viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Emprendimiento

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2016

Muchas acepciones se dan al emprendimiento, pero ninguna mejor descrita como “de una gran idea, surge un gran negocio”… palabras del fundador de Latitud 21, y caso que nos ocupa en el tema de portada, con Christian Sandoval, CEO de Grupo Zmart, un atípico joven que a sus 12 años comenzó a desarrollar su primer programa, a los 15 vendió su primer software administrativo y de facturación a una empresa de acero de México y a los 20 y tantos creó la empresa Grupo Zmart, que se ha convertido en una de las más prometedoras de la industria del desarrollo tecnológico de México, y a punto de despegar a Latinoamérica, aunque ya tiene participación en EU.

Y su prometedora andaduría empresarial nos lleva a pensar en Bill Gates, Steve Jobs o Mark Zuckerberg, titánicos protagonistas del tema de emprendimiento y, de hecho, dentro del tema cibernético. Los tres fueron también casos atípicos, todos ellos grandes genios de Silicon Valley, quienes desarrollaron las grandes estructuras de la era digital: Microsoft, Apple y la red social de mayor éxito, Facebook.

Los tres innovaron el mercado tecnológico y lo dominaron, y lo que es más, lo hicieron viral para contagiar al  mundo entero a pesar del estatus, raza, creencias religiosas y políticas.

Y si bien en los cuatro, incluyendo Christian, se dio en jóvenes con una abrumadora capacidad emprendedora, y con el tiempo empresarial, no tuvieron, de entrada, el acceso a la financiación, pero hicieron uso de sus capacidades innovadoras para llegar a los inversionistas ángeles, quienes apostaron a sus proyectos para hacer negocio. Y este milagro tecnológico no hubiese sucedido sin ellos, y esto es un tema cultural que debiera trascender en pro de la economía y el progreso de cada país.

En ese sentido México se encuentra arriba del medio, con una posición 62, de una lista de 118 países, de acuerdo con el índice Global de Emprendedurismo y Desarrollo (GEDI por sus siglas en inglés), y en el lugar 57 en actitud de emprendedores.

Casos hay incontables, sí, pero aún hay largo camino por recorrer, e involucra a varios actores, incluyendo a instituciones gubernamentales para promover y apoyar la cultura del emprendimiento. Pero todo debe provenir, sin lugar a la duda, de la implantación de esta cultura en la educación básica, media y superior para fomentarla, lo mismo que la inversión en instituciones para la creación de nuevos procesos para el desarrollo de la tecnología y para la creación de incubadoras en apoyo a los emprendedores en su etapa inicial.

Y sin ningún paternalismo gubernamental, es evidente que se requiere de su participación activa para promover entre las instituciones financieras mecanismos para impulsar las inversiones de riesgo y entre el empresariado la filantropía de riesgo, considerando que hoy en día, siete de cada 10 empleos provienen de las Pymes.

Do otro modo difícilmente podríamos acuñar un nuevo dicho en la mentalidad del mexicano: “Del dicho al hecho, hay que tener una actitud emprendedora”…

Un circo sin animales

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2016

Escuchaba en las noticias un reportaje que hablaba de la posibilidad que tendrá la generación de los millennials de vivir 100 años, con los adelantos en la ciencia médica y la información que tenemos respecto a los cuidados personales y la salud. Alguien me decía que ahora se escucha de mucha más gente muriendo de cáncer y con Alzheimer que antaño, y eso es cierto. En la Edad Media nadie moría de cáncer porque la mayoría de las personas moría joven, antes de los 50, y los que morían de cáncer se responsabilizaba a otro tipo de enfermedad. Nadie padecía de Alzheimer por morir en edad joven, y los que llegaban a esa edad con Alzheimer se consideraba que padecían de enajenación mental.

Los avances en la medicina actualmente son, sin lugar a duda, uno de los mayores privilegios de vivir en esta época, y lo que nos llevará a un reto aún mayor que el de una muerte digna. El reto de una vida digna.

Una vida digna a la que todo ser humano tiene derecho y que implica: un techo que proporcione protección a la familia, comida suficiente para alimentarnos saludablemente, oportunidades de educación y de trabajo y, por supuesto, acceso a la salud. Todo esto suena simple pero es mucho más complejo de lo que siquiera pudiéramos imaginarnos y requiere de una cantidad insospechada de recursos, que cada vez son más limitados.

Es por ello que cuando pienso en las necesidades infinitas que se tienen que atender, me indigna profundamente escuchar o saber que existan funcionarios públicos y gobernantes que se apropien para su beneficio personal de los recursos que la nación les da en administración.

Me decía alguien que los gobernantes deberían de administrar los recursos con el mismo tesón y cuidado con que lo hacen los empresarios con su empresa y sus propios recursos. Yo no estoy de acuerdo en esto. Se requiere mucho más cuidado aún por ser recursos del pueblo.

Y es que aun un empresario que sea el dueño al 100% de una empresa no es el dueño al 100% de los recursos que genera el negocio, pues éstos son fruto de bienes o servicios en cuya producción participan proveedores, bancos, empleados y gobierno, que en su momento cada uno reclamará su parte. Un empresario con socios tiene una mayor responsabilidad de responder a los inversionistas que le han depositado la confianza de los recursos.

Pero en cualquiera de estos casos, el ámbito de responsabilidad se restringe a un grupo limitado de personas: la familia, los socios, los empleados, los bancos, los proveedores. Gente que confió en esa persona y que tendrán que asumir el riesgo que tomaron al poner sus recursos en manos de un tercero.

Entonces, ¿cuál es la diferencia con el caso de un gobernante? ¿No es acaso lo mismo? ¿No sería el uso inapropiado de esos recursos el traicionar la confianza de un grupo tal vez mayor o de la persona que lo nombre y quien le confirió esa responsabilidad?

En mi opinión no es así. Esos son recursos de la nación y que deberán de ser utilizados estrictamente para lo que han sido destinados, por lo que el desvío de dichos recursos no es simplemente un delito de fraude o de abuso de confianza. El uso inapropiado de estos recursos es simplemente una traición a su propietario, una traición a la Patria y como tal debería de ser castigado.

Y si con ese rigor se tratara el uso y abuso de recursos públicos conseguiríamos dos grandes beneficios al mismo tiempo. El primero, que existirían muchos más recursos disponibles para satisfacer las interminables necesidades del pueblo. El segundo, que las oficinas de gobierno y muy particularmente los congresos se convertirían en un circo sin animales donde la diversión se concentra en los payasos y en los malabaristas. Al final, eso es lo que está de moda, ¿no es así? Larga vida al rey.

 

 

 

Cadena hotelera construirá el primer hotel-teatro en Cancún

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2016

El proyecto se pondrá en marcha antes de que finalice este 2016 y se estima que concluya en un máximo de tres años.

 

Con una inversión de 183,1 millones de euros (200 millones de dólares), The Move Hotel construirá en Cancún un hotel-teatro, que será el primer establecimiento de esta cadena hotelera en la ciudad. Este innovador proyecto se basa en un concepto que unirá las artes escénicas y alojamientos de lujo. “El espectáculo mueve mucho y hay que aprovechar este flujo; el objetivo final del hotel será contar con una programación de grandes espectáculos propios, entre ellos una banda sinfónica y un ballet que sirva de atractivo para el turista”, explican desde la cadena hotelera.

 

Al mismo tiempo, también está previsto que en este nuevo espacio actúen grandes estrellas del panorama musical internacional, puesto que «hay hoteles en los que hasta el 70% de su ocupación depende, en momentos puntuales, de la venta de entradas para grandes espectáculos que se celebran en las ciudades donde están ubicados», agregan desde la empresa.

 

En cuanto a su diseño, este hotel-teatro adaptará los patrones de los grandes teatros clásicos, en las que los palcos privados estarán más equipados y tendrán acceso directo a las distintas estancias del hotel.

 

Cabe destacar que este proyecto se pondrá en marcha antes de que finalice el año y se estima que concluya en un máximo de tres.

Desechos de esperanza

por Latitud21 Redacción 26 octubre, 2016

El manejo de desechos sólidos, una industria desaprovechada en México que podría generar ingresos de hasta 100 mil millones de pesos anuales

La industria del reciclaje en México es un negocio desaprovechado, al separarse únicamente el 33% de los desechos sólidos que se generan en el país, cuyo mercado se valúa en tres mil millones de dólares y presenta un crecimiento anual del 10%.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refieren que en el país se producen más de 120 mil toneladas de basura al día y cada mexicano origina alrededor de 800 kilogramos, y ante la falta de una cultura de reciclaje la degradación ambiental por el mal manejo de basura tiene un costo para el país de 57 mil 340 millones de pesos, que equivalen a 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB).

Entre las entidades que generan la mayor cantidad de basura destaca Quintana Roo, en donde se recolectan cerca de mil 700 toneladas diarias de residuos, y como dato concreto, un cuarto de hotel en Cancún produce 522 kilogramos de basura al año, colocando al destino en primer lugar a nivel nacional en generación de desechos.

Estos números proyectan el potencial de Quintana Roo para hacer negocio a partir de los desechos, pero en comparación con las estadísticas nacionales, en la entidad solo se recicla el cinco por ciento de los residuos y no hay incubadoras de negocios que otorguen las facilidades para crear empresas de separación y procesado de la basura, truncando una industria generadora de empleos.

A esto se suma la serie de trabas hacendarias que las empresas del sector deben enfrentar, pues reciben una carga tributaria que aumentan sus costos operativos, limita sus ganancias y el crecimiento de la industria, en la que también hay un campo amplio para la investigación.

Como parte de la incipiente labor, impulsada en su mayoría por el sector privado, la empresa TRS Pimsa, Waste Management instaló en Cancún una moderna planta recicladora en el relleno sanitario, catalogada entre las más grandes en su tipo en América Latina, y con capacidad para reciclar mil 200 toneladas de desechos diariamente, incluyendo los residuos sólidos del municipio de Isla Mujeres, con lo que se busca reducir el mínimo de basura, pues el plan es convertirla en materia prima para su reutilización, pero sin que haya de por medio un plan global de recolección desde el inicio de la cadena.

Un negocio con aristas

 La industria del reciclaje puede dejar buenas ganancias y depende de lo que se le invierta, pero es un negocio complejo, no hay estímulos fiscales y se aplican una serie de impuestos que limitan su crecimiento. El gobierno se lava las manos y no hay una legislación adecuada, entonces es difícil regular la actividad, por ello hay mucha disparidad en las ganancias de quienes se dedican al negocio.

“Ante todas las trabas se desaprovecha una industria que contribuye a evitar la contaminación, pero que también tiene un campo importante en la investigación; hay tecnología para hacer ladrillos y ropa sintética, hay infinidad de opciones, pero hace falta recibir apoyos e incentivos por parte del gobierno.

“Por las condiciones en las que se desarrolla, la industria del reciclaje apenas genera ganancias anuales de 28 mil millones de pesos, cuando la derrama podría dispararse hasta los 100 mil millones de pesos.

“En el negocio del reciclaje participan unas dos mil 700 empresas y cuatro millones de pepenadores, y para incrementar su valor los desechos pasan por un procedimiento físico o químico, de acuerdo con el material, el cual inicia desde la separación, la criba o la fundición, hasta su transformación en un material útil y limpio para las industrias.

“Es un nicho generador de empleos, desde quien recolecta basura de manera individual hasta las grandes empresas que compactan los diferentes materiales y los distribuyen para su reutilización; hay personas que comenzaron con un pequeño negocio y ahora tienen varias recicladoras, aquí todo dependerá del empeño de cada emprendedor, quizá el inconveniente es que hay que lidiar con las trabas que pone el gobierno.

“En el tema del reciclaje también se involucra el sector energético, automotriz, la industria alimentaria y de la construcción, tiene una gran gama de oportunidades, ahora lo que nos hace falta es que los legisladores destraben iniciativas que se han quedado rezagadas y que tienen que ver con generar incentivos, así como la infraestructura necesaria para lograr mejores condiciones en el reciclaje”.

Rezago en materia de reciclaje

En México se desaprovecha la industria del reciclaje, es algo que no se puede negar, pero parte desde el hecho de no tener la cultura de la separación en los hogares y de ahí se arrastra hasta llegar a las grandes empresas que no respetan el cuidado del medio ambiente, es una cadena y se tiene que trabajar en ello.

“Quienes ven como un negocio la recolección de la basura para reutilizarla deben ser empresas establecidas, estar dadas de alta y evitar que operen en forma ilegal, como sucede con algunas recicladoras; entendemos que se requiere de una legislación para sentar las condiciones de la industria, y en el Congreso de la Unión hay varias iniciativas que serán analizadas a fin de ir reduciendo el rezago que hay en materia de reciclaje.

“Lo que hemos logrado es ir disminuyendo los tiraderos a cielo abierto y los rellenos sanitarios, buscando nuevas alternativa para el destino final de los desechos sólidos, hay un compromiso del gobierno federal referente al cuidado del medio ambiente y el tema de la basura no puede ser excluido”.

Más allá del impacto ambiental

Si bien es vital para un estado como Quintana Roo el manejo adecuado de la basura por la fragilidad de sus ecosistemas, se debe reconocer que la mayoría de los proyectos han quedado en el papel, olvidando que el reciclaje es una de las alternativas viables, pues actualmente es una industria que genera una fuerte derrama económica, por ello el tema de los desechos sólidos va más allá del impacto ambiental ya que es una industria que se está desaprovechando; hay países en Europa que reciclan la totalidad de sus desechos e incluso importan basura.

“En el Caribe mexicano se tiene ese potencial, pues el sector turismo es una fuente generadora de basura muy importante, así como los desechos que se originan en los hogares. Es preciso avanzar en los procesos de reciclaje, pues de nada servirá crear un sistema de recolección basado en la separación si no se tiene esa conciencia entre los empresarios y la sociedad, hace falta una cultura del reciclaje, además de voluntad de los gobiernos para darle un adecuado manejo a los desechos, los cuales pueden aprovecharse como una fuente de ingresos.

“Esperemos que con la nueva administración el tema del manejo de residuos se incluya en la agenda, porque finalmente en el estado vivimos de las bellezas naturales y debe apostársele a la sustentabilidad, partiendo de la idea de evitar cualquier foco de contaminación, como es el caso de los desechos sólidos”.

Un negocio con potencial

En el estado hay un potencial desaprovechado, ya que Quintana Roo genera más basura per cápita que la mayoría de las otras entidades, por el tema de la cantidad de turistas que llegan principalmente a Cancún y la Riviera Maya, así como el volumen de población.

“Desde hace algunos años los hoteles tienen la obligación de elaborar, de acuerdo a la Ley Estatal de Gestión de los Residuos, sus programas de manejo. De acuerdo con esa norma están obligados a establecer políticas desde el consumo responsable hasta el reciclaje y tienen la obligación de contratar empresas para la disposición final de los desechos.

“Desafortunadamente hay pocos proveedores locales que puedan hacer la recolección o establecer opciones de reutilización final, aún no se da el proceso de desarrollo de empresas en ese sentido porque no se ha evaluado bien cuál es la necesidad, no hay estudios, y además porque tampoco existe una cultura emprendedora en ese sentido, en particular es esta zona. Los incentivos fiscales son limitados, hay pocas aceleradoras de negocios que permitan a las empresas generar este tipo de servicios vinculados con el tratamiento de los desechos.

“La basura puede ser un negocio por las cantidades que se generan en el estado, y lo rescatable es que, de acuerdo con la legislación, la mayoría de los hoteles tienen sus sistemas de recolección y tratamiento de los residuos, lo que facilita su acopio, son desechos ya separados.

“La mayoría de las empresas en cuestión de manejo de residuos tienen un campo amplio de trabajo por parte de los hoteles, porque el pago del destino final de los residuos es caro y hay que tener esta disposición final, y partiendo de ahí sí hay un gran potencial de negocio”.

Reciclatón: plataforma para hacer negocios

Si bien el reciclatón es un programa que busca crear conciencia sobre el adecuado manejo de la basura desde los hogares, a fin de contribuir al medio ambiente, también sirve como una plataforma de negocios, pues de aquí surgieron emprendedores que vieron que a partir del reciclaje se pueden generar ingresos, pues una vez separada se reutiliza en varias industrias.

“Del reciclatón surgieron empresas como Esmec, S.A de C.V que acopian papel, cartón y pet, los separan y trasladan a grandes recicladoras que les dan un destino final, una reutilización para ser redituable, por lo tanto el reciclatón ha permitido que se visualice la basura como un negocio.

“Los desechos o residuos sólidos, contrario a lo que se piensa, son muy redituables; se puede vivir de este negocio, teniendo como principal mercado el servicio a los hoteles, restaurantes y comercio en general. En cuanto al acopio de los residuos en sí, es un nicho muy amplio y como parte de la logística que tienen es ir a las empresas, promocionarse y venderles, contribuyendo además al cuidado del medio ambiente.

“Para poner una empresa de este tipo el emprendedor tiene que registrarse en la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (Sema), la dirección de Protección Civil y cumplir con cada uno de los requisitos y procedimientos que se requiere para las licencias de funcionamiento, así como darse de alta ante las autoridades hacendarias, se trata de trámites que hay que cubrir en los tres niveles de gobierno.

“Actualmente, en Quintana Roo hay más de 300 empresas que se dedican al reciclaje de diferentes productos, desde cobre, metal, vidrio, pet, plásticos, desechos electrónicos y cartón, en sí todo el material que puede tener un uso industrial”.

Reciclaje de cartuchos de tinta y toner

Emprendimos un negocio a partir de lo que muchos pudieran considerar basura, y esta idea surgió primero para hacer conciencia, después vimos que podíamos vivir de esta iniciativa y así es como surge la empresa Arza Caribe, en la que reciclamos a partir de la tinta y el toner.

“Empezamos a ver una necesidad en torno al manejo de los insumos de las impresoras y me gusta el tema de las tinta porque es un material que en un momento dado podemos reutilizar, y si ya lo hacían en otros países por qué en México no.

“Nosotros ya tenemos alrededor de seis o siete años consecutivos con este negocio, empezamos a capacitarnos y prepararnos, comprábamos las tintas, primero en Estados Unidos y después en México. Es una línea que sí deja recursos, pero también existe un alto costo operativo, hay que pagar muchos permisos, la licencia de funcionamiento e impuestos, es lidiar con toda esa carga tributaria, cuando debería haber estímulos fiscales para las empresas que contribuyen al medio ambiente.

“Somos una empresa pequeña con cuatro empleados y tenemos una persona especializada única y exclusivamente en las tintas y en los toners, que se ha capacitado en varias partes del país para tener un cartucho de calidad, en óptimas condiciones, pero sobre todo que cumpla con las normas ambientales.

“No olvidemos la importancia de reutilizar los cartuchos, ya que están hechos a base de petróleo crudo y para que se degraden pasarán alrededor de 150 años, van a dar al relleno sanitario y contribuyen a la contaminación del subsuelo. En lugar de hacer rellenos sanitarios se deben crean empresas que rescaten la basura para evitar la contaminación y así se generan fuentes de empleo”.

Treinta y cinco kilos de textiles a la basura

En Quintana Roo hay una baja cultura del reciclaje e incluso no se tiene una estadística real de qué porcentaje de los desechos se recicla anualmente, desaprovechando una gran oportunidad de negocio e incluso de altruismo, como es el caso de los textiles, los cuales se pueden donar en beneficio de las personas en condiciones vulnerables.

“Diariamente en la entidad se desechan 35 kilos de ropa, la cual puede aprovecharse en la industria de la limpieza, cementera y automotriz, hay infinidad de usos que se le pueden dar a los textiles, pero son los desechos que menos se reciclan.

“Los textiles ocasionan graves daños ambientales, aun cuando su degradación es relativamente menor a otros productos, pero a la hora de elaborarlas utilizan químicos y tintes perjudiciales que terminan contaminando las aguas y tierras del planeta, de ahí la imperiosa necesidad de reciclarla ya sea para su reutilización o donándola a personas de escasos recursos”.

Un negocio poco explorado

Relmex es una empresa que se dedica al reciclaje de electrónicos, desde televisores y computadora hasta dispositivos móviles. Iniciamos aquí en Cancún y ahora ya estamos en Campeche y Puebla, este tipo de acopio es muy poco explorado.

“Más allá del negocio hay una parte muy importante que es evitar que estos residuos vayan a dar al basurero, pues tardan en degradarse unos 200 años, además de que generan gases que son muy tóxicos para el medio ambiente, entonces obtenemos ganancias mientras contribuimos al cuidado del medio ambiente.

“Nuestra empresa no solo recibe los residuos electrónicos, también los separamos porque hay diferentes materiales y de ahí se procesan para enviarlos al Estado de México, Ciudad de México y Jalisco, en donde les dan diferentes usos; hay empresas que hacen piezas de dominó, otros que hacen teclados, y hay una variedad de artículos que se hacen a partir del reciclaje del material electrónico.

“La idea de este negocio surgió porque estuve un año estudiando en Suecia y allá están muy adelantados en el reciclaje, y decidí contribuir al medio ambiente obteniendo también una ganancia, que es lo interesante de este negocio, hacer redituable lo que para muchos es basura”.

Compactan 20 toneladas de basura

Compramos todo tipo de material reciclado, desde cartón, papel, plástico y botellas de pet, somos una de las bodegas recicladoras más grandes en Cancún; solo hay cuatro empresas de este tipo, por lo que es un mercado muy redituable con una operatividad diaria superior a los 100 mil pesos, solo para el pago de proveedores.

“La planta opera desde hace seis años, vimos la oportunidad de entrar a un negocio en el que hay posibilidades de crecimiento, ya que el reciclaje no solo permite contribuir al medio ambiente sino que muy pocos le apuestan.

“Los proveedores son desde hoteleros, restauranteros hasta pepenadores que andan por las calles con sus triciclos; aquí se compran lo desechos sólidos y los compactamos para enviarlos a Mérida, Veracruz, México y Toluca, que los transforman para diferentes industrias.

“En esta planta trabajan 15 personas, se cuenta con dos máquinas compactadoras, con un costo de 300 mil pesos cada una, que en promedio procesa 10 pacas por hora, en total se reciclan 20 toneladas diarias.

“En el negocio del reciclaje el que más invierte más gana, es un trabajo duro por las largas jornadas laborales pero sí es redituable, se puede vivir de esto y a la par contribuyes al medio ambiente.

“Tiene sus desventajas, al tener que lidiar con el pago de impuestos, de licencias y permisos que nos requieren las dependencias en los tres niveles de gobierno, son varios pagos que tenemos que hacer, por lo que debería haber estímulos fiscales por ser empresas verdes.

“Afortunadamente hemos logrado posicionarnos en el mercado y todo lo que llega a la planta es 100% reciclable, todo se aprovecha, partiendo de la idea de que nada es basura y que todo al final genera dinero”.

Quintana Roo atrae al mismo número de turistas que Brasil y Argentina juntos

por Latitud21 Redacción 24 octubre, 2016

Al inaugurar la 29a edición del “Cancún Travel Mart México Summit 2016”, el secretario de Turismo precisó que esta cifra equivale a un crecimiento de 9.3 por ciento respecto a 2015. Enrique de la Madrid aseveró que el turismo contribuye a mitigar la pobreza: “en el gobierno federal estamos convencidos que la gente que habita en los destinos turísticos vive mejor”, acotó. A su vez, Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo, dijo que el “Cancún Travel Mart”, se ha consolidado como el segundo encuentro de negocios turísticos más importante de México. 

Durante los primeros ocho meses del 2016 el ingreso de divisas por la actividad turística internacional en México alcanzó una cifra récord de 13 mil 324 millones de dólares, equivalente a un crecimiento de 9.3 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, afirmó Enrique de la Madrid, secretario de Turismo del gobierno federal.

Al inaugurar la Vigésima Novena edición del “Cancún Travel Mart México Summit 2016”, De la Madrid Cordero precisó que entre enero y agosto pasados arribaron al país 23 millones de turistas internacionales a los diferentes destinos del país, que equivalen a un crecimiento de 8.4 por ciento, comparado con el  mismo ciclo de 2015.

El titular de la Sectur precisó que durante los primeros ocho meses del presente año el turismo que arribó a nuestro país vía aérea aumentó 10.3 por ciento en viajes internacionales, al registrar la llegada de 10.5 millones de turistas a los principales destinos de México.

Aseguró que este resultado “posiciona a México como el segundo país del continente americano, sólo después de Estados Unidos, con mayores ingresos percibidos por turismo y nos llevó a escalar en 2015, 6 posiciones en el ranking mundial de ingresos, pasando del lugar 22 al 17”.

De la Madrid Cordero subrayó que si bien las perspectivas generales del sector son favorables, el desempeño de cada destino está relacionado con su capacidad para desarrollar una oferta diversificada y de mayor valor agregado.

El secretario de Turismo enfatizó que el desarrollo de productos turísticos contribuye también a disminuir las brechas en materia de infraestructura, servicios públicos y comunicaciones, entre otros, con un importante impacto en el desarrollo de las comunidades y para mitigar la pobreza.

“En el gobierno federal estamos convencidos que la gente que habita en los destinos turísticos vive mejor, para ejemplificar que el turismo es una gran apuesta para el país”, señaló De la Madrid.

Por ello, abundó, se trabaja en la integración de cadenas de valor que incluya a cadenas de hoteles, líneas aéreas y más proveeduría local y nacional. “El objetivo es conectar estos aspectos con el motor de crecimiento que significa la zona Cancún-Riviera Maya y lograr que a más mexicanos les vaya bien con el turismo”.

Respecto  a la ocupación hotelera, el titular de la Sectur explicó que de enero a agosto se registraron  223 mil 773 cuartos ocupados promedio diarios, es decir, 3 por ciento más con relación a 2015, y un porcentaje de ocupación de 61.5 por ciento más que en igual ciclo del  año pasado.

Explicó que Quintana Roo concentra los principales destinos para el turismo internacional y algunos de los más importantes en términos del flujo de turistas totales.

El secretario de Turismo subrayó que Cancún es el primer destino en el país en llegada de turistas internacionales a hotel con 4 millones, y el segundo destino en llegada de turistas totales al registrar 6.2 millones, superado solo por la Ciudad de México.

De esta forma, Cancún recibe más turistas internacionales que Colombia o Perú y casi el mismo número que capta Chile. Quintana Roo recibe incluso más turistas internacionales que países completos como Suiza, Egipto o la India y la misma cantidad de turistas internacionales que reciben Brasil y Argentina juntos.

Por esta razón, De la Madrid  indicó que Quintana Roo se ha consolidado  como uno de los polos turísticos más importantes del país. Ocupa el primer lugar en llegadas de turistas nacionales e internacionales a hotel con 13.3 millones.

Durante su visita de trabajo a la entidad, De la Madrid Cordero presentó el Movimiento Nacional “Viajemos Todos por México” capítulo Quintana Roo, con lo que suman ya 17 las entidades del país que cuentan con esta estrategia para que más mexicanos conozcan y disfruten de los destinos turísticos de México.

También anunció la puesta en marcha en esa entidad del programa “Mejora tu hotel”, que a través del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) ofrece a los prestadores de servicios créditos con tasas preferenciales para mejorar la infraestructura hotelera y hacer de ese destino un atractivo para el turismo internacional.

En su intervención el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, destacó que el “Cancún Travel Mart”, se ha consolidado como un importante encuentro de negocios turísticos de México y uno de los más relevantes en América Latina”.

 

Explicó que este evento convoca a los principales mayoristas y tour-operadores y se espera la asistencia de representantes de más de 20 países de todo el mundo.

Joaquín González señaló que el “Cancún Travel Mart” albergará a expositores y compradores para promover negocios, que sin duda le darán dinamismo al sector y coadyuvarán a impulsar el desarrollo regional y la economía en su conjunto, con nuevas oportunidades para generar más empleos y más divisas.

A la edición 29 del “Cancún Travel Mart México Summit 2016” se estima que asistan 340 proveedores y 325 compradores.

El Travel Mart es un encuentro de negocios en el que los hoteleros, principalmente de Cancún y Riviera Maya venden cuartos noche a las principales agencias mayoristas internacionales para las temporadas de invierno 2016-2017 y primavera 2017.

 

En la edición 2015, el encuentro logró 3 mil 500 citas de negocios y ventas por más de 350 millones de dólares. Asistieron compradores y proveedores de 25 países entre los que se encuentran: Estados Unidos, Canadá, Argentina; Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Paraguay, Panamá, Guatemala, Francia, India, España, Suiza, Portugal y Bélgica.

Más tarde, el secretario de Turismo Enrique de la Madrid tiene previsto asistir a una reunión con los integrantes de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, donde analizarán las estrategias y programas para seguir expandiendo al sector y se mantenga como uno de los favoritos del turismo internacional.

También asistirá a la ceremonia en donde Grupo Palace Resorts dará a conocer una serie de compromisos con grupos que promueven la responsabilidad social y visitará la exposición del proyecto turístico de Playa Langosta.

Caribe Mexicano se posiciona como el lugar favorito de los norteamericanos que se casan en el extranjero

por Latitud21 Redacción 24 octubre, 2016

El pasado 14 de octubre, el Fideicomiso de promoción turística, a través del Club de Bodas y Romance, señaló que el Caribe Mexicano se ha convertido en el destino turístico favorito para los norteamericanos que planean celebrar sus bodas en el extranjero.

“Gracias a sus románticos escenarios, con sus playas de arena blanca y mar azul turquesa, su amplia conectividad aérea, su gran calidad hotelera y capacidad de organización para cualquier tipo de boda posicionan a Cancún como una locación perfecta y como uno de los destinos líderes en bodas en México y el Caribe”, reconoció el Club de Productos de Bodas y Romance de la OVC .

Según datos entregados por la Secretaría de Turismo (Sectur), de la totalidad de bodas de destino anuales que los estadounidenses celebran fuera de Estados Unidos, México aparece como la primera opción, siendo Cancún el destino más popular de nuestro país para que las realicen.

En cuanto al impacto económico, el turismo de bodas y romance ha aumentado considerablemente, a un ritmo de 10 a 15 por ciento anual y en promedio cada uno de estos enlaces matrimoniales generan una derrama económica de entre 10 mil a 75 mil dólares, siendo una actividad a la que asisten como mínimo 20 invitados, con una estadía promedio de 4 noches.

Cabe destacar que en este sector, Cancún compite en forma directa con Jamaica, Puerto Rico y República Dominicana, mientras que en Estados Unidos, sus principales competidores son Las Vegas y Hawaii. En el caso de México, Cancún es el destino que supera a otros de playa como Los Cabos, Puerto Vallarta y Acapulco.

  • 1
  • …
  • 275
  • 276
  • 277
  • 278
  • 279
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo