevo Laredo, Tamaulipas.
  • Estudios: Licenciado en Administración de Empresas, Universidad Panamericana de Nuevo Laredo.
  • Desarrollo profesional:
  • Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo, Association of Laredo Forwarding Agents (ALFA),  Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem), Grupo Aduanal Zaragoza.

EMPRESAS

Gerardo Matienzo 

  • asume la dirección de Big Fish. (Puesto de nueva creación).
  • Lugar de origen: Ciudad de México.
  • Estudios: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Universidad Marista.
  • Desarrollo profesional: Price Travel Holding, Tierra de Ideas, Meeting Planner Comitiva, Avantel (Axtel).

HOTELES

Ricardo Cabeza 

  • ocupa el cargo de chef ejecutivo del hotel Secrets The Vine Cancún en sustitución de José Mejía.
  • Lugar de origen: Valdivia, Chile.
  • Arribo a Cancún: 2003
  • Estudios: Licenciado en Cocina internacional, Universidad Tecnológica de Chile.
  • Desarrollo profesional: The Grand Moon Palace, Meliá Cabo Real, Grand Riviera Princess y Secrets The Vine.

EMPRESAS

Carlos Miguel Chin 

  • es el director general Norte y Centroamérica y director de Contratación de Producto de Best Day Travel Receptivo. (Puesto de nueva creación).
  • Lugar de origen: Campeche.
  • Arribo a Cancún: 1989
  • Estudios: Licenciado en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Campeche. Diplomado en Alta Dirección, IPADE.
  • Desarrollo profesional: Royal Tours, Club América Vacations, Amstar y Best Day.

EMPRESAS

Antonio Canto 

  • es el nuevo gerente de Operaciones de Best Day Travel en sustitución de José Sandoval.
  • Lugar de origen: Mérida, Yucatán.
  • Arribo a Cancún: 2009
  • Estudios: Ingeniero industrial con maestría en Alta Dirección y Negocios Internacionales, Universidad Anáhuac Mayab.
  • Desarrollo profesional: Monty industries y Hanes Brands Inc.

HOTELES

Said Jiménez 

  • recibe la dirección de Ventas del hotel Hampton Inn by Hilton Cancún Cumbres. (Puesto de nueva creación).
  • Lugar de origen: Culiacán, Sinaloa.
  • Arribo a Cancún: 2011
  • Estudios: Licenciado en Psicología, Universidad Autónoma de Sinaloa.
  • Desarrollo profesional: Courtyard by Marriott Cancún, Holiday Inn Express, Aloft Cancún.

En la 21 y otras latitudes Septiembre

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017


¡Viva el Rey!

Ahora sí que ¡para Ripley!, y al ser una noticia que no se da todos los días justo es señalar la hazaña del monstruo hotelero Marriot International, que estableció el récord de un millón de habitaciones por primera vez en la historia de la industria hotelera, desde luego con presencia en los paraísos del Caribe mexicano.

Para colmo está la competencia internacional dentro de este rubro; el consorcio tiene puesta la mirada en competidores como Hilton y varios grupos emergentes de China, que, literal, le vienen pisando los talones.

Barajemos más despacio. La cadena, que tiene unos cinco mil 952 hoteles, ocupa el número uno en el ranking de empresas y grupos hoteleros que desde 1971 establece la revista especializada Hotels. El listado se basa en datos recabados hasta el 31 de diciembre de 2016 y destaca en el segundo y tercer puesto a las cadenas hoteleras Hilton, con más de 796 mil llaves, e InterContinental Hotels Group (IHG), con unas 767 mil habitaciones.

Según el reporte, 2016 fue para Marriott International el más fuerte de su historia en número de habitaciones en sus hoteles. Abrió un récord de 55 mil cuartos en ese periodo, sin contar los 381 mil que ganó con la adquisición de Starwood. La empresa fusionada firmó 880 contratos hoteleros nuevos, que representan casi 136 mil dormitorios, mediante una gestión a largo plazo y acuerdos de franquicia, y abrió más de 400 hoteles con más de 68 mil habitaciones en todo el mundo. En la actualidad Marriott opera o franquicia más de seis mil hoteles y casi 1.2 millones de habitaciones. Ante esta danza de números, ni duda cabe de que es el rey.

Ojos vemos…

Por ser un tema de  interés para esta casa editorial, ya que el turismo es materia prima clave para nuestro quehacer informativo, claro que estábamos con el pendiente sobre el papel, presencia y representación que México debiera jugar a nivel internacional, al formar parte del Top 10 de la industria a nivel mundial. Para sorpresa, resulta que Gloria Guevara, quien fuera secretaria de Turismo y directora del Consejo de Promoción Turística durante la administración de Felipe Calderón, es ni más ni menos que la nueva presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés). Bien… ahora rezamos, rogamos e imploramos para que desde esa posición se aprendan, repliquen o por lo menos se copien esquemas y estrategias, ¡pero en serio!, que han llevado a muchos otros países a ser potencia mundial en materia de viajes y turismo; México lo necesita, es más, le urge, pues más allá de las cifras alegres, que sumaron el año pasado 35 millones de visitantes y divisas por 19 mil 600 mdd (lo que permitió al país subir una posición en la clasificación, para ocupar el octavo lugar, y que para muchos es solo una danza de números maquillados), es preciso cambiar sinergias que podrían dar al traste con los destinos nacionales, lo que ya se ve, por ejemplo, en Cancún y Riviera Maya con la masificación del turismo y los planes a futuro de seguir en aumento la construcción de habitaciones hoteleras, cuya cifra al cierre de este año podría alcanzar los 100 mil, o revertir casos como el de Holbox, solo por mencionar dos significativos ejemplos de los muchos que podría enumerar.

Pensar… pensar

Es momento de reflexión, ya que las cosas se están poniendo color de hormiga con los flujos turísticos para algunos destinos líderes mundiales como España, por ejemplo, donde parece que la saturación está haciendo mella; y, bueno, sin irnos tan lejos y guardando todas las proporciones, el reciente caso en la isla de Holbox, Quintana Roo, que en muy pocos años ya está al borde del colapso por falta de planeación y previsión. Así que sirva la conmemoración el próximo 27 de septiembre del Día Mundial del Turismo 2017, a celebrarse en Qatar, cuyo lema es ‘Turismo sostenible-Una Herramienta para el Desarrollo’, para pensar y explorar sobre la contribución del turismo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como bien dijo el secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT) Taleb Rifai, “mil 235 millones de viajeros cruzaron las fronteras internacionales tan solo el año pasado y para 2030 se habrán convertido en mil 800 millones”. Por lo que aquí la cuestión al conmemorar ese día es analizar cómo podemos hacer para que esta industria sea transformadora y contribuya a que el mundo sea un lugar mejor, además de impulsar el desarrollo sostenible. Aunque para muchos el Caribe mexicano sigue siendo el paraíso, para otros la problemática que enfrentan destinos sin freno como Cancún y la Riviera Maya -con Playa del Carmen como cabecera- en materia de desarrollo urbano, servicios, infraestructura, disposición de desechos sólidos, pobreza, transporte, etc., etc. es muy grave, por lo que sin duda debe tomarse como una alerta.

Sencillito…

Ante todo el glamur, y siempre un eventito vinculado con el mundo de la farándula, del cine y de las estrellas internacionales viene bien para una ciudad, y ni qué decir para el Caribe mexicano que pasa por momentos… digamos… delicados en materia de inseguridad, y que no se sabe a ciencia cierta ni para cuándo pueda funcionar el plan de la Secretaría de Turismo que busca atender, junto con autoridades gubernamentales, el tema en los principales destinos turísticos del país. Así que cae como anillo al dedo el anuncio de la quinta edición de los premios Platino del Cine Iberoamericano 2018 en la Riviera Maya, evento que reconoce a los más destacados profesionales de la industria cinematográfica iberoamericana.

Dicen que tiempos pasados fueron mejores, y sí, ya que ahora son pocos los encuentros de esta naturaleza, aunque hay intentos por devolver la brillantez a los paraísos caribeños. Así pues, hay que acoger con gracia lo que venga, y además del cúmulo de involucrados que seguro tendrá la organización de este evento internacional, Grupo Vidanta, de Daniel Chávez, levantó la mano para reafirmar su compromiso con la industria del entretenimiento y las artes, por lo que será el patrocinador de los premios en el corazón de la Riviera Maya, ya que el Teatro Vidanta, casa del Cirque du Soleil, será la sede de varios glamorosos eventos. Fue recientemente en Madrid donde el cantante Miguel Bosé pasó la estafeta al actor y cantante mexicano Diego Boneta. Por cierto, los eventos anteriores se realizaron en Panamá, España y Uruguay.

De compras

Y para no variar en esto de los anuncios sorpresa, los hilos de la hotelería también se mueven en Cancún, en donde a pesar de ser un destino consolidado hace mucho que no se realizaban transacciones hoteleras. Pues bien, ahora se supo que el Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces especializado en hoteles, FibraHotel, compra el Fiesta Americana Condesa Cancún, para lo que desembolsará la nada despreciable suma de dos mil 892 millones de pesos. ¿Qué tal? ¡Vaya noticia!

Se trata de una transacción de venta y arrendamiento a largo plazo con Grupo Posadas, lo que posiciona a FibraHotel como la empresa líder en México en el tema de alojamiento.

Pero, ¿qué es exactamente lo que compra FibraHotel? La respuesta es: un centro de hospedaje de cinco estrellas que cuenta con más de 200 metros de playa -eso sí, con una impresionante vista del azul turquesa que caracteriza al mar Caribe-, 507 habitaciones que recientemente tuvieron su ‘manita de gato’, además de 15 centros de consumo, cinco restaurantes y más de mil 100 metros cuadrados de espacio para reuniones y eventos.

Al cerrar la operación del inmueble de Cancún, FibraHotel tendrá 87 hoteles que suman 12 mil 726 habitaciones, ¡órale!, de las cuales 80 por ciento (10 mil 180) están en operación y el resto se distribuyen en siete hoteles en diferentes etapas de desarrollo. Nada mal para este consorcio que seguramente va por más.

Capacidad de carga en destinos turísticos

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Uno de los primeros ejercicios que se llevaron a cabo a nivel global en temas relacionados con el desarrollo sustentable fue la publicación del informe Los Límites del Crecimiento, en 1972, encargado por el Club de Roma (una organización no gubernamental de políticos y científicos fundada en esa ciudad) al ya entonces prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT).

En aquellos años había una preocupación general acerca del incremento de la población a nivel global, y una incipiente pero tangible conciencia en lo finito de los recursos naturales de nuestro planeta. La coordinadora de este estudio, la biofísica Donella Meadows, concluye con esta investigación que “si el incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantenía sin variación, alcanzaría los límites absolutos de crecimiento en la Tierra en los próximos cien años”.

El informe tuvo actualizaciones en 1992, 2004 y 2012, pero desde su inicio los responsables del mismo estiman que ya estamos en los límites físicos que el planeta puede soportar.

Pero más allá de esta realidad que ya todos conocemos (aunque a veces muchos no la acepten), lo más importante de este informe de 1972 es que dio paso a dos conceptos importantes que hoy se usan como herramientas de gestión en materia de sustentabilidad: la huella ecológica, es decir, el impacto que cada persona tiene en el planeta, y la capacidad de carga, entendida como la cantidad máxima de personas que pueden hacer uso de recursos en un espacio físico, sin comprometer su futuro.

En turismo esta metodología se usa para estimar el número máximo de personas que pueden visitar un Área Natural Protegida sin comprometer su conservación, y es un modelo utilizado frecuentemente en espacios naturales. Sin embargo, con el incremento en la llegada de turistas a ciudades y destinos se hace cada vez más importante realizar este tipo de ejercicios fuera de ambientes protegidos, para determinar hasta dónde y cómo podemos y debemos crecer.

La capacidad de carga turística mide tres factores importantes en un sitio: primero, el espacio físico y el tiempo, es decir, cuántos turistas “caben” en un destino en un tiempo determinado; segundo, la capacidad de manejo e infraestructura, es decir, físicamente pueden coexistir una cantidad de personas en un lugar, pero serán muchas menos en función de la capacidad que tengamos para darles servicios y manejarlas adecuadamente; y tercero, la satisfacción del visitante y la experiencia que tiene en el sitio.

Por ejemplo, en nuestras zonas turísticas la capacidad de carga estará determinada por la cantidad de personas que caben por metro cuadrado, pero también por la cantidad de servicios que les podemos proveer (energía eléctrica, agua potable, servicios sanitarios, etc.) y, por último, por el confort que debe tener el visitante (espacio disponible, tránsito, concentración en sitios específicos, entre otros).

Si hiciéramos hoy el ejercicio, nos daríamos cuenta que en muchos de nuestros destinos hemos rebasado la capacidad de carga, tenemos sitios saturados, sin servicios suficientes, donde los turistas y residentes no estamos cómodos… Y entonces, solo entonces, entenderíamos uno de los factores que a nivel global están produciendo turismofobia.

Pero también, si lo supiéramos, podríamos establecer estrategias más concretas para avanzar hacia la sustentabilidad de estos destinos, claves para la economía nacional.

Evolucionar o morir…

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Al ser uno de los principales destinos turístico de nuestro país, Cancún es punta de lanza en muchos aspectos de la ‘industria sin chimeneas’; el todo incluido, los tiempo compartidos y la labor incesante de las agencias de viajes no son la excepción.

En el rubro de las agencias de viajes, destaca en los últimos años de la era globalizada en que vivimos las que brindan sus servicios a través de Internet, mismas que en México pasan por un proceso de consolidación ante la fuerte competencia que tienen en el mercado del turismo mundial.

En no pocos casos, agencias de viajes tradicionales dudan en migrar hacia las plataformas en el ciberespacio, por lo que se quedan en el camino o al menos ya no tienen el volumen de ventas de antaño.

Y es que el mundo de hoy exige integrarse a las nuevas tendencias, sobre todo en rubros como el turismo que crece exponencialmente año con año, por lo que quienes decidan migrar hacia la modernidad tendrán mayores posibilidades de éxito.

En ese sentido los números no mienten, ya que a nivel global las ventas realizadas a través de agencias de viajes por Internet tuvieron un crecimiento de más de 10% en 2016, y en algunos servicios como ventas de paquetes vacacionales a destinos nacionales se incrementaron hasta en 25%, según datos de la Secretaría de Turismo.

Ante la gran participación que tienen las plataformas tecnológicas en el desarrollo de la industria turística, en esta edición la portada de Latitud 21 la dedicamos a Rolando Aguirre, CEO de GoMéxico Travel, quien nos relata, en interesante entrevista, algo de lo mucho que logró a lo largo de 25 años en la empresa Traslamex, su crecimiento, visión como empresario, sus sueños cristalizados, metas cumplidas, logros que se trazó a corto, mediano y largo plazo.

En amena charla narra cómo se decidió a dar uno de los pasos más importantes en su carrera al migrar parte de las ventas a la plataforma digital, y si bien confiesa que al principio tuvo serias dudas, actualmente las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales son parte fundamental de su crecimiento empresarial.

Aguirre destaca la importancia de la conectividad, las redes sociales, y  cómo fortaleció su empresa 100% mexicana. En torno a la migración a la era digital, él  mismo afirma: “La tendencia en la compra por Internet es cada vez más más fuerte; el 50% de las visitas que tenemos en la página son por medio de teléfono móvil”.

Tras el éxito de Translamex vienen nuevos retos para GoMéxico, que día a día se consolida como una de las agencias más sólidas y exitosas en el sureste del país.

 

PD.- Después de horas, días, meses y años extenuantes de trabajo y dar lo mejor de sí a este grupo editorial, nuestra querida amiga y colaboradora Norma Anaya decidió emprender un nuevo reto alejada de estas latitudes, en otro país, en otro continente, al menos por un tiempo.

Desde estas líneas no dejamos de externar nuestro profundo agradecimiento, deseándole lo mejor en esta nueva etapa en su vida, en espera de tenerla de vuelta aquí en su tierra en unos meses.

En esta edición también damos la bienvenida a una extraordinaria periodista, Antonia Rusca, de quien hablaremos un poco más en nuestro próximo número. Bienvenida Tony a Grupo Editorial Latitud 21…

Pobre de México…

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

“. . . tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”, frase que por cien años hemos escuchado y que coloquialmente se atribuía a Porfirio Díaz, aunque en realidad es de Nemesio García Naranjo, un intelectual y periodista regiomontano que se encargó de ponerla en sus crónicas en labios del dictador mexicano, sabiendo que así sería más fácil inmortalizarla.

Qué tan cierta, tan profunda y tan actual es esta sentencia centenaria. Porque lo que sí es una realidad es que, al final, ni el tiempo ni los cambios de tendencias ideológicas políticas podrán lograr que se rompa esta relación que surgió para prevalecer por una circunstancia o tragedia meramente geográfica.

La relación comercial que sostienen México y Estados Unidos es una bendición y una tragedia. Algo pudieran alegar ambos países a su favor y es que no es culpa de nadie, lo es del destino. Es simplemente una bendición geográfica y una tragedia ideológica. Pero como dirían los gringos: It is what it is.

Pues bien, el pasado 16 de agosto iniciaron las tan anunciadas rondas de negociaciones entre Mexico, Estados Unidos y Canadá para la revisión de términos y condiciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), lo que abre un nuevo capítulo en las relaciones entre los Estados Unidos y su vecino incómodo del sur.

La relación bilateral con Estados Unidos es la de mayor profundidad para México y también para los Estados Unidos. La población hispana de origen mexicano en la Unión Americana llegó en 2015 a los 34.6 millones de personas, de acuerdo con un análisis del Pew Research Center, basado en la Encuesta sobre la Comunidad de la Oficina Nacional del Censo de los Estados Unidos. Solo en el área metropolitana de Los Ángeles, en el estado de California, viven más de 21 millones de personas, de las que una tercera parte son mexicanos, lo que la hace la zona metropolitana más habitada por connacionales después de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se estima que en los Estados Unidos viven más de 35 millones de descendientes aztecas, de un estimado de 330 millones, por lo que más de 10% de su población es mexicana. Los flujos de inversión extranjera directa de México a Estados Unidos se han incrementado de 1999 a 2014 hasta los 17 mil millones de dólares.

En enero de este año el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá, en tanto que el presidente Enrique Peña Nieto y el premier canadiense, Justin Trudeau, acordaron sumar esfuerzos para continuar impulsando la integración económica de América del Norte.

En este contexto y circunstancias, resulta que la renegociación puede y tiene que ser positiva para las tres partes y representa una oportunidad, porque México está preparado para alcanzar acuerdos que permitan asegurar que el libre comercio lo siga siendo, es decir, sin la aplicación de aranceles o compensaciones, e incrementar un intercambio de mercancías que apuntale el desarrollo de sus socios, genere mayor inversión y ofrezca mejores empleos para el bienestar de sus poblaciones.

Por supuesto que la apertura a renegociar el TLC será el reto más importante en materia comercial para México en lo que va de este siglo y tiene que ser la mejor oportunidad para conseguir condiciones justas en esta relación comercial. Estados Unidos llega a la negociación con una estrategia llamada BULLING, que consiste en empujar y empujar al enemigo, como hace un toro, (bull) hasta conseguir acorralar a la presa. La gran ventaja que tiene México sobre los Estados Unidos es haber heredado y aprendido de los españoles una disciplina que se llama toreo, donde el matador enfrenta al toro con gran valor, destreza e inteligencia, esquivando los embates de este rudo pero torpe animal, hasta el momento en el que se le clava la estaca, de frente y con precisión.

¡Suerte matador!, que en esta faena seremos tolerantes con la violencia animal.

  • 1
  • …
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo