Con una inversión de cuatro millones de pesos y maquinaria de alta tecnología, que permite mejorar los procesos de lavado de las prendas de vestir, la tintorería Aqua Max abre en Cancún una nueva sucursal que se suma a las seis instaladas en este destino y Playa del Carmen. Cuenta con servicio a domicilio y de costura. Superficie, 120 m2. Generó seis empleos directos y 18 indirectos, Bulevar Kukulcán, km. 8.5, Plaza Caracol, Zona Hotelera. Tel. (998) 883-17-20, www.tintoreriasmax.com.
Latitud21 Redacción
El restaurante reinicia operaciones en la Zona Hotelera de Cancún con renovada imagen y un completo menú que incluye pescados y mariscos. Con una inversión de más de seis millones de pesos para su remodelación, el recinto tiene capacidad para 260 personas, cuenta con dos salones -uno en la planta baja y otro en el piso superior-, así como con una terraza al aire libre con vista a la laguna Nichupté. Superficie, 600 m2. Generó 60 empleos directos y 70 indirectos. Bulevar Kukulcán, km 14.7, Tel. (998)193-03-50. Reservaciones@marinasunrise.com, www.crabhousecancun.com
A diferencia de galerías convencionales, donde las obras no se pueden tocar ni fotografiar, el 3D Museum of Wonders -primero de su tipo en el continente americano- abre sus puertas en Playa del Carmen tras una inversión de un millón de dólares, para brindar al público de todas las edades ilusiones 3D de arte interactivo. Las obras son del artista Kurt Wenner, quien trabajó para la NASA como ilustrador profesional espacial y es el inventor de las ilusiones 3D. Superficie, dos mil 300 metros cuadrados. Generó 80 empleos directos e indirectos. Plaza Pelícanos, sobre Av. 10, entre calles 8 y 10, Col. Centro. Tel. (984) 181-77- 82. E-mail: 3dmuseuminfo@gmail.com.
La superestrella del tenis, Rafael Nadal, regresó a Secrets Aura Cozumel, para su escape vacacional anual a México. Nadal, copropietario del hotel, estuvo acompañado por familiares y amigos, disfrutando de las playas espectulares y restaurantes gourmet del concepto Unlimited-Luxury®. Así mismo, el ganador de 14 Grand Slams, realizó su sesión de práctica en una de las canchas del hotel. Nadal también es propietario del hotel family-friendly Sunscape Sabor Cozumel, situado a un lado de Secrets Aura Cozumel.
«Soy muy afortunado de poder regresar a Cozumel año tras año para vacacionar y disfrutar unos de los atardeceres más bellos que he visto. La pesca y snorkeling excepcionales del lugar, combinados con su clima y playas únicas, me ayudan a cargar energías”, comentó Nadal.
Experiencias Xcaret reafirma su liderazgo con la apertura del séptimo parque del grupo, Xenses, con inversión de 25.5 mdd
Con 30 décadas de estancia en el Caribe mexicano, 25 dedicados al hijo mayor, el parque eco-arqueológico referente en Quintana Roo y todo México, el consorcio Experiencias Xcaret alcanza registro global de casi tres millones de visitantes anuales y celebra en grande su permanencia con nuevo atractivo, Xenses -un complejo cuya inversión significó 25.5 mdd y será un reto a los sentidos-, pero además hace sus pininos en la hotelería con el proyecto Hotel Xcaret, de 900 llaves, cuya construcción está en marcha.
El consorcio, comandado por su presidente y CEO, Miguel Quintana Pali, no claudica ni en tiempos difíciles y contra viento y marea sigue abriendo camino con robusta y diferenciada oferta de atractivos a través de su portafolio de centros de esparcimiento y paseos turísticos, que ya no solo involucran al estado de Quintana Roo sino también a su vecino, Yucatán.
Con media vida dedicada al desarrollo de experiencias únicas, el arquitecto Quintana tiene claro el futuro de la empresa y lejos está de pensar en la internacionalización o incluso la incorporación del exitoso grupo a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV); como nato constructor de su propio destino, tiene claro que el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento del grupo seguirá en la región y con garantía de permanencia de por vida.
Un ejemplo de ello es que al celebrar 25 años de operaciones, el parque Xcaret, el primero de la serie de siete, prepara para este año más y nuevos atractivos que seguirán dando vida y consolidando al que es hoy el atractivo obligado para miles de visitantes en territorio nacional.
La entrevista
Latitud 21.- ¿Qué representa Experiencias Xcaret?
Miguel Quintana.- Por el lado personal representa media vida. A mis escasos años llevo ya media vida aquí; llegué en 1986, ya llevo 30 años en la entidad, que es la mitad de mi vida efectiva, y, número dos, celebramos 25 años de nuestro parque insignia, Xcaret, que es la mamá de todos los pollitos, de ahí nació la idea y la misión de entretener a los visitantes que llegan al destino. Nos faltaban elementos con qué hacerlo, por lo que decidimos hacer más parques y dedicarnos a la industria del turismo de tours, incluso cruzamos la frontera de Quintana Roo para ir a Yucatán y actualmente somos el principal tour operador y parqueros del Sureste de México.
L21. ¿Es todo un ejemplo de vida?
MQ.- Para mí, en lo personal, es una vida, y para los turistas yo creo que es su principal experiencia viviendo destinos, tienen que visitar alguno de nuestros productos; yo creo que hay poca gente que no asiste a alguno de nuestros parques, muchos visitan dos o tres, estamos muy orgullosos. Una tercera parte de la gente que viene al destino acude a nuestros parques, y si tomamos en cuenta que hay muchos turistas que no salen de sus hoteles, es más significativo este dato para nosotros.
PRUEBA SUPERADA
L21.- ¿Se cumplieron las expectativas?
MQ.- En la concepción inicial cuando comencé a desarrollar Xcaret solo tenía eso en la mente, ni un centímetro más que Xcaret, y desde que comencé tenía en mente un parque que algún día, después de muchos años, recibiría un millón de visitantes y cobraría 30 dólares por persona; actualmente solo Xcaret recibe 1.2 millones de visitantes a 99 dólares y el grupo recibe tres millones de visitantes al año… Expectativas totalmente superadas. Además no sabíamos nada de parques, fue una aventura, un experimento, tenía boutiques de muebles y decoración en la Ciudad de México, e incluso, para este reto, tuve que empeñar y vender mis tiendas una a una, poco a poco, no de un jalón, pero al ver que esto pintaba mejor de lo que esperaba decidí quemar mis naves en la Ciudad de México y cruzar los océanos en el Caribe mexicano.
L21.- ¿Fue buena idea seguir su instinto?
MQ.- Son corazonadas que se van dando con el tiempo, no quiero decir que como pienso ahorita pensaba al principio, yo uso mucho la frase de que se hace camino al andar, o sea, a medida que va uno avanzando salen oportunidades, se tiene una nueva visión, nuevas perspectivas y va uno corrigiendo el rumbo, avanzando y ajustando velas.
L21.- ¿Cuál es la diferencia de cuando empezó a como son las cosas ahora?
MQ.- Número uno la velocidad, antes si teníamos un parque y crecíamos a dos, crecíamos al 100%, ahora tenemos 10 parques y desarrollamos uno, el crecimiento es del 10%; si tenemos un parque más grande que los primeros, nuestro crecimiento en porcentaje va siendo menor; pero también al revés, al principio nos costaba mucho trabajo crecer, en todos los sentidos, porque los recursos eran escasos, la utilidad era casi nula, el esfuerzo era grande, la tramitología difícil, y ahora esas trabas del pasado se hicieron chiquitas. Con menor esfuerzo podemos hacer más y lo mismo digo de la tramitología, era toda una odisea, sigue siendo pero ya sabemos hacerlo y ya nos conocen, tenemos un prestigio que nos facilita las cosas.
NECESARIO UN HOME PORT
L21.- ¿El crecimiento del grupo va de la mano con el del estado?
MQ.- Creo que vamos a la par, me gustaría decir que vamos más rápido nosotros pero no sería cierto, porque de nada nos serviría tener parques y no tener turismo suficiente para llenarlos, entonces considero que hemos crecido con el destino.
L21.- ¿Qué le hace falta al destino para potenciar su oferta turística?
MQ.- Un destino maduro como Cancún necesita cubrir todos las ramas del turismo y aquí hacen falta cosas importantes como un home port, que es una rama del turismo importante, que de aquí salieran los barcos para embarcarse al Caribe, para generar nuevas rutas turísticas a Centroamérica, y eso haría nuestro destino más atractivo porque vendría otro segmento que ahora no tenemos y es el que viaja abordo de cruceros, y propiciarían además un incremento en la estancia hotelera.
L21.- ¿Sigue la espinita clavada para impulsar el proyecto del home port?
MQ.- Somos hacedores, en el camino unas cosas resultan y otras no y lo que cuenta es el porcentaje de bateo que tenga uno, y estamos bateando bien. Así que cuando tenemos tres strikes… pues nos sacan, preferimos retirarnos de algo que no se dio y seguir caminando, no nos vamos a empecinar y pelear con nadie, hay tantas cosas que hacer que no podemos quedarnos entrampados en algo. Estamos en Quintana Roo y el proyecto se va a dar, porque no depende de nosotros, son necesidades vitales de un destinos turístico; las cosas se tienen que dar porque así es, al igual que un hub en el aeropuerto del destino, la entidad está en el corazón del mundo, equidistante de Estados Unidos, Europa, Asia y Sudamérica, es el lugar ideal.
L21.- ¿Y si se da el proyecto de home port, le interesaría participar?
MQ.- Apoyar, desde luego, pero tenemos tantas cosas en nuestra cabeza que no podemos hacerlas todas y como dicen zapatero a tus zapatos, mejor nos dedicamos a lo nuestro y en lo que no podemos participar directamente lo haremos indirectamente, promoviendo, ayudando, incentivando, y ya lo hacemos aquí localmente con la comunidad, con obras, apoyo social, que no son nuestra responsabilidad pero lo asumimos en apoyo al municipio y al estado.
EMBAJADA DE MÉXICO
L21.- ¿Experiencias Xcaret es ya un ícono en México y el extranjero?
MQ.- Xcaret como parque es un ícono de nuestro país, es una embajada de México y nuestros parque son íconos porque cuando se refieren a todos los productos de Experiencias Xcaret saben cómo están hechos, que hay un estándar de calidad, es natural, es mexicano, y que la van a pasar muy bien. Creo que el ícono es la vivencia que tendrán aquí, y que saben que vayan a donde vayan, a cualquiera de nuestros productos, la van a pasar muy bien.
L21.- ¿Qué trajo Xoximilco, el parque de más reciente apertura, al grupo?
MQ.- De cada uno de nuestros productos pueden decir mil cosas, porque tratamos de perfeccionar, de mejorar; para nosotros, lo que hicimos con Xoximilco fue un homenaje a Xochimilco de la Ciudad de México y no tratamos de confrontarnos ni de enfrentarnos, ni decir que somos mejores, pero el concepto es el mismo, canales y trajineras. Lo que hicimos fue replicar la fiesta mexicana y la vivencia de Xochimilco. Le hicimos mejoras tecnológicas en las embarcaciones y cosas así, pero la idea no es nuestra, es Xochimilco, nosotros la hacemos accesible al turismo que llega a Quintana Roo y no tiene la oportunidad de ir a la Ciudad de México.
L21.- ¿Es como rescatar la cultura mexicana, de la cual carece Quintana Roo?
MQ.- Es una de las misiones en nuestros productos. Rescatamos parte de la tradición del Día de Muertos a través del Festival de Vida y Muerte; hemos rescatado una peregrinación que se hacía hace más de 500 años, a la que venían de todo el mundo maya mexicano y centroamericano; revivimos el juego de pelota, que por más de 500 años no se jugaba y ahora se vuelve a jugar. Hace ocho o 10 años incorporamos en nuestro personal que tiene contacto con el público vestuario regional típico; al principio hubo oposición y les daba pena usarlos, y hoy en día los usan como vestidos de gala, los fines de semana, y se sienten orgullosos de portar vestimenta mexicana. Hemos recuperado e incentivado hechos que consignan su identidad para que se identifiquen con parte de México.
SUSTENTABILIDAD
L21.- ¿Qué papel juega la sustentabilidad en el grupo?
MQ.- Desde que comenzamos nuestro desarrollo entramos en el mundo de la sustentabilidad, porque ya no se puede hablar de nada sin la sustentabilidad, haga lo que se haga. Ya no podemos hacer nada en nuestro planeta que no sea sustentable, que no lo proteja, y así nos dure más de lo que nos iba a durar hace pocos años… Vamos por buen camino, podríamos ir más rápido, pero vamos en el camino, es cuestión de enfoque, en relación a si vamos mejor, peor, más rápido o más lento. Las nuevas leyes nos llevan a eso, los estudios de impacto ambiental; el chiste es respetar, que haya vigilancia, pero más allá de eso es que nosotros mismos seamos guardianes, responsables y respetuosos de lo que hacemos para que nos vaya bien. Ese equilibrio nos hizo arrancar más rápido y cada día somos más exigentes en lo que desarrollamos para hacerlo mejor y más sustentable.
DE LLENO A LA HOTELERÍA
L21.- Un tema del que se habla poco, ¿tienen planes para incursionar en la hotelería?
MQ.- El hotel que está dentro de los terrenos del grupo no es nuestro, somos socios en un pequeño porcentaje porque pusimos el terreno, pero ese es un proyecto de Occidental, administrado por la cadena, que recién fue adquirida por Grupo Barceló. Sin embargo, tenemos mucho interés en este ámbito y tenemos un terreno muy amplio aquí dentro de Xcaret, que se llama Destino Xcaret, donde ya pusimos en enero pasado la primera piedra del primer hotel hecho por nosotros. Será el Hotel Xcaret, de 900 habitaciones. Son nuestros pininos en la hotelería. El inmueble está en construcción y se inaugura para finales del 2017. Sobre la inversión, no tengo el dato; otra vez… se hace camino al andar, según la lana que tengamos se van poniendo más o menos tabiques.
L21.- ¿Este plan hotelero se llevaría a Cuba, o hay interés en ese destino?
MQ.- Hay tanto que hacer aquí, y siempre lo hemos hecho con recursos propios, que no podemos voltear hacia afuera. Nos piden asesoría, consejos y con mucho gusto se los damos, pero si algún día nos sobrara tiempo, vida y recursos, primero me iría a República Dominicana antes que a Cuba, pues en ese destino está más desarrollado el turismo que en Cuba, aunque está muy lejos la posibilidad.
L21.- ¿Considera que la apertura de Cuba afectará a Quintana Roo?
MQ.- Cualquier apertura de un destino es afectación para los demás. Pero por eso tenemos que crecer más, mejor y con mayor calidad para que la comparación sea cualitativa, de calidad y no de cantidad, diferenciarnos, hacer cosas diferentes y divertidas, por ese camino hay que ir, porque abren aquí hoteles todos los días, pero hay de hoteles a hoteles, de parques a parques y de destinos a destinos.
EL VAIVÉN ECONÓMICO
L21.- ¿Cuáles son las repercusiones por el alza del dólar?
MQ.- La industria del turismo, sobre todo cuando es turismo internacional, que creo que aquí es del 50%, se cotiza en dólares, entonces al turista, sobre todo el americano junto con el canadiense, le favorece porque puede comprar más; aunque el precio de los hoteles se tasa en dólares, el consumo en restaurantes, tiendas, artesanías, ropa está en pesos, entonces puede comprar más con su dinero. En los parques lo recibimos mal, porque aunque estamos tasados en dólares nos baja el número de visitantes nacionales, el precio en pesos ha subido. En el marco del 25 aniversario de Xcaret, ya los quintanarroenses tienen un 50% de descuento, pero los nacionales no tenían incentivo y todo este año 2016 otorgamos a todos los mexicanos con IFE un 10% de descuento en todos los parques como una forma de cubrir ese diferencial que nos afecta. Como empresa aprovechamos los repliegues de los demás; cuando todo mundo se frena, se echa para atrás, empujamos más duro, pues vamos solos y nos toca más rebanada del pastel.
L21.- ¿Se logró ya la estabilidad en materia fiscal?
MQ.- La gente ya reconoce que los cambios son para bien, que van a cambiar a México. Estamos en el proceso de la implementación, la directriz se dio, la autorización se dio y ahora falta hacerlo bien, mientras más rápido y mejor lo hagamos, más rápido y mejor saldremos del atolladero, pero de que son cambios positivos y que van a dar un empujón para lanzar en una catapulta a México, sí lo van a hacer.
REVALORAR EL TURISMO
L21.- ¿Con la caída en el precio del petróleo qué valor hay que darle al turismo?
MQ.- México se tiene que diversificar y lo está haciendo muy bien, ya somos de los países más importantes en la producción de autopartes, en aeronáutica, y desde luego hay que impulsar el turismo y no por la situación actual sino porque México es un tesoro turístico. México representa 32 países en uno, hay países que no tienen ni lo que tiene un estado, es millonario en recursos naturales, en cultura, historia. Si son 32 estados y 32 secretarios de Turismo, uno por cada estado, yo creo que se debe explotar el turismo por región, o sea Quintana Roo se debe explotar junto con Yucatán y Campeche, el Bajío como tal, el Norte, Centro, porque hay estados muy ricos, pero otros que por sí solos no son tan atractivos. Dividir a México en seis o siete regiones y que haya siete secretarios, uno por cada región, y así habrá más recursos y el producto se vuelve más atractivo.
L21.- ¿Son necesarios cambios en la política turística?
MQ.- Tienen que desarrollarse los productos turísticos o crearles infraestructura, caminos, servicios, publicidad, un cenote no es un producto turístico hasta que lo hacemos accesible y se le dota de servicios alrededor, hay que convertir los atractivos en productos turísticos.
L21.- ¿Piensan en la internacionalización o en replicar Experiencias Xcaret?
MQ.- No tenemos recursos ni tiempo, nuestros parques están hechos a mano, no son planos que se mandan al extranjero y se construye un Disneylandia, aquí se usan las virtudes y las dotes del terreno, se va haciendo cosa por cosa, se cuidan detalles. Hay empresas que se acercan de todo el mundo y nos piden que hagamos un parque nuestro en sus países, nos han ofrecido regalarnos terrenos, pero les hemos dicho que no podemos, pero con gusto los hemos asesorado, les damos algunos consejos, pero si nosotros tuviéramos que hacer un Xcaret en Dominicana tendría que ser muy diferente a este.
SUPERVIVENCIA DE POR VIDA
L21.- ¿Hay posibilidades para que el grupo cotice en la Bolsa Mexicana?
MQ.- Hubo posibilidades, pero hace unos cinco años los socios depositamos el 100% de las acciones en un fideicomiso en un banco de México en el que ya ningún socio, ni los herederos, pueden tocar. El fideicomiso tiene instrucciones muy precisas de qué hacer con las utilidades y está blindada la seguridad de los parques. Con los ingresos se mantienen los parques, se les da mantenimiento, se cuidan de huracanes, se cuida el crecimiento y ya después de cumplir con las reglas que están en primer lugar, lo que queda se reparte entre nuestros herederos. Las acciones nadie las puede tocar, no se pueden vender ni rentar ni nada, son inviolables, ni nosotros las podemos tocar. Esto lo hicimos cuando nos dimos cuenta de que los parques estaban por arriba de nuestros intereses personales, son más de interés social, nacional, que de nuestro interés particular. Esto garantiza el funcionamiento y éxito de por vida de los parques, y si funcionan bien a nuestros herederos les irá bien.
L21.- ¿El compromiso de la Responsabilidad Social?
MQ.- Para ser lo que somos, no lo hubiéramos podido hacer si no hubiéramos tenido en mente la responsabilidad social, y eso va en todos los sentidos, con la comunidad, el medio ambiente, el país, en todos los ámbitos. Y agarramos responsabilidades que en teoría son del gobierno, pero no podemos sentarnos a esperar que algún día le sobre tiempo o dinero para hacer obras prioritarias. Cosas tan sencillas como ciclopistas, ya hicimos la de Xcaret hasta Playa del Carmen; hemos hecho dos retenes, programas con nuestros colaboradores, hasta proyectos tan importantes como el del rescate de las guacamayas, con las que se está repoblando el hábitat en Chiapas y Veracruz. Xcaret tiene en el parque cerca de mil guacamayas y en dos años se liberaron 160. Como responsables del campamento tortuguero de la Riviera Maya hemos liberado casi 10 millones de tortugas, logros del parque a través de Flora Fauna y Cultura de México.
REINVERSIÓN SIN FIN
L21.- ¿Ha quedado algo en el cajón?
MQ.- Falta tiempo, la vida es corta… hay cosas en el tintero que van a arrancar, que están en trámites, pero papelito habla. Hay muchos proyectos.
L21.- ¿El nuevo parque Xenses?
MQ.- Todos nuestros parques son complementarios, no compito entre mis parques ni con los de la competencia, son de cosas que no se han hecho y el nuevo parque está en esa línea, no creo que haya algo similar en ninguna parte del mundo. Xplor tiene tirolesas, que hay en otros lados, pero Xenses no existe o hay probaditas, pero nada que se parezca, este es un lugar en el que te darás cuenta de la realidad de tu mente, de lo bella que es tu mente, de lo poderosa que es y cómo la puedes manejar. Saldrás de ahí muy satisfecho de quien eres. Son actividades diferentes pero todas relacionadas con la mente. Una de las frases que utilizaremos para este parque es… ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez? Es un parque familiar, y más éste, que abrirá sus puertas en junio en un predio de 40 hectáreas aledaño a Xcaret.
L21.- Xcaret cumple 25 años y sigue creciendo, ¿tiene límite?
MQ.- El fideicomiso garantiza que un porcentaje de las utilidades sean para nuevos proyectos, así Xcaret, que no tiene tope, desde luego va a crecer más mientras estén vivos los socios, porque los porcentajes aprobados son mayores a lo que están aprobados para nuestros sucesores, ellos van a tener 25% de las utilidades para reinvertir y nosotros ahorita reinvertimos el 80%, casi todo. No sé ni por qué celebramos los 25 años si no se ha acabado, no lo hemos inaugurado… 25 años construyendo un parque.
L21.- ¿Cuál es su parque favorito?
MQ.- La mamá de los pollitos es Xcaret, aunque como ya comenté traigo más proyectos, tengo otro muy bello en Yucatán, un parque en una zona de ocho cenotes que están a 500 metros uno del otro; analizo cómo los voy a conectar… a través de kayak, tirolesa… Se llama Xibalbá y está en tramitología. Yucatán es el complemento perfecto de Quintana Roo, ya tenemos ahí los tours a Chichén Itzá, la visita a la casona en Valladolid y ya están en construcción tres hoteles boutique de 33 llaves, que formarán parte de un plan de desarrollo del grupo en esa entidad.
La Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an se consolida como un instrumento de desarrollo alternativo para las comunidades de la zona maya de Quintana Roo
A 30 años de que se decretara como Área Natural Protegida y casi al mismo tiempo de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la declarara Patrimonio Natural de la Humanidad, en 1987, la Reserva de la Biosfera de Sian ka´an es en la actualidad ejemplo nacional e internacional de preservación, y hoy más que nunca una oportunidad para que la zona maya a través de la promoción de proyectos comunitarios sustentables y de crecimiento integral diversifique la oferta turística de Quintana Roo.
A lo largo del camino, la reserva de la biosfera -que cuenta con seis millones de pesos anuales para su operación- fue en el inicio, y sigue siendo, arropada en todo momento por su protectora y promotora, la asociación civil Amigos de Sian ka´an, que cumple también este 2016 tres décadas de trabajo ininterrumpido en favor de la conservación y el desarrollo sustentable del área y otros puntos importantes en Quintana Roo y el oriente de la Península de Yucatán.
Tanto la reserva como sus guías, entre las que se encuentran un sinnúmero de instancias y benefactores, no solo lograron alcanzar sus objetivos de conservación ambiental, sino que en la constante búsqueda para potencializar sus metas de sustentabilidad continúan innovando con nuevas formas de involucramiento de beneficio ambiental, económico, social y turístico.
Entre las más recientes está la aportación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del cual se logró el lanzamiento en 2014 de la nueva marca-destino Mayan Ka’an (Donde la tierra late), como una alternativa de ecoturismo de bajo impacto que beneficie de manera directa a las familias de las comunidades rurales que están dentro y fuera de la reserva natural.
Las características
La Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an es una de las áreas naturales protegidas más importantes del Caribe mexicano y del mundo. Tiene una superficie de 528 mil 148 hectáreas. Junto con el Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil y la Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an conforma el Complejo Sian Ka’an, con un área de 652 mil 192.97 hectáreas, y comparten un solo programa de manejo. Se sitúa en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Tulum, Bacalar y Othón P. Blanco, en Quintana Roo. La conforman nueve ecosistemas, tres hábitats acuáticos, 120 kilómetros del Sistema Arrecifal Mesoamericano y más de cuatro mil 180 especies de flora y fauna.
Asimismo, la reserva alberga numerosos vestigios arqueológicos de las épocas clásica y postclásica. Entre los sitios a la fecha inventariados se encuentran Chenchomac, Chunyaxché, Vigía del Lago, Xamach, Tampak y El Platanal, que son el hogar de cuatro especies en peligro de extinción: el jaguar, el tapir, el manatí y el pecarí, además de reptiles y más de 345 especies de aves residentes y migratorias, como el raro jabirú, la más grande cigüeña del continente americano que anida en el área.
Los amigos
Esta organización civil sin fines de lucro la integran personas interesadas en la conservación del ecosistema. Se fundó cinco meses después del decreto de la reserva de Sian Ka’an como Área Natural Protegida; sin embargo, a lo largo de los 30 años de que se instauró la institución amplió su trabajo en todo Quintana Roo y en el oriente de la Península de Yucatán.
“Aun cuando la asociación creció hacia otras partes del Caribe mexicano, la reserva de Sian Ka’an sigue siendo nuestro ‘corazoncito’ y fue un proyecto muy visionario en los años 80, que marcó la diferencia en el desarrollo de Quintana Roo, pues por un lado se convirtió en el principal destino turístico de México y América Latina y por el otro, gracias a esta Área Natural Protegida (ANP), somos un ejemplo internacional de conservación”, manifestó Gonzalo Merediz Alonso, director ejecutivo de Amigos de Sian Ka’an.
Destacó que “fue una línea muy importante para marcar el desarrollo de Quintana Roo. Se realizó un balance entre las zonas destinadas al turismo y las áreas establecidas para la conservación de la naturaleza.
“Amigos de Sian ka’an nace de la inquietud de un grupo de ciudadanos que promovieron en su momento el decreto de la Reserva de la Biosfera, y cuando se da se vieron en la necesidad de crear una entidad privada que contribuyera al éxito de Sian Ka’an. De ahí que, el 5 de junio, se formó la Asociación de Amigos de Sian Ka’an.
“Nuestra presidenta fundadora fue Bárbara Mackinnon de Monte, y nuestro primer director fue Arturo López. A partir de ese momento muchísima gente ha participado a lo largo de estos 30 años.
“Nos estamos expandiendo, pues en todo este tiempo logramos que se decretaran 14 áreas protegidas en Quintana Roo, como Banco Chinchorro, el Parque Marino de Cancún, tres de las ANP que hay en Cozumel y la Laguna de Chankanaab. Tenemos una visión de conservación a nivel Península de Yucatán y nuestra idea es seguir contribuyendo a la conservación de la región. Trabajamos dentro y fuera de las áreas protegidas”.
Proyectos de investigación
-¿En qué otros proyectos trabajan como asociación?
GM.- Atendemos el tema del agua, investigamos el acuífero de la región con tecnología sofisticada para tener una visión y elementos que ayuden a la planeación de los programas de ordenamiento ecológico. Toda la información que generamos la aportamos en el proceso de los planes de desarrollo urbano. El mes pasado lanzamos la campaña de educación ‘Eres agua toma conciencia’. La información que se obtiene del agua de la zona se difunde entre las comunidades.
Otro de los proyectos en el que trabajamos desde el año antepasado y que esperamos que se expanda durante 2016 es en un mecanismo de pago por servicios ambientales. Es decir, que los visitantes que consumen agua en las comunidades aporten una cantidad pequeña, simbólica, pero que al sumarse represente un monto importante a los dueños de la selva que ayudan a captar el agua. Esos recursos se aplicarían para pagar a los dueños de la selva por esa conservación.
-¿Cuánto se pretende recaudar con ese mecanismo?
GM.- Actualmente trabajamos en ese mecanismo financiero, no es la única fuente, es un ejemplo, hay varias vías, lo ideal sería recaudar o tener un fondo de unos siete millones de pesos al año y que se puedan distribuir entre las comunidades beneficiadas.
-¿Cuántas personas se beneficiarían con este proyecto?
GM.- Serían mínimo unas 10 mil hectáreas, no te puedo decir cuántas personas porque depende si son propiedades privadas o ejidos. Ya trabajamos en 500 hectáreas. La idea es crecer poco a poco.
-¿Cuáles son sus principales logros?
GM.- A lo largo de los años hemos tenido logros importantes. La razón es que nos gusta colaborar y sumarnos con las comunidades, autoridades, empresarios y escuelas, y eso nos ayuda mucho. La consolidación de Sian Ka’an como destino ecoturístico es un logro importante, los decretos de áreas protegidas. Hablamos, junto con Sian Ka’an, de más de un millón 100 mil hectáreas en todo Quintana Roo. Otro logro es el lanzamiento de Maya Ka’an. Todo eso es una contribución importante.
Treinta primaveras
“Cumplimos 30 años de la creación de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, y la participación de las organizaciones civiles, en particular de Amigos de Sian Ka’an, ha sido muy importante para implementar proyectos que beneficien a las comunidades que viven dentro y alrededor del área natural protegida.
“Tenemos que seguir con el trabajo con las comunidades y con aquellos grupos que aún no se acercan a la reserva y a la oficina de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) ubicada en Felipe Carrillo Puerto.
“Nuestro deseo es apoyar proyectos responsables con el medio ambiente. Consideramos que aún falta mucho por hacer, pues el beneficio todavía no llega a todas la comunidades.
“Tenemos un promedio de cinco a seis millones de pesos anuales para la operación de la reserva, además de los apoyos de organizaciones civiles como Nature Conservancy y del Fondo Mundial para la Conservación del Ambiente, entre otras.
“La reserva es un sitio de humedales de importancia internacional y hasta el momento se tiene un registro de más de cuatro mil 180 especies de flora y fauna y nueve ecosistemas. Está conformada por tres áreas protegidas: Sian Ka’an, la zona de arrecifes y el área de protección de flora y fauna Uaymil. La zona protegida tiene selvas, selva inundable, pantanos, zacates, manglar, arrecife, bahías, pastos marinos, zonas de langosta, y es todo un mosaico de ecosistemas.
“Actualmente hay 45 proyectos autorizados por la Semarnat, 47 proyectos negados que no cumplen con la normatividad y cinco en revisión. Estos últimos son proyectos para la construcción de casas habitación de particulares”, declaró.
Reservorio de carbono
Además de ser una de las áreas con singular belleza paisajística, Sian ka’an tiene gran importancia para la región y el mundo por los servicios ambientales que otorga, como es el caso de los reservorios de carbono encontrados en los manglares.
Es uno de los casos de éxito en la conservación de sus ecosistemas. Gracias al trabajo conjunto se han logrado conservar los nueve ecosistemas que existen en la reserva, como selva, humedales, manglares y arrecifes de corales, además de impulsar proyectos con las comunidades que habitan en ellas.
Sian Ka’an tiene un sistema de ríos subterráneos de agua dulce que interconectan los cenotes y los petenes, único en la Península de Yucatán y el mundo, el más importante capital natural de la reserva.
Maya Ka’an, eco-destino
La presencia de Sian Ka’an significó una oportunidad para la zona maya y los municipios a su alrededor. “Una prueba de ello es Maya Ka’an, que era un tour que operaba la asociación Amigos de Sian Ka’an hace 25 años para generar recursos destinados a la conservación de la reserva”, explicó Merediz Alonso.
“Sin embargo, con el tiempo se convirtió en todo un proyecto comunitario, donde el turismo ya no estaba a cargo de la asociación sino de los propios habitantes de la zona, sobre todo de Punta Allen y Muyil, y en 2014 se lanzó como destino turístico para diversificar la oferta de Quintana Roo y promover el desarrollo comunitario y regional impulsando a las comunidades mayas mediante el aprovechamiento sustentable de atractivos.
“Realmente estamos hablando a nivel de destino, que sería el primero en México dedicado en esencia al ecoturismo. Es una gran oportunidad y precisamente la presencia de Sian Ka’an hace que esta nueva atracción turística sea única. Es un lugar impresionantemente bello y un ejemplo de cómo las comunidades locales se benefician del atractivo de un área protegida.
“Las comunidades en Punta Allen por ejemplo tienen la única pesca sustentable de langosta en toda la región. El ecoturismo se dio en muchas comunidades y se demostró cómo la reserva de la biosfera es una oportunidad de desarrollo para las comunidades, y eso es lo que queremos expandir en la región con Maya Ka’an. Es un ejemplo muy importante para la asociación porque al construir un destino ecoturístico se crea un parteaguas de desarrollo sustentable en el área.
“Buscamos impulsar a Maya Ka’an como un destino turístico y que las cooperativas tengan un mayor impacto en la promoción nacional e internacional del destino y con ello también poner a Quintana Roo a la vanguardia del turismo de naturaleza y sustentable, como lo ha demostrado Punta Allen y Muyil.
Motor para el desarrollo
El directivo de Amigos de Sian ka’an mencionó que pretenden que Maya Ka’an sea un motor para el desarrollo de la zona maya. “Se necesita una plataforma que permita al público conocer esta región, que sepan de la existencia de las empresas comunitarias, de cómo llegar a ellas, cómo reservar con estas empresas para visitar y recorrer los diferentes poblados de la zona y gastar aquí su dinero”.
Recordó que en febrero pasado se firmó un convenio de colaboración con las empresas comunitaria para el fortalecimiento de las empresas de turismo comunitario que integran Maya Ka’an. “Con ello damos un paso de profesionalismo, de visibilidad, fortaleza para poder detonar el turismo en la región a una escala apropiada.
“La red de comunidades de la zona maya se conformó hace año y medio, tiene el apoyo del corredor biológico mesoamericano. El proyecto tiene el soporte de otras instancias y la oportunidad de hoy es llevar la colaboración a otra escala para que se convierta en un destino internacional.
“Es urgente que comience a llegar más turismo a la zona, creemos que realmente necesitamos cerrar filas, ser mucho más sólidos en nuestro trabajo y darlo a conocer a la sociedad. Son esfuerzos de años y años de trabajo y preparación para tener alternativas y cristalizarlas. Necesitamos que el mundo conozca toda esta parte de la zona maya y abrirnos con mucha mayor velocidad”.
Red de turismo comunitario
Bajo este concepto, 19 empresas comunitarias conforman la Red de Turismo Comunitario de la Zona Maya de Quintana Roo, una agrupación que abarca poblados de los municipios de Tulum, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas, y que busca a través de Maya Ka’an ser una marca alternativa de desarrollo sustentable para los habitantes de la región.
Su presidente, Damián Gómez Xool, explicó que “Maya Ka’an es una lucha constante como empresas comunitarias, y a través del convenio de colaboración que recientemente firmamos con Amigos de Sian Ka’an y la Conanp nos dieron la facilidad de fortalecernos para impulsar esta nueva marca que pretende beneficiar a más de 900 familias de la zona.
“Es un convenio de apoyo y trabajo mutuo para conservar la reserva de Sian Ka’an y dar a conocer la cultura y tradiciones que tenemos para variar un poco el turismo.
“Con el apoyo de Amigos de Sian Ka’an y de otras dependencias como el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (Fonaes) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) logramos fortalecernos durante un año. Con Amigos de Sian Ka’an tenemos convenios de capacitación para fortalecer a las empresas. Actualmente negociamos con tres de Lázaro Cárdenas para que se incorporen a Maya Ka’an.
“Cada cooperativa recibe entre un millón 300 mil a un millón 800 mil pesos para mejorar las cabañas y las entradas de cada una de las atracciones. Estamos en proceso de adquirir tres camionetas para los tours, que van desde Muyil, Tihosuco, Señor, Chunhuhub, Kantemó, Dziuché, Chacchoben, Noh Bec, Bahía del Espíritu Santo, Tihosuco, Punta Allen y Fantemo, entre otros.
“Este año queremos enfocarnos a la mercadotecnia para dar a conocer el destino. El convenio con Sian ka’an nos permitirá darle un mayor impulso a esta parte a fin de aumentar la afluencia de visitantes a la zona. Actualmente recibimos alrededor de 600 turistas al mes, sobre todo de Europa, de países como Alemania, Italia, Dinamarca e Inglaterra.
“Están en puerta seis millones de pesos para mejorar infraestructura y promoción, mismos que serán distribuidos entre las diferentes empresas”, concluyó.
Circuito turístico
Francisco Ricardo Gómez Lozano, director Regional Península Yucatán y Caribe Mexicano de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), destacó que son aliados desde un inicio de Amigos de Sian Ka’an, pues la colaboración que hay entre los dos organismos les ha permitido participar en foros nacionales e internacionales para promover la conservación de la reserva y al mismo tiempo como un destino de aprovechamiento sustentable.
“En 2015 se invirtieron más de cuatro millones de pesos en programas de subsidios dentro de la reserva para que las comunidades sean los principales promotores de la conservación de la zona a través del aprovechamiento de los recursos naturales. Buscamos en las áreas protegidas ya existentes detonar un turismo integral a través de un circuito desde Sian Ka’an hasta Balancax, donde el turismo pueda estar un día en Sian Ka’an, otro en Muyil y en otros lugares. Es tratar de que la estancia sea por más de una semana y no solo de un día.
“Las comunidades están en condiciones de recibir al turismo porque hay mucha infraestructura. Lo que se requiere es una mayor difusión e ir creciendo de acuerdo a la demanda internacional, la cual no busca grandes hoteles sino espacios más amigables con el medio ambiente y donde puedas tener un mayor contacto con la naturaleza.
“Ya se trabaja en el proyecto y esperamos lanzarlo a finales de este año. Pretendemos que el circuito lo integren 2.8 millones de hectáreas protegidas de los tres estados de la Península de Yucatán. Con ello se beneficiarían más de 300 mil familias de las comunidades que tienen una incidencia directa de las áreas naturales de la región.
“Falta que las diferentes instancias, organizaciones, comunidades y sectores involucrados trabajemos mucho más de la mano y entendamos que las áreas protegidas no son espacios de no tocar, son espacios que deben promover el aprovechamiento sustentable”.