jueves, julio 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Turismo para todos

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2016

Este 27 de septiembre celebramos, como desde hace 36 años, el Día Mundial del Turismo, cuyo objetivo es sensibilizar en mayor medida a la comunidad sobre la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico, y, por supuesto, poner de relieve el potencial del turismo para contribuir a que se puedan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este año el tema es por demás interesante: “Turismo para Todos: promover la accesibilidad universal”. Y es de interés en Quintana Roo no solo porque, en materia de sustentabilidad, el aspecto social es de los menos avanzados, sino porque también nos permite hacer un análisis de qué retos enfrentamos y qué oportunidades aprovechamos (o dejamos de atender) en este tema.

Si bien es cierto que toda persona tiene derecho a disfrutar de su tiempo libre, también es cierto que no todos tienen las mismas posibilidades de hacerlo, y aunque el tema es amplio ya que podemos hablar de distintos grupos vulnerables, como jóvenes, grupos indígenas, adultos mayores, entre otros, centraré este artículo en la accesibilidad de viaje para personas con discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que cerca de mil millones de personas a nivel global sufren de alguna discapacidad, y es un segmento creciente y dinámico de la población; para el turismo representa oportunidades interesantes ya que las personas con discapacidad suelen viajar siempre con al menos un acompañante, su atención mejora la imagen de las empresas y destinos, viajan en temporadas diferentes a los periodos de alto flujo de turismo (lo que permite ayudar a desestacionalizar los destinos) y, debido a sus necesidades especiales, gastan más que un turista convencional.

Solo en Europa se ha estimado que 12% del mercado total de turismo del continente está representado por personas con discapacidad, entendiendo a éstas como personas con movilidad reducida, personas con dificultad en el desplazamiento, con visión reducida, invidentes, con limitaciones auditivas y con discapacidad intelectual, entre otras.

¿Estamos preparados como destino y como empresas para lograr la accesibilidad de las personas con discapacidad? Creo que en algunos temas sí, pero hace falta mucho trabajo al respecto. Y creo que un buen modelo a seguir son las acciones que se realizan en San Luis Potosí, donde han logrado avances importantes desde la política pública, pero también con el desarrollo de productos turísticos para personas con discapacidad, posicionándose como un destino amigable en este sentido.

Es importante avanzar en ese sentido; con los tiempos de cambio que vienen esperemos que también haya un impulso en tener un turismo para todos, sin discriminación, adaptado a las necesidades, y que Quintana Roo se convierta en punta de lanza en este tema. Promovamos infraestructura para atender a este turismo, diversifiquemos e impulsemos los esfuerzos que ya se hacen en el estado, que aunque son pocos y luchan contra corriente son ejemplo a nivel nacional e internacional.

Más vale tarde que nunca

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2016

Después de casi una década, la Semarnat actualiza el Programa de Manejo del Parque Nacional de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc

Luego de una evaluación global para adecuarlo a las condiciones biológicas y socioeconómicas actuales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la actualización del Programa de Manejo del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), el programa, que se actualiza cada cinco años con la participación de diversos sectores productivos y sociales de Cancún e Isla Mujeres, genera certeza en el desarrollo e inversión turística, además de ajustar las nuevas tecnologías y actividades ecoturísticas con la protección de los ecosistemas.

Con la actualización y publicación de este esquema queda abrogado el Programa de Manejo del 2 de octubre de 1998.

Al respecto, Ricardo Gómez Lozano, director Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano de la Conanp, mencionó que “las actividades turísticas que se realizaban a finales de los noventas son muy diferentes a las que se efectúan hoy en día, así como el uso de cierto tipo de embarcaciones que no estaban contempladas en el programa”.

Esta modificación integra diversos componentes que prevén la participación de los grupos organizados de pescadores de los municipios de Isla Mujeres y Benito Juárez en el cuidado y protección de las especies marinas del Parque Nacional y que ellos tengan sitios alternativos para desarrollar su actividad pesquera.

Asimismo el programa de manejo incluye la atención de las zonas consideradas como frágiles o sensibles a impactos naturales o de actividades humanas, como es el caso de las unidades arrecifales de La Cadenita, Cuevones y la Tercera Barrera Norte. Además prevé el redireccionamiento y restricción de los visitantes de acuerdo con las zonas permitidas, sin incurrir en capacidad de carga, así como proponer sitios alternativos para desarrollar actividades de buceo libre y buceo autónomo, como es el caso del Museo Subacuático de Arte (Musa).

Este instrumento también hace referencia al establecimiento de medidas de control y erradicación contra especies exóticas invasoras, además detalla los criterios para la regulación de turismo, uso público y recreación al aire libre, donde se trabajará en la capacitación del personal en rescate acuático y primeros auxilios.

“Con el programa definimos cuáles son las actividades que son compatibles con el uso del área protegida, se establecen las reglas del juego perfectamente claras. Es un programas tan complejo y completo que solo existen dos en México, el de Quintana Roo y el de Baja California”, mencionó Gómez Lozano (Marlene Hernández) 

 

 

En la 21 y otras latitudes Septiembre

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2016

A toda marcha

Aunque nos quedó a deber el monto de inversión que prevé como parte de sus proyecciones para el 2020, la firma española BlueBay Hotels, con inventario de 10 hoteles en Latinoamérica y el Caribe, cinco de ellos en México (desde luego con presencia en el  Caribe mexicano), dos en República Dominicana, dos en Cuba y uno en Panamá, leva anclas para seguir su proceso de crecimiento, teniendo a esta región y el país como prioritarios.

Dirán propios y extraños que la meta es ambiciosa, pues la firma pretende aumentar su oferta en un plazo de dos años en cerca de un 50% y sumar más de 60 hoteles en 30 destinos distintos y más de 50 mil camas para el 2020, incluyendo centros de hospedaje en propiedad y bajo gestión, de hecho tras fusión de inicio de año con el Royal Hotels & Resorts.

Para no errar en el intento, el mandamás del consorcio hotelero, Jamal Satli Iglesias, ya armó un plan estratégico para el periodo 2017-2020 que prevé crecimiento orgánico y operaciones corporativas.

Para medir los alcances del plan baste señalar que la compañía opera a la fecha 42 hoteles, tiene presencia en 20 destinos de Europa, Caribe, México, Oriente Medio y Norte de África, y genera más de cinco mil 700 empleos.

La firma conoce bien el mercado del turismo de sol y playa que brindan los destinos de América Latina y el Caribe, ya que son dos de las áreas que considera estratégicas para su expansión internacional, con la apertura de dos recintos en México y la entrada a dos nuevos mercados como Brasil y Colombia, con cuatro y dos aperturas respectivamente… Así que atentos estaremos de que el sueño se convierta en realidad.

Cierran filas

La que no da tregua con las alianzas es la innovadora BD Travel Group, y en este caso en particular a través de su división de negocios BD Travel Solution (BDTS), especialista en soluciones tecnológicas de viaje a sus asociados por medio de su motor de reservaciones, pues ahora puso sobre la mesa contrato de alianza estratégica con México Travel Channel (MTCH), el primer canal mexicano especializado en viajes y turismo.

Con un experimentado y nutrido equipo, que para muchos es de envidiarse, BDTS diseñó una plataforma digital que definen como dinámica y amigable, en la que MTCH ofrecerá a sus usuarios un servicio que les permitirá de manera fácil y efectiva realizar reservaciones de viajes.

Para esto del desarrollo tecnológico ya no hay límites, y entre las herramientas que se utilizarán para concretar los objetivos de esta alianza destacan el diseño de una página especial para paquetes vacacionales y, además, BDTS, a través de sus proveedores, dará acceso a MTCH a un nutrido inventario de opciones para empaquetamiento dinámico de avión, hotel y otros servicios de viajes, incluyendo las aerolíneas tradicionales y de bajo costo, así como la posibilidad de financiar sus compras a meses sin intereses, con todos los bancos del país…¿Algo más?

Ni tardo ni perezoso MTCH decidió incursionar en esta estrategia de distribución de oferta turística para potenciar su portal y brindar un novedoso servicio a sus clientes, pues tienen claro que cada año aumenta el porcentaje de personas que adquieren viajes vía Internet, y, bueno, ante los resultados la elección de aliado se volvió casi obvia.

Por naturaleza

Como dice la canción… a pesar de todo… nos siguen queriendo, pues con todas las altas y bajas de este nuestro querido país se mantiene como imán para millones de turistas, para ser puntuales 32 millones de viajeros que llegan al año, de los cuales 6.4 millones compran paquetes y practican actividades de turismo de naturaleza. Así que a ponerse la pila para potenciar el recurso, cabe decirlo, de manera sustentable.

El tema de turismo de naturaleza sale a colación ya que la Secretaría de Turismo (Sectur) anunció la edición 2016 del Adventure Next, que se realizará por primera vez en un país latinoamericano y tendrá como escenario parajes del estado de San Luis Potosí, del 29 de noviembre al 2 de diciembre próximo. Supongo que está de más señalar la importancia que este segmento tiene para el estado de Quintana Roo, plagado de atractivos en este nicho, algunos sobreexplotados, otros poco conocidos pero demandados, por lo que seguro los prestadores de servicios que se ubican dentro del ramo estarán presentes y en lugar especial, al que también se darán cita touroperadores internacionales y periodistas especializados.

No hay que perder de vista que uno de cada cinco turistas que llegan a México practican una actividad vinculada al turismo de aventura, ecoturismo o turismo rural en alguna de las 174 áreas naturales protegidas, 67 parques nacionales, cinco monumentos naturales, ocho áreas de recursos naturales, 35 áreas de flora y fauna, así como 18 santuarios con potencial para impulsar este segmento.

¡Oh la la!

Para mantener a flote el espíritu olímpico, en reñida competencia Francia venció a España, pero en una disciplina que nada tiene que ver con el ámbito deportivo. Resulta que el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana y el aeródromo de San Antonio de los Baños, en Artemisa, quedaron bajo gestión y en la modalidad de concesión en manos de las firmas francesas Bouygues Batiment International -con un historial de construcciones turísticas en Cuba-, y Aeropuertos de París, este último a cargo de la terminal parisina Charles de Gaulle, entre otras.

Estos son pasos lentos pero seguros con miras al proceso de apertura del país antillano, y desde ya busca la forma de hacer mejorías que les permitan ingresar con todo al competido mundo del turismo en la región.

Este acuerdo, según la información que se difundió en la isla, contempla el financiamiento y ejecución de acciones inmediatas para mejorar la calidad de los servicios y las inversiones que en el mediano o largo plazo sean necesarias de acuerdo con el índice de crecimiento en el flujo de pasajeros. Así que pronto se comenzará a ver una nueva cara de la terminal ícono del destino caribeño, que dicho sea de paso es todo un atractivo al ser algo así como volver al pasado.

Eso sí, se dejó muy clarito en el contrato, el cual se formalizará el próximo año, que no cambia la propiedad de las instalaciones actuales y las que se programen a futuro, que seguirá siendo del estado, igual que el control de Aduanas, Migración y Seguridad Aeroportuaria. Para los curiosos, la española que se quedó en el camino fue Aena, el mayor gestor aeroportuario por número de infraestructuras y pasajeros, a través de su filial Aena Internacional.

El confort

Lo de hoy en la industria del turismo, en cualquiera de sus vertientes, es el confort, y eso lo tiene claro la firma alemana Sunny Cars, que introduce a varios destinos del país, entre ellos selectos parajes como Cancún, Acapulco, Vallarta y la Ciudad de México, su nuevo servicio Premium.

Viajar en auto tiene que ser un placer y convertirse en parte de la aventura del viaje, por lo que a los servicios generales que incluye la marca en su menú de renta de automóviles en los aeropuertos de México puso a disposición valor agregado, que incluye preferencias en la adquisición y devolución de las unidades para estar ad hoc con las tendencias, pues ante la férrea competencia es evidente que el que se mueve no sale en la foto.

Y así como para generar confianza, pues seguro nos suenan mucho más familiares otras firmas internacionales de renta de autos, la compañía alemana se fundó hace 25 años en Múnich, tiene más de ocho mil localidades de alquiler en 120 destinos que cumplen con sus altos estándares de calidad y servicio. Para dar un ejemplo del nuevo beneficio, los paseantes reciben un vehículo que no es mayor de un año y tiene un máximo de 25 mil kilómetros recorridos, control-tanque lleno y cuenta con ocio para niños.

Lo ideal ahora que hay tantas marcas y tantos programas Premium es dotar las vialidades del Caribe mexicano de nomenclatura homogénea, señalamientos acordes a las necesidades y mantener estándares de seguridad de acuerdo al nivel del que se habla.

 

 

 

El ciudadano debe ser el centro de los proyectos

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2016

Ahora que se están preparando diversos proyectos y planes de gobierno de cara a la entrada de una nueva administración en Quintana Roo, se hace necesario romper paradigmas y viejos esquemas en los que se venían privilegiando los intereses particulares y de grupo y se respondía a necesidades más de orden político, para pasar ahora a un orden en el que el verdadero protagonista y beneficiario de la acción política y de gobierno sea el ciudadano.

En el tema del transporte público, por ejemplo, durante años lo que ha prevalecido es un entorno de protección y favoritismo hacia los sindicatos, lo que no necesariamente ha significado beneficio para sus agremiados y mucho menos para la sociedad a la que supuestamente se sirve.

La problemática de los sindicatos de taxistas en el estado es generalizada y es común.  En todos los casos, los líderes sindicales, secretario general y principales allegados se han enriquecido en lo personal de manera ilícita a costa de los socios; han desviado recursos en su mayoría provenientes de las diversas cuotas que pagan los agremiados y se han beneficiado en lo personal sin transparentar las finanzas de las agrupaciones que representan, en la mayoría de los casos ante la pasividad y complicidad de las autoridades en turno.

El escenario se repite en prácticamente todos los sindicatos de taxistas del estado, que se han alejado por mucho del propósito de ser una unión que vigile por el bienestar de los agremiados.

Han servido los sindicatos para financiar campañas políticas, para ofrecer dádivas a políticos y funcionarios en turno; han sido plataforma de aspiraciones políticas y han servido también para, en contubernio con los gobernadores en turno, incrementar de manera desordenada y excesiva la oferta de taxis y otro tipo de transporte público en el estado, generando con ello desorden, caos vial, descontento de trabajadores del volante y conflictos serios con otros transportistas y actores del escenario turístico.

Los llamados ´martillos´, operadores de taxi, carecen de prestaciones de ley, no cuentan con seguridad social ni la posibilidad de fondos para el retiro, y los recursos supuestamente existentes en los sindicatos para defunciones y jubilación han sido desviados en una suerte de peculado.

Los propietarios de taxis no pagan impuestos, no contribuyen a la promoción de sus ciudades, viven en el anonimato y apoyan a este escenario enrarecido y de conflicto con prácticamente toda la sociedad.

La sobreoferta de taxis en todo el estado, el manejo turbio de los sindicatos, la entrega de placas de manera discrecional y arbitraria que es utilizada para pagar favores políticos o para enriquecer a unos cuantos, la falta de servicios de calidad en la prestación de servicios de taxi y el conflicto que mantienen con otras muy diversas organizaciones hacen necesaria la intervención urgente del nuevo Gobierno, no solo para poner orden ante la inminente posibilidad de un estallido social, sino para romper paradigmas y establecer un totalmente nuevo y diferente estado de cosas.

Es indispensable ahora proponer alternativas, que van desde la capacitación y fomento de la competitividad para los taxistas hasta la apertura total del transporte en el estado, permitiendo que personas físicas y morales puedan solicitar concesiones de transporte estatal sin tener que pertenecer a un sindicato y con ello reformar al mismo tiempo de manera integral la Ley Estatal de Transporte.

Quintana Roo es un estado dinámico y ejemplar en muchos sentidos y merece tener nuevos y mejores sistemas de transporte público que incorporen tecnología, que privilegien la aparición de nuevos servicios, como por ejemplo el internacionalmente demandado UBER, entre otros, que considere a los usuarios con capacidades diferentes y sobre todo y de manera especial que coloquen al ciudadano en el centro del escenario como protagonista principal.

Es inadmisible que la gente tenga que invertir hasta cuatro horas de su tiempo al día para ir y venir a sus centros de trabajo. No hemos aprovechado nuestro maravilloso cuerpo lagunar en Cancún, por ejemplo, para incorporar sistemas como los que existen en diversas ciudades del mundo, en donde aprovechando el recurso acuático se han diseñado transportes urbanos rápidos, eficientes, mucho menos contaminantes, que ofrecen un viaje agradable y que al final significan una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

El transporte en Quintana Roo merece un tratamiento integral que sin duda debe incluir andadores, calles peatonales, rescate de espacios públicos, desarrollo de ciclovías en todo el estado, y con ello el fomento de la cultura hacia el uso de la bicicleta y otros esquemas que pongan al usuario en el centro de todo y se reduzca paulatinamente la prioridad que equivocadamente se le ha concedido al automóvil.

El Sistema de Movilidad Integral de Quintana Roo debe ser una prioridad para el desarrollo sustentable.

 

 

Del dicho al hecho…

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2016

Tres eventos coincidentes me llevan a escribir sobre el delicado tema de la promoción turística en nuestro país: El relevo en la dirección general del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM); el que yo haya encontrado estos días entre mis papeles antiguos unas tarjetas para un acuerdo con el presidente Zedillo, y finalmente el que apenas ayer regresé de unas vacaciones por maravillosas tierras canadienses (¡que hasta un nieto me han regalado!) y país del que prácticamente copiamos el modelo para el CPTM, contando con el apoyo total de su gobierno para implementarlo en México.

En cuanto a la sucesión en el organismo, salió Rodolfo López Negrete, después de varios años de una tarea relevante, y entró Lourdes Berho, quien es una conocida y respetada ejecutiva de la industria turística, lo que deja una señal en principio conveniente porque se optó por alguien del sector y no se atendieron otros criterios políticos que tanto daño hicieron en el pasado.

En cuanto a las tarjetas a que me refiero, se trata de unas que llevaba como ayuda de memoria a un acuerdo que en mi carácter de secretario de Turismo sostuve con el Presidente de la República el día 11 de enero de 1999, en el cual cubrí temas diversos relacionados con el turismo en aquel entonces, pero, central y prioritariamente, trataba lo relacionado con la posible creación de un organismo mixto de promoción que, ya para entonces, proponíamos que se llamara el Consejo Mexicano de Promoción Turística.

Entre los argumentos que apoyaban esta propuesta, destacaba el hecho, muy preocupante, relacionado con los escasos recursos con los que México contaba para la promoción de turismo internacional hacia nuestros destinos. Igualmente, la tendencia descendente que veía. Presenté a mi jefe un cuadro en el que se mostraba que mientras países como Singapur, Canadá, Reino Unido o España disponían de montos que fluctuaban entre los 70 y 90 mdd al año, nosotros disponíamos de apenas 21 millones en 1998, cifra que era por cierto 68% inferior a la correspondiente a 1994, solo cuatro años antes. A este ritmo, le dije, pronto empezaremos a sentir los efectos negativos de una agresiva competencia por el turismo.

Era imperativo, le señalé, tomar decisiones de fondo, y no se veía nada mejor que hacer lo que otros países habían experimentado con éxito, creando un Organismo Mixto responsable de la promoción turística, financiado, además, con recursos derivados de la propia actividad, lo que le daría sustentabilidad y estabilidad en el largo plazo. Informé que el sector vería con buenos ojos la propuesta y que consideraba factible contar con el respaldo de las demás fuerzas políticas para que fuera aprobado por unanimidad.

Para lograr eso tendríamos que comprometernos a que el total de los recursos obtenidos se destinara a ese fin, que se garantizara la autonomía de gestión del organismo, así como la participación del sector privado y de los otros órdenes de gobierno (estatales y municipales) en el financiamiento y en la toma de decisiones relacionadas con la promoción turística. A todo me respondió afirmativamente el presidente. Contaría con todo su apoyo, me indicó.

Fue así que nos dimos a la tarea, coordinada por Javier Vega Camargo, quien después sería su primer director general, de analizar diferentes ejemplos en todo el mundo de organismos de esta naturaleza, inclinándonos finalmente en el caso de la Canadian Tourism Comission, dado que nos pareció el más conveniente. Pero a lo largo de este análisis comprendimos que deberíamos incluir otras decisiones estratégicas, tales como la promoción del impuesto al hospedaje en los estados y la creación de organismos locales, por mencionar algunas.

No obstante, como lo dice el título: “del dicho al hecho hay mucho trecho”, y poco a poco se desdibujaron algunas de las promesas presidenciales y a lo largo del tiempo en que el CPTM operó, otras ideas, recomendaciones o propuestas simplemente ya no se llevaron a cabo o no lo hicieron con la fuerza que podrían haberlo hecho.

De 21 mdd se pasó a alrededor de 200 millones y, por ello, Enrique de la Madrid y Lourdes Berho tienen una gran responsabilidad y oportunidad ante el apoyo que el presidente les ha comprometido, no solo para revitalizar al CPTM sino para hacer un replanteamiento integral de la política de promoción turística que multiplique los recursos disponibles. El pastel del turismo parece ser muy atractivo y, por ello, cada día habrá más competencia por él. Nunca será tarde para lograr que “del dicho al hecho no haya tanto trecho.

Cancún y sus retos rumbo a 2020

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2016

A lo largo de la historia de Cancún se presentan ciclos de crecimiento que inician cuando la ocupación llega a niveles altos –de alrededor del 75%- y se caracterizan por fases en donde se absorbe este incremento mediante la construcción de nuevas habitaciones de hotel.

Así sucedió en 1986-87, cuando ocupaciones superiores al 80% permitieron que creciera la oferta de ocho mil a 15 mil cuartos en apenas dos años. También en 1997 una ocupación del 81.0% permitió el desarrollo de más de tres mil nuevos cuartos de hotel en los siguientes dos años y la última vez que se presentó una situación similar fue en 2005, cuando a pesar del huracán Wilma se logró una ocupación hotelera del 79.4%, que esa vez no se tradujo en un nuevo crecimiento de la actividad turística porque tuvo que reconstruirse y modernizarse todo lo destruido.

En 2014 y 2015 han sido años con una ocupación hotelera excepcional y este 2016 va por el mismo camino. En 2014 la ocupación fue del 78.2%, creció a 79.6% el año pasado y en el primer semestre de 2016 Cancún ha alcanzado un 83.8%.

Estos altísimos niveles de ocupación ocurren en un momento en el que la Zona Hotelera no tiene ya casi posibilidades de crecimiento, aunque ya se anuncia la densificación del predio que ocupa el hotel Iberostar donde se sustituirán sus villas por cuatro torres de 15 pisos cada una, o de proyectos nuevos en alguno de los pocos lotes disponibles, como en el caso del ya autorizado hotel Royalton.

Esto hace que en el futuro las posibilidades de crecimiento turístico pasen más por incrementar la derrama económica que genera la actividad que por hacer crecer la afluencia de visitantes con la construcción de más hoteles.

Por el lado de la derrama económica que genera el turismo, vemos que desde enero de 2015 ésta ha bajado de forma consistente. Esto tiene varias causas:

• Por un lado el regreso de los turistas estadounidenses de bajo nivel de ingreso que dejaron de venir desde 2009 como consecuencia de la crisis económica mundial.

• La baja en las tarifas aéreas gracias a la caída que ha tenido el precio del petróleo.

• La fortaleza del dólar que hace que al turista extranjero le rinda más su dinero, sin lograr que esto se haya traducido en un incremento del gasto que realiza.

Así pues, el reto que se le presenta a Cancún en este momento es lograr hacer crecer la economía del destino a través de una mayor derrama económica del turista que ya nos visita y no del incremento en el número de visitantes que recibe cada año.

Para lograr esto hay que esperar un panorama internacional positivo, en donde la economía de los principales mercados de turistas continúe su crecimiento, y, por otra parte, mejorar la experiencia que Cancún proporciona a sus visitantes resolviendo los siguientes retos:

•  La modalidad Todo Incluido ha hecho que baje el porcentaje de turistas que visitan restaurantes, centros nocturnos y centros comerciales, por lo que ahora es común ver locales desocupados a lo largo de la Zona Hotelera. Debe superarse este obstáculo mediante acuerdos entre hoteleros y el resto de los sectores de la actividad turística para incrementar la derrama económica fuera de los hoteles y así revitalizar espacios.

• Existen lugares abandonados por tener problemas de tipo legal o sobre los que pesan embargos e hipotecas. En este sentido es necesario que intervengan las autoridades para desbloquear estos problemas y, en último caso, llegar a la expropiación por causas de interés público.

• Cancún carece de un reglamento de imagen urbana que permita poner solución a varios de los problemas que afectan la calidad del paisaje que ofrece a sus visitantes. Es urgente la aprobación de un reglamento en este sentido que permita poner orden en aspectos visuales que afectan a la Zona Hotelera y el centro de la ciudad que van desde la propiedad hasta el cuidado de fachadas y tapiado de predios baldíos o abandonados.

Es necesaria la revitalización del centro de la ciudad de Cancún pensando en que sea un lugar con una alta accesibilidad que permita que los locales abandonados vuelvan a ocuparse y se reactive la actividad económica. En este caso es importante apoyar iniciativas que permitan incrementar el número de cajones de estacionamiento.

  • 1
  • …
  • 287
  • 288
  • 289
  • 290
  • 291
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo