martes, mayo 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Presencia en Estados Unidos

por Latitud21 Redacción 11 marzo, 2016

Chel

Para continuar con el proceso de promoción de Yucatán como estado de oportunidades para la inversión y el intercambio comercial, una delegación  viajó a Detroit para reunirse con representantes de la Cámara de Comercio de la ciudad estadounidense y del Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de Michigan.

En sendos encuentros a los que asistió el cónsul de México en Detroit, Juan Manuel Solana Morales, los asistentes abordaron temas como la agroindustria, tecnologías de la información y comunicación (TIC), y el proceso de industrialización que vive el territorio yucateco.

En reunión con integrantes de la Cámara de Comercio de Detroit, Maureen Krauss, vicepresidenta de Desarrollo Económico de ese organismo, destacó que por su ubicación geográfica Yucatán reúne las condiciones para ser una potencial plataforma estratégica destinada a la inversión de compañías de escala global.

En el encuentro con autoridades del Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de Michigan, Gordon Wenk, subdirector adjunto de dicha instancia, señaló que se acordó una agenda de trabajo programada para el segundo semestre del presente año en Yucatán y conocer las alternativas de inversión en el sector de la entidad.

Los servidores públicos de ambas naciones acordaron formular propuestas para afianzar una sinergia comercial, turística y de seguridad que beneficie la relación bilateral entre las demarcaciones.

Incursión en el mercado ruso

por Latitud21 Redacción 11 marzo, 2016

Moloch 

Con la primera cosecha de papaya maradol, la empacadora Pamasur comenzará el proceso de exportación de la fruta a Rusia, además de mantener sus mercados de Estados Unidos, Canadá e Italia, adonde se canaliza el 80% de la producción, mientras que el 20% restante atiende el mercado nacional.

Pamasur, que cuenta con 60 hectáreas para el cultivo de la papaya, informó que hasta hace dos años las exportaciones a esos países alcanzaban el 30%; sin embargo, el indicador se incrementó en forma significativa. “En promedio, la empacadora envía entre 40 y 60 toneladas por semana y espera que en breve tiempo requerirá el 100% de la papaya en sus diferentes variedades: Taignum, Roja, Cera y Red Fashion.

Carlos Escalante Méndez, presidente del Sistema Producto Papaya  -organismo que integra a todos los productores de la papaya-, comentó que Pamasur genera 125 empleos directos, de los cuales cien cultivan la fruta y 25 están en la empacadora, donde se aplican todas las medidas y normas de salud exigidas por el gobierno mexicano y los países extranjeros para la exportación del producto.

Por las GrandesLigas

por Latitud21 Redacción 11 marzo, 2016

Nohoch

Con una inversión de 30 mdp el parque Kukulcán Álamo, casa del emblemático club de beisbol Leones de Yucatán, se someterá a trabajos de  modernización y remodelación que brindarán a la afición instalaciones más cómodas con miras al inicio de la Temporada 2016 de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), y además estará listo para albergar en el 2017 un juego de Grandes Ligas.

El presidente ejecutivo del club, Erick Arellano Hernández, destacó que los trabajos concluirán antes del 3 de abril, cuando se realice el encuentro de apertura entre los Tigres de Quintana Roo y los Leones.

El plan incluye el cambio de cerca de 10 mil butacas –que tendrán un periodo de vida de al menos 10 años-, la colocación de pasto y la construcción de un área común con una zona especial para el entretenimiento de los niños, así como un comedor, caja de bateo, nuevas taquillas, accesos y locales comerciales.

Destacó que esta disciplina representa para los habitantes de la entidad más que una tradición, de ahí la importancia del proyecto para garantizar mayor confort para la afición, además de reforzar la visión de tener infraestructura de primer nivel para albergar eventos de talla internacional.

DOLPHIN DISCOVERY LANZA CONCURSO PARA CONOCER A #DOLPHINMIRACLE

por Latitud21 Redacción 9 marzo, 2016

 

 

  •  El premio es un viaje todo pagado en alianza con Price Travel, para ir al delfinario donde nació la cría número 100.
  •  El concurso será a través de redes sociales del 8 al 22 de marzo.

Grupo Dolphin Discovery presentó los resultados de su programa de reproducción de mamíferos marinos que en total suman 100 crías (incluyendo 12 lobos marinos, 6 manatíes y 82 delfines) y anunció las bases para concursar y ganar un viaje para 2 personas a uno de los 22 delfinarios del grupo para conocer a la cría 100.

Miracle, el programa de reproducción de mamíferos marinos realizado desde 2002, es el nombre que se le ha dado también a la cría en su honor. Para conocerla se lanzó un concurso en las redes sociales del grupo en alianza con Price Travel (empresa líder en América Latina en el sector turismo). Se calcula que la dinámica tenga un impacto superior a 1 millón de personas, segmentado específicamente a madres mexicanas.

Para participar en el concurso, se tendrá que subir una foto a través de Facebook, Twitter o Instagram, donde se muestre que quien participa es o será madre. En dicha foto se deberá incluir el pronóstico de la fecha de nacimiento de Miracle (entre el 1 y el 31 de diciembre), y elegir uno de los 22 delfinarios con el hashtag #DolphinMiracle. La publicación que se acerque más a la fecha y lugar correctos (comprobado con certificado de nacimiento), será acreedora a un viaje para 2 personas todo pagado para ir conocer al delfín, además de un reconocimiento vitalicio que la acredite como “Madrina de Miracle”.

El Dr. Roberto Sánchez Okrucky, Director Corporativo de Medicina Veterinaria de Grupo Dolphin Discovery comentó: “Se suele pensar que la reproducción de los delfines es muy sencila, pero se deben de dar las condiciones con ambientes adecuados, grupos sociales estables y tiempo. Es un orgullo para Dolphin Discovery poder aportar a la conservación de estas especies y colaborar con la ciencia incrementando el conocimiento de los mamíferos marinos, en especial el manatí que se encuentra en peligro de extinción”. 

El anuncio de la ganadora, se anunciará en las redes sociales tanto de Dolphin Discovery como de Price Travel y por mensaje directo el jueves 22 de marzo a las 12:00 pm, con la posibilidad de hacer valido el premio a lo largo del 2016.

Las bases completas se encuentran en la página: http://www.dolphinmiracle.com/

Las mujeres conquistan el mundo de la cerveza

por Latitud21 Redacción 8 marzo, 2016

• Como consumidoras y empresarias, su participación es cada vez mayor en esta industria

  • • Impulsan el consumo responsable y afirman que el gusto por la cerveza no es cuestión de género

  A poco más de un siglo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo desde 1911, las mujeres mexicanas han sido parte importante del empoderamiento femenino y han ganado terreno en la vida pública como dirigentes, empresarias, deportistas, artistas y hasta como consumidoras.


En México tenemos el caso de Maribel Quiroga, quien es directora general de Cerveceros de Méxicodesde julio del año pasado, la asociación que representa a pequeños productores artesanales y a las dos cerveceras industriales Grupo Modelo y Cuauhtémoc-Moctezuma (Heineken).

 

De acuerdo con Kantar Worldpanel, firma especializada en análisis de mercados global, las mujeres representan ya el 30% del consumo de cerveza en México y año con año ganan terreno a nivel mundial.

Desde su posición, Maribel vela por el crecimiento del sector y por el consumo responsable. “La promoción de la cultura cervecera es una de nuestras principales tareas en Cerveceros de México y las mujeres son muy importantes para nosotros, que conozcan los sabores, que distingan las complejidades”, explica.

Para la representante de la industria cervecera en México, esta bebida ha roto mitos. Antes en la sociedad era mal vista una mujer con una cerveza en la mano, hoy cada vez se entiende de mejor manera que una cerveza de 355 ml. sólo contiene 90 calorías y que su consumo moderado aporta nutrientes y no provoca obesidad. “La cerveza es la bebida de moderación por excelencia”, asegura.

Mujeres catadoras

 En la promoción de la cultura cervecera, Maribel Quiroga cuenta con aliadas independientes dedicadas a esta bebida fermentada.

Mujeres Catadoras de Cerveza en México es un movimiento sin fines de lucro ni patrocinadores que nació hace casi cuatro años en Ensenada, Baja California. Un grupo de amigas que ya disfrutaban de la cerveza decidió crear una comunidad que desmitificara el consumo de cerveza como exclusivo o mayormente del público masculino.

Guillermina Gutiérrez, coordinadora de la sede Ciudad de México de la agrupación, explica que se unieron para conocer y disfrutar más de esta bebida, adentrarse en los estilos y variedades.

La difusión del grupo inició en Facebook y en menos de una semana ya tenía 100 socias, lo que denotó la necesidad de una comunidad con estas características a nivel nacional. Actualmente cuentan con 2 mil socias a nivel nacional y en Facebook tienen 8 mil seguidores.

“Siempre hemos disfrutado de la cerveza, pero a raíz del movimiento de la cerveza artesanal en México, cada vez hay más mujeres que nos sumamos y nos dedicamos profesionalmente a esta industria”, afirma Guillermina asesora en cerveza en Fiebre de Malta, empresa dedicada a la cerveza artesanal.

“Cada vez somos grupos más grandes, nos sentimos acompañadas, nos interesa aprender, informarnos. Los lugares de cerveza artesanal son también cada vez más disfrutables para nosotras, y están enfocados más a la importancia de la bebida, y a los alimentos, y no el típico sport bar más orientado al mercado masculino”, destaca.

Las mujeres han descubierto en la cerveza un mundo que antes fue particularmente masculino. Maribel Quiroga va más allá y las invita a conocer distintos estilos, “eso les va a abrir los ojos ante la gran variedad y complejidad de una bebida como la cerveza, y que lo compartan con sus amigos y su familia, lo que las va a llevar a pasar un momento más agradable”.

En tanto, Guillermina Gutiérrez explica que cada vez hay más información de cómo catar una cerveza, el maridaje, los estilos, “y en medida del gusto y la pasión de cada quién se avanza poco a poco”. Al final, sentencia, “la cerveza, no es cuestión de género”.

Lo que tampoco es cuestión de género es su consumo, el cual debe ser moderado tanto en hombres como en mujeres.

Tres lecciones que debemos aprender de Tajamar

por Latitud21 Redacción 7 marzo, 2016

Sin duda alguna hay un antes y un después de Tajamar. El movimiento que en la sociedad cancunense ha generado este suceso es digno de analizarse desde todas las perspectivas posibles y de documentarse como un interesante caso de estudio.

Más allá de las implicaciones legales del asunto, las cuales dejaré a los expertos en la materia, haré anotaciones específicamente en tres aspectos que me parecen relevantes en el contexto de lo sucedido en Malecón, y que nos obligan a reflexionar sobre diversos temas.

El primero, la necesidad de hacer un profundo análisis del modelo de desarrollo urbano que seguimos en nuestras ciudades. Si observamos la tendencia global, las ciudades modernas se encuentran en un proceso de reconversión para privilegiar los espacios públicos, las áreas verdes, crear comunidad y “construir” ciudadanía; en nuestro Cancún estamos sedientos de estos espacios de convivencia para ciudadanizar el desarrollo, y no me refiero al espacio de Malecón solamente, que es bien sabido que desde sus inicios fue concebido con un criterio comercial, aunque se lo apropió la ciudadanía a falta de espacios públicos. El crecimiento debe darse equilibrando lo comercial con espacios para los habitantes.

El segundo, el involucramiento de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones; esto no quiere decir que había que preguntarle a la población si quería o no que se desarrollara la zona, pero sí hay que involucrar a organizaciones y expertos en el desarrollo urbano; cuando las tendencias apuntan a la sustentabilidad, y existiendo tanta tecnología, procesos constructivos innovadores, formas diferentes de actuar, es necesario considerarlas. ¿Hubiera sido más costoso? Considerando lo que vemos hoy, el costo de innovar hubiera sido mucho menor que el impacto en lo económico, social, ambiental y político que hoy tenemos.

El tercero, la necesidad de generar estrategias de comunicación efectivas en procesos complejos. Un buen análisis de stakeholders o grupos de interés hubiera permitido evaluar la mejor forma de comunicar el destino final de los predios y generar estrategias para reducir el impacto, ambiental y mediático; la comunicación tardía (o casi nula) del proceso ha generado un rechazo colectivo que sea cual sea el desenlace no será el esperado por ninguno de los actores.

Hay que reconocer que hoy la sociedad está más al pendiente de la forma como suceden las cosas, está a la expectativa de que se le informe de los procesos que tienen un interés colectivo, y que existe una demanda ciudadana por tener una mejor ciudad para vivir.

Un buen reto espera a gobiernos, empresarios, organizaciones y ciudadanía de aquí en adelante en el desarrollo de una ciudad pujante, dinámica y que requiere, más que nunca, un cambio de visión y de acciones hacia el futuro.

  • 1
  • …
  • 323
  • 324
  • 325
  • 326
  • 327
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo