sábado, julio 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Expansión turística

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2018

El potencial del Caribe mexicano para seguir creciendo a la par de un desarrollo sustentable sigue produciendo confianza en los inversionistas, sobre todo de capital extranjero. Pese a la incertidumbre que ha generado la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el proceso electoral, los corporativos internacionales siguen respaldando nuevos proyectos y afianzando los que ya tienen en suelo quintanarroense.

La confianza en el Caribe mexicano la validan los indicadores del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, liderada por Darío Flota Ocampo: a marzo de 2018, Quintana Roo llegó a los 101 mil cuartos de hotel. Al cierre de este año se estarían incorporando tres mil habitaciones más.

Las proyecciones de la Secretaría Estatal de Turismo (Sedetur) arrojan que en los próximos 10 años las cadenas internacionales y nacionales estarían construyendo 30 mil cuartos. En el horizonte la Riviera Maya se consolida como uno de los dos principales destinos turísticos.

El crecimiento sin duda tiene experiencias exitosas, como las de la empresa estadounidense Preferred Hotels & Resorts. Su portafolio está integrado por más de 700 hoteles en 85 países, según nos informó en entrevista Lindsey Ueberroth, quien comanda el corporativo que cuenta con más de 50 años de vida. Durante ese tiempo ha desarrollado una plataforma basada en un objetivo: brindar experiencias de viaje auténticas, memorables e inspiradoras.

De su portafolio hay ocho hoteles en Cancún y la Riviera Maya, y muchos otros en ciudades como la de México, Guadalajara y Monterrey, y en destinos de playa como Los Cabos, Puerto Vallarta y Acapulco.

¿Qué hace única a esta marca? Descubra la respuesta en las páginas interiores de este número de julio de Latitud 21, que además destaca el nuevo giro que han dado los hostales en concepto y experiencia para un segmento que crece: el millennial.

Los actuales empresarios han entendido la evolución del antes denominado “turismo mochilero”, y han combinado la comodidad, la tecnología y la experiencia en sus inmuebles. También tienen diferenciales, como los distintivos Pet Friendly y Bicycle Friendly, pues han entendido la filosofía de los jóvenes que viajan con mascotas y prefieren la movilidad no motora.

El fuerte avance de los hostales tiene en la mira a la exclusiva zona hotelera en el caso de Cancún, pero se están consolidando en la Riviera Maya como una opción muy competitiva para las parejas y las familias de la nueva era.

El desarrollo del Caribe mexicano también atrae a compañías internacionales que ven en el mercado doméstico oportunidades de negocios y se adaptan también a la nueva forma de trabajo de los millennials, que ha hecho del coworking una tendencia que se ha expandido por el mundo.

Y poco antes de que iniciara la euforia del Mundial de Futbol de Rusia, en Cancún se realizó el ‘Mercado de piernas’ en la primera semana de junio, el cual nos da cuenta de una industria que mueve millones de dólares y que en México inicia desde las filiales de futbol.

Mercado de piernas

por Latitud21 Redacción 29 junio, 2018

La industria del futbol es una de las que mueve más dinero en el mundo; México no es la excepción, ya que la compra-venta de jugadores y todos los negocios derivados generan millonarias sumas

Si de negocios e inversiones de cientos de millones de pesos se habla, hoy por hoy uno de los más rentables es el futbol, por lo que se le considera el rey de los deportes, que atrae multitudes en todo el mundo, principalmente en los encuentros mundialistas como el que en estos días se disputa en Rusia.

Uno de esos negocios inherentes a este deporte es el llamado ‘mercado de piernas’, que mueve grandes cantidades de dinero y al que México no es ajeno, basta echarle un vistazo a las jugosas transacciones que año con año se llevan a cabo en el famoso draft de la Liga MX, que por tradición se realiza en Cancún.

Si bien al cierre de la presente edición aún no se daba a conocer el monto de las negociaciones realizadas seguramente será similar al de 2017, cuando se movieron 683.3 millones de pesos, cantidad significativamente menor a la del año anterior que arrojó una suma de 954 mdp.

El régimen de transferencia de jugadores es bien conocido por los aficionados a este deporte, que en México, según datos estadísticos, tiene más de 70 millones (más de 50% de la población total) de seguidores; se trata básicamente de la compra-venta de jugadores entre los clubes de la Liga MX, en este caso de cara al Torneo de Apertura 2018. Las grandes transacciones están hechas de antemano; sin embargo, decenas de jugadores sin contrato acuden en busca de poder quedarse en un club para continuar en la actividad profesional.

El futbol, como parte de la cultura del mexicano, se ve en todo el país, en donde millones de niños desde muy temprana edad sueñan con ser jugadores profesionales, aunque muy pocos lo logran; únicamente uno por ciento llega a los clubes y son menos los que pueden ser parte de la selección nacional, y un porcentaje aún menor consigue un contrato para debutar en las ligas europeas.

En Quintana Roo, como en el resto del país, el deporte de las patadas también forma parte de la vida cotidiana. Si bien, en comparación con otros estados del centro y norte, actualmente no se cuenta con un equipo en Primera División, sí han salido futbolistas muy bien cotizados a nivel internacional, entre los más conocidos está Carlos Vela.

Las academias de futbol filiales de clubes de Primera División son un atractivo negocio, no solo en el plan económico sino también como formadores de jugadores, que desde muy pequeños participan en torneos locales y desarrollan la pasión y empeño para lograr su meta: la Liga MX, de donde podrán saltar al ámbito internacional.

En Cancún hay al menos ocho academias de futbol en las que entrenan decenas de niños y jóvenes cuyos gastos son costeados por sus padres, lo cual no siempre resulta fácil ya que la erogación anual oscila entre seis mil y 20 mil pesos, esto independientemente de su formación académica, por lo que no todos los aspirantes tienen la oportunidad de ser parte de estas escuelas.

Sin embargo, talento y empeño hay, por lo que quienes saben de este deporte auguran que pronto serán más quintanarroenses los que estén entre los grandes del futbol.

MÁS ACADEMIAS DE FUTBOL

Desde muy chica tuve pasión por el futbol; en ese entonces no había tantas academias, actualmente ya está más estructurado el futbol en Cancún y en Quintana Roo. Normalmente una academia te cuesta 800 pesos mensuales en promedio, pero hay escuelitas de 500 pesos.

“Aquí el tema es cuando tienes hijos que son competitivos, hay que sumarle viajes; yo desde los 13 años empecé mi carrera competitiva y hacíamos viajes a la Ciudad de México donde estaba la base de la selección, además de ir a los estatales, a los nacionales.

“En promedio un niño realiza un torneo al año. Por ejemplo, un niño de la escuela del Pachuca ha de estar pagando 700 pesos al mes, más un torneo al año que cuesta 10 mil; seguramente estarán en dos o tres torneos y pagan arbitrajes. Hay papás que invierten en clases particulares, lo que te costará unos mil 700 pesos al mes y hasta cuatro mil, dependiendo del entrenador.

“Aquí hay mucho talento, Cancún ha crecido muchísimo. Yo inicié a los siete años, ahorita tengo 37; empecé en la Liga Guillermo Cañedo que mi papá inauguró. En ese tiempo había de 10 a 12 equipos y ahora hay hasta 100 equipos por liga”.

MUJERES FUTBOLISTAS

“También se ha incrementado el deseo de las niñas por jugar futbol. Hay talento; no solo en Cancún sino en todo Quintana Roo hemos tenido niñas intentando estar en equipos profesionales; se van a las filiales, a vivir a Pachuca, Guadalajara y otros lugares.

“Desafortunadamente todavía es difícil como mujer vivir del futbol, apenas después de 20 años hay una liga femenil a nivel nacional de clubes profesionales, pero pagan muy poco; el promedio anda en los cuatro mil pesos mensuales, pero de eso no vives, las jugadores tienen que hacer otras actividades y después van al futbol como un hobbie, no lo alcanzan a practicar completamente en forma profesional pues tienen que trabajar en algo más, porque si no, no te alcanza.

“A mí no me tocó que hubiera liga en México, solo jugaba con la selección nacional; nos otorgaban becas de cuatro mil pesos mensuales, nos daban comida, hospedaje y viáticos; tenía mil pesos a la semana para gastarlos en lo que quisiera, pero era muy poco. Lo que optamos muchas fue invertir en educación, irnos a una buena universidad donde otorgaran becas. En mi caso fui a Estados Unidos a una universidad de prestigio, la UCLA, en donde me pagaban todo, además de mil dólares para mis gastos y la educación, eso hicimos algunas, eso me dio el futbol, ya luego jugué en equipos semiprofesionales allá con mejor sueldo. Hoy en día una mujer gana entre  dos mil 500 y seis mil dólares en la liga profesional. Algunas llegan a ganar hasta unos 30 mil dólares mensuales gracias a los patrocinios, que son muy importantes, pero son pocas las que logran esos salarios.

“En México una jugadora gana actualmente unos 10 mil pesos mensuales; las que están en el ‘top’ (seis o siete en toda la liga) ganan entre 40 mil y 50 mil, contra mínimo 300 mil que recibe un hombre; hay jugadores en la liga varonil que ganan más de 1.5 millones de pesos”.

PICANDO PIEDRA

“El futbol femenil prácticamente está empezando en México. Para que puedas generar ingreso debes vender producto, si no lo expones no vendes, no generas. Ahora los clubes profesionales tienen como obligación contar con un equipo femenil, pero aún lo ven como un gasto, aunque ya llenan estadios. Eso está haciendo que empiece a cambiar la situación, pero no puedes competir con una liga varonil que ya tiene más de 100 años; es un proceso”.

EL NEGOCIO DE LAS PATADAS

“En el futbol se maneja muchísimo dinero, es hoy en día uno de los principales mercados donde se mueven millones de dólares y está en juego mucho. Un futbolista te puede dejar muchísimo dinero, hay promotores atrás, directivos, entrenadores, hay un mundo de negocios. Se trata de comprar jugadores que sean una promesa por poco dinero, y después venderlos; es un negocio bastante atractivo.

“Aquí en Cancún se lleva a cabo el draft, donde vienen a negociar, pero las transacciones grandes se hacen antes, esto es un tema más de marketing, es como una reunión más de directivos, una reunión más social que de transacción de jugadores; las negociaciones importantes no se hacen aquí, ya vienen planeadas y solo se exponen aquí.

“También hay mucha gente que viene a negociar de la Primera A, jugadores que fueron muy buenos y ya después nadie los llama. Se pueden ver aquí muchos que vienen a intentar que algún club los contrate. Eso es lo feo del draft, que hay mucho jugador afuera esperando que le puedan dar trabajo, pero es parte del futbol.

“Así es esto, hay millones de jugadores entrenando pero solo uno por ciento llega a profesional, es muy reducido el tema de los jugadores. Es muy difícil llegar, hay muy pocos espacios profesionales”.

NIVEL COMPETITIVO

“El tema de México en los mundiales es muy complejo; estamos en un proceso en el que el jugador ya no se conforma con quedarse en la liga nacional, que es buena pero ellos aspiran a jugar en Europa donde el nivel competitivo es muy grande; hay una mentalidad nueva de un jugador mexicano que tiene hambre de salir adelante, entonces eso ha ayudado a que el nivel competitivo sea mayor, pero es poco tiempo para lograrlo, porque la vida deportiva es corta.

“Después de ser jugador profesional vienen otras cosas, en mi caso hoy en día soy directora general de un club profesional, es difícil ver todo lo que conlleva. Es difícil llegar a un equipo de Primera División como la mejor directora de algún club, pero no descarto la idea. En mi carrera he roto muchos paradigmas de lo que es el futbol femenil o de lo que una mujer puede llegar a hacer, entonces me ha ido bastante bien y tengo la plena confianza de que por el camino que voy pueda estar en algún equipo profesional, que eso no lo ves hoy en día”.

FORMACIÓN TEMPRANA

En la escuela tenemos niños que inician desde los cuatro años hasta los 17. Según las categorías son los entrenamientos, las cargas de trabajo que se les da; por ejemplo, de cuatro a nueve años entrenan tres veces a la semana, de 10 a 11 años, cuatro veces a la semana, y de 12 a 17 entrenan todos los días.

Actualmente tenemos en la escuela alrededor de 300 niños.

“En cuanto al costo: de inscripción anual son mil 900 pesos, que incluye tres uniformes, el seguro con cobertura de hasta 25 mil pesos; después son pagos mensuales de 800, que incluye los arbitrajes de todos los partidos que jueguen. Los uniformes de entrenamiento, que son dos, se cobran aparte, que son 750 pesos. No incluye zapatos.

“Son muy pocos los niños que logran llegar a Primera División, no necesariamente son los mejores técnicamente sino los más disciplinados, los que más se cuidan. Yo fui jugador de Primera División, tuve compañeros que eran extraordinarios jugadores y por algo no llegaron.

“Aquí en la escuela, a partir de los 15 años, los chicos que tienen aptitudes son becados para irlos formando y llevarlos de la mano al primer equipo; tenemos varios becados.

“Cuando el equipo estaba en Primera División -ahora estamos en Liga de Ascenso- había las categorías que te exige la Federación, que son Sub 15, Sub 17 y Sub 20, Liga de Ascenso y Primera División; la formación es diferente, ahí un chico de Sub 17 está jugando un nivel de alta competitividad. Sí llegaron varios en ese tiempo a Primera División, yo fui uno de ellos, estaba en la Sub 20, jugué en el primer equipo y tuve a varios compañeros que siguen activos.

“En Quintana Roo hay una gran calidad en el futbol, yo empecé a jugar aquí en la Liga Guillermo Cañedo a los cinco años y tengo muchos contemporáneos que ya van a debutar en niveles profesionales. Han salido grandes jugadores del estado, como ejemplo Carlos Vela, Daniel Arreola, Miguel Sabá, Zipo Nápoles y Ernesto ‘el Charol’ Reyes, que es de la comunidad maya de Noc Bec”.

VENTA DE JUGADORES

“Un club lo que busca es rentabilidad en el campo, siempre va por los jugadores con el mejor ritmo; a veces puede ser complicado que le digan ‘te vas con tal o cual equipo’, pero para los jugadores lo más importante es tener equipo, minutos de juego, porque cuando pierdes un torneo y estás parado por no llegar a un arreglo con un equipo es perder prácticamente un año de vida dentro del futbol, pierdes muchísimo.

“Si hablamos de dinero, en Liga de Ascenso los sueldos sí son altos, unos 300 mil pesos mensuales, son montos fuertes. Para una Liga de Ascenso sí es complicado poder llegar a esos montos porque tienes entradas de Liga de Ascenso o Segunda División, no tienes los patrocinadores que se necesitan para solventar estos gastos, sí tienes que tener un flujo importante y es ahí donde se atoran un poquito las cosas, pero con el Atlante hemos salido bien.

En Segunda División los salarios están entre 15 mil y 19 mil pesos, pero son chavos.

“La vida activa en el futbol no pasa de 10 años si bien te fue. En un alto nivel competitivo puedes llegar a jugar hasta los 34 o 35 años de edad. Los jugadores que llegan a esa edad es porque se cuidaron mucho, fueron muy disciplinados”.

PATROCINIOS, NECESARIOS

“Algo que ayuda mucho a un club son los patrocinios, que significan hasta 70% de su entrada, por lo menos para nosotros, además de la taquilla, ventas en el estadio, y a todo eso se le suma si vendiste jugadores en el draft.

“Son muchos gastos para un equipo de futbol: tienes el mantenimiento del estadio, del campo, que es una carga importante, tu cuerpo de jugadores, cuerpo técnico, administrativos, mercadotecnia; es un ‘monstruo’.

“De mantenimiento son unos 250 mil mensuales; en servicios junto con el campo serían unos 600 mil. Todos los gastos del estadio van por parte del equipo. Cada juego, ya sea local o de visitante, nos cuesta entre 250 mil y 350 mil pesos, dependiendo adonde vayas, es un gasto fuerte”.

TRABAJO INTEGRAL

La academia que dirijo es una filial oficial de Pumas de la UNAM, es una escuela formativa, ya que la Universidad siempre maneja la formación integral, nos toca dar el área de futbol; tenemos niños de cuatro hasta 15 años y también tenemos niñas; contamos con unos 180 niños.

“Los más pequeñitos pagan 650 pesos al mes por su entrenamiento y su juego de fin de semana; hay un pago aparte que es por inscripción, uniforme de entrenamiento, un seguro contra lesiones y material deportivo por cada ciclo escolar, que son dos mil pesos al año. Los que más pagan son 750 pesos mensuales.

“De esta escuela han salido jóvenes que se colaron hasta la división de ascenso en Pumas Morelos, llegaron a Segunda División, Sub 17; aún no hemos tenido la suerte de que alguien de aquí llegue a Primera División.

“En Cancún hay mucho talento, desgraciadamente estamos retirados del centro del país que es la zona futbolera, los torneos que hay por acá no tienen tanta competitividad como los de allá, que es donde llevan un poco de ventaja para los chicos en cuanto al fogueo”.

DIVERSAS ARISTAS

“El futbol profesional es otra cosa, hay muchos intereses creados, hay patrocinadores, gobiernos involucrados, entonces ya hay mucho negocio; para la venta de jugadores hay promotores, a veces un jugador sí lo vale y lo venden caro y otro no vale tanto pero por las buenas relaciones le gana el lugar a alguien que tiene más cualidades.

“Esto está en el día a día, dependiendo del nivel de profesionalismo, de primera, de segunda; a nivel internacional estamos hablando de palabras mayores, pero en todo el futbol a nivel profesional ya hay de por medio eso, el promotor que te puede acomodar muy bien en un equipo si tiene buenas relaciones; a veces no tienes que ser tan buen jugador para conseguir un mejor lugar.

“En el caso de los chicos de la filial de Pumas, los que ya tienen 15 años de edad cuentan con una mejor formación; a ellos los mandamos a la Ciudad de  México a que hagan pruebas en Pumas de la UNAM, y quienes pasan ese proceso ya se quedan en fuerzas básicas; también hay visorías o vienen a verlos.

“Ahora también están destacando las ligas femeniles, pero no les pagan lo suficiente. Tienen que ganar mejor para que puedan dedicarse a esto de tiempo completo y tengan la oportunidad de figurar”.

PASO A PASO

Nuestro hijo Diego Espinosa tiene 16 años y juega actualmente en Tercera División del Inter Playa del Carmen; ya empieza a entrenar para la Segunda División. Inició en el futbol a los tres años y medio en la filial del Club América.

“A lo largo de estos años ha sido costoso mantenerlo en la escuela de futbol, porque, por ejemplo, en promedio, de inscripción y arbitrajes se pagan unos 12 mil pesos al año, pero además desde los 11 años empezó a viajar y por cada salida eran por lo menos 10 mil pesos; además de esto se pagan visorías con varios clubes. También hay que sumarle uniformes y los zapatos especiales que se requieren, que son caros, pero como es su única afición le compramos lo que pida.

“Sus expectativas son altas, en estos momentos es posicionarse en la Sub 17, hace pruebas con los Tigres. Es difícil porque son muchos los aspirantes, pero él tiene buen nivel y una meta a la que quiere llegar.

“A veces es difícil porque se desanima, pero sabe que no debe bajar la guardia ni permitir que los tropiezos lo venzan. Siempre le decimos que no se desespere, que ya llegará su momento.

“Es un sacrificio grande, pero él tiene mucha pasión por el futbol; no va a fiestas, no sale con amigos porque entrena. El apoyo ahí está, de él depende lo que va a hacer; paralelamente al futbol planea estudiar ingeniería civil”.

SACRIFICIOS REMUNERADOS

“En ocasiones es difícil verlo triste y decepcionado cuando no lo eligen para un club, pero si eso es lo que a él le gusta tiene que seguir intentándolo. Siempre hay una oportunidad, y no todos llegan a la primera, deben de tener mucha paciencia.

“Su sueño es llegar a la Primera División, ser seleccionado nacional y jugar en Europa. De momento su objetivo es mantenerse en el Inter Playa del Carmen, llegar a Segunda; si se mantiene con ese ritmo uno de Primera lo puede ver.

“Como padres lo apoyamos y recomendamos a otros padres que hagan lo mismo, porque el deporte los mantiene alejados de adicciones y de situaciones que puedan ser nocivas en su vida”.

Cristina Alcayaga, empresaria e intelectual

por Latitud21 Redacción 29 junio, 2018

En la más reciente publicación de su libro, El México que queremos, las minorías encuentran una potente voz en sus palabras y en su agudo análisis  

Sentada en un sillón, la luz del mediodía baña su figura, aunque ella, mientras habla, brilla con luz propia. Cristina Alcayaga Núñez recuerda parte de su pasado, en el Excélsior de Julio Scherer García, dando sus primeros pasos en la redacción del periódico de la vida nacional, que de alguna manera le servirían para continuar su trabajo en los medios muchos años después. Ahí fue a parar porque su padre temía por la decisión que ya había tomado su hija: estudiar Filosofía.

Pero el tiempo pasó y Cristina no solo se tituló en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México, sino que le dio tiempo para hacer la maestría en Sociología Política y el doctorado en Ciencias Sociales, estudios que llevó de la mano con su actividad como política, empresaria, representante popular y escritora. Una vida prolífica que le hizo honor al deseo de su padre, al vivir una vida plena e independiente.

Además de su activismo, Cristina se ha dado el tiempo para escribir seis libros, a los que se suma el más reciente, El México que queremos, en el que realiza un análisis profundo de las minorías: los empresarios, las mujeres, los migrantes, las personas con discapacidad, la comunidad lésbico-gay, y los indígenas, y la constante exclusión de las políticas públicas de estos grupo por parte de los tres poderes de gobierno. Pero para llegar a este libro Cristina abandonó un tema que le apasionaba.

Latitud 21.- Llama la atención que dejaras atrás el tema de los partidos políticos…

Cristina Alcayaga.- Me costó mucho trabajo decidir, porque lo estuve reflexionando y me pregunté si volvería a hacer el análisis de los partidos políticos. En aquella ocasión (en el siglo pasado) analicé a los partidos, sus dirigentes, sus estatutos, porque eran novedad y había esa aspiración y ese ideal de que el sistema de partidos iba a resolver muchos de nuestros problemas. Pero pronto nos dimos cuenta que los partidos políticos toman cuotas de poder para, por ejemplo, las posiciones en el Instituto de Transparencia. Entonces te das cuenta que ellos legislan para ellos, no para la gente, no para quienes representan. Han traicionado la confianza colectiva. No lo hice (el análisis) sobre los partidos políticos, porque tenía muchos cuestionamientos sobre lo que estaba pasando con ellos desde el año pasado.

L21.- En consecuencia, tu nuevo libro…

CA.- Es como un manifiesto. Aún no eran las elecciones, esto fue hace un año, y me pregunté: los partidos políticos, ¿en qué estado se encuentran? Creo que hoy no son las voces de las que tiene esperanza México, las voces hoy son las que tenemos que visibilizar, las que se tienen que escuchar y son las de todos los grupos que han sido invisibilizados.

L21.- Pero están más organizados…

CA.- Las organizaciones civiles, que están organizadas, como Causa en Común, México SOS, de (Alejandro) Martí, Mexicanos contra la Corrupción (…) plantean políticas públicas y (los gobiernos) las tienen que atender.

L.21.- ¿La democracia necesita de partidos políticos?

CA.- Sí, absolutamente, es una forma de organizarse. No podemos vivir sin partidos políticos, hasta hoy en ninguna parte del mundo hay una democracia sin partidos.

L.21.- En Michoacán, en el municipio de Cherán, el Legislativo les permitió organizar su forma de gobierno…

CA.- Eso lo hacían (su forma de organización) en Dinamarca, en el siglo XVII. Los campesinos se reunían los sábados o el fin de semana para convivir y además cuando tenían la cosecha decidían qué iban a hacer, pero nosotros no tenemos esa cultura democrática.

L21.- ¿Los partidos políticos hace tiempo nos dejaron de representar?

CA.-  Absolutamente, y por eso más vale que se repiensen porque con estas elecciones los nueve partidos han perdido identidad, ellos tienen que replantear una revisión y dejarse de ver como franquicia.

L21.-  ¿Qué tendría que hacer el sistema político con los partidos para que el ciudadano vuelva a creer en ellos?

CA.- Esta no es una democracia representativa, y la que se está proponiendo, la democracia participativa de (Andrés Manuel) López Obrador, de la consulta, tampoco me gusta por el dinero que se reparte. Qué  bueno que haya esa parte del compromiso social, pero no sabemos si es otra vez un discurso electoral. Y me pregunto, ¿qué va a hacer cuando no les cumpla? Y si les cumple, ¿qué vamos a hacer nosotros, porque de dónde va a sacar el dinero?

“Hay que hacer muchas cosas, y no tengo una sola respuesta. Esa revisión se tiene que hacer al interior de los partidos, por sus dirigentes, y además revisando nosotros como ciudadanos; porque, hasta dónde participo, hasta dónde hago valer mi voz, hasta dónde pido cuentas; el escrutinio público dónde está.

“Quiero convocar a que despertemos y a que digamos qué queremos en este país; creo que es algo que nos estamos planteando todos: cómo queremos que sea ese sistema de justicia que hoy no nos satisface, qué hacemos para revertirlo, cómo se puede modificar.

“Si no tomas como ciudadano un papel relevante de compromiso, en lo que te toca, no vamos a modificar, por ejemplo, la seguridad de todo el país, pero sí modificar la de una colonia; sí puedo incidir en lo que haga el presidente municipal; sí podemos hablar con el gobernador, buscarle, proponerle. Creo que tenemos que irnos primero a un periodo de reflexión y, luego, de reconciliación”.

L21.- ¿Decepción democrática o apatía ciudadana son producto del sistema educativo o de las familias?

CA.-  No podemos escindirlo. La familia es el núcleo de la construcción social; hay que trabajar en esa parte, ahora más sobre todo en el estado, sobre todo porque las familias están rotas. Hay que hacer una revisión y esta elección nos invita a hacerla con más ganas.

L.21.- ¿Cuándo van a dejar de ser minorías los grupos que abanderas en tu libro?

CA.- En la participación sí siguen siendo minorías, no como números, pues son personas. Lo que me gustó mucho de (José Antonio) Meade es que dijo que el programa Oportunidades lo iba a variar, que iba a ser personal, que iban a tener gente para estudiar el caso de cada una de las familias para ver sus necesidades. Eso nunca se ha hecho. Todos invisibilizamos a las personas con discapacidad, a los pueblos indígenas, por años, a los ninis, nadie se ocupa de qué está pasando, esa es mi gran preocupación, porque si el gobierno puede visibilizarlos, que vean quién gobierna. Por eso me gusta tanto el programa del sur del actual gobernador (Carlos Joaquín González), porque sí volteó su mirada hacia ellos, sí está trabajando allá; de verdad el sur aquí había estado muy abandonado, lo teníamos invisibilizado, los gobiernos anteriores lo tenían invisibilizado. Si puede pasar en un estado, puede pasar en una comunidad, puede pasar en un país.

L21.- Tu reflexión final, ¿cuál es el México que quiere Cristina?

CA.- Quiero un México con paz y prosperidad para que nos podamos desarrollar, y entonces habrá por lo demás justicia, riqueza, educación. Quiero paz y seguridad. También, en materia electoral, quiero la segunda vuelta, para que esto no vuelva a suceder, la confrontación que vivimos en el actual periodo electoral; si hay una segunda vuelta nos resuelve el pleito que se generó con esta elección. Todos debemos cuestionar a los partidos políticos; si ellos legislan, si hacen reformas políticas, que lo hagan para nosotros, no para ellos.

En Portada: Lindsey Ueberroth. Experiencias exitosas

por Latitud21 Redacción 29 junio, 2018

Con ocho propiedades que suman dos mil 775 habitaciones, Preferred Hotels & Resorts encamina sus esfuerzos para continuar su expansión en el Caribe mexicano

Tras cumplir 50 años de operaciones, Preferred Hotels & Resorts, empresa líder que representa a más de 700 hoteles independientes, resorts y residencias, con más de 160 mil habitaciones de lujo, cobra fuerza en México -donde incursionó desde 1999- al sumar en su cartera 57 inmuebles, de los cuales 32 se ubican en Los Cabos, Cancún y la Riviera Maya.

Liderada por Lindsey Ueberroth, la marca estadounidense que tiene presencia en 85 países, enfoca parte de sus esfuerzos en el mercado mexicano para continuar la expansión de la firma con la incorporación de nuevos hoteles independientes y resorts en el país, donde actualmente su portafolio abarca casi 11 mil llaves hoteleras.

La compañía, que registró en el primer trimestre de 2018 un crecimiento de 25% en sus ingresos por reservas en nombre de las propiedades miembros, sumó este año a las filas de hoteles independientes y resorts cuatro nuevos inmuebles de México, además de que está en proceso la incorporación de dos más de Playa Mujeres, en la parte continental de Isla Mujeres.

Con presencia en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, así como en destinos de playa, entre ellos Puerto Vallarta, Los Cabos, Acapulco, Cancún y la Riviera Maya, Preferred también conduce su estrategia para continuar con el desarrollo de la firma en el Caribe mexicano, donde ocho hoteles de Cancún y la Riviera Maya forman parte del consorcio.

Ante los resultados positivos obtenidos, México es el país donde el corporativo tiene el mayor número de hoteles miembros, después de Estados Unidos.

QUIÉN ES LINdSEY UEBERROTH

Graduada de la Universidad de Wake Forest, antes de unirse a Preferred Hotels & Resorts fue ejecutiva de cuentas en Ambassadors International, Inc., una empresa global de reuniones e incentivos, y consultora de gestión en Andersen Consulting -ahora Accenture.

Es miembro de la Junta Directiva de Historic Hotels of America e integrante activo de la Asociación de Viajes de los Estados Unidos y de la Organización de Jóvenes Presidentes.

En marzo de 2015 encabezó la renovación de Preferred Hotel Group a la marca Preferred Hotels & Resorts, lo que representó el inicio de una nueva estrategia de la compañía dirigida a los consumidores, al rediseñar la manera de clasificar las estancias, no por niveles o estrellas sino por experiencias.

Durante su mandato como presidenta, de junio de 2010 a febrero de 2014, el liderazgo de Lindsey en Preferred Hotel Group ayudó a que la cartera global de hoteles miembros de la compañía emergiera con éxito de la recesión económica mundial al duplicar los ingresos totales por reservas al final del año y generar un aumento de 25% en la Tarifa Promedio Diaria (ADR por sus siglas en inglés).

Desde su incorporación a Preferred Hotels & Resorts en 2004, la ejecutiva ayudó a consolidar el posicionamiento de la compañía como una marca hotelera icónica mundial.

ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Cómo surge Preferred Hotels & Resorts?

Lindsey Ueberroth.- Hace 50 años 12 hoteles estadounidenses establecieron Preferred Hotels Association como una organización de referencia en el sector. Su objetivo era reunir los mejores hoteles independientes que brindaran experiencias de viaje auténticas, memorables e inspiradoras. Las cinco décadas de la firma están marcadas por el afán de cumplir la misión por la cual se creó la empresa, incorporando a su vez programas de experiencias y la nueva tecnología. Actualmente con la evolución de la firma en todo este tiempo le permitió convertirse en una empresa familiar considerada la más grande del mundo.

L21.- ¿Cuántas propiedades conforman la plataforma?

LU.- Agrupa más de 700 hoteles independientes, resorts y residencias en 85 países, entre ellos México, donde tenemos la soft brand más grande del sector hotelero, a través del cual los hoteles independientes mantienen su libertad creativa y comercial, y al mismo tiempo obtienen acceso a la marca, al sistema de reserva, al programa de lealtad y al marketing, entre otros recursos de una empresa hotelera multinacional.

OFERTA HOTELERA DE LUJO

L21.- ¿Cuántos hoteles forman parte de la marca?

LU.- Tenemos más de 650 propiedades. Es el grupo de hoteles independientes más grande del mundo con una cartera global de 160 mil habitaciones.

L21.- ¿En qué región del mundo está concentrado el mayor número de hoteles?

LU.- América del Norte es nuestra región más grande y representa cerca de 40% de nuestra cartera global de hoteles, debido a que la compañía se fundó en Estados Unidos y a la amplia oferta hotelera de la zona. Es nuestro mercado más grande.

L21.- ¿Y en el caso de Europa-Asia y Medio Oriente-África?

LU.-Estas dos grandes regiones son similares en tamaño, ya que cada una representa cerca de 28% de nuestra cartera. El resto de los hoteles se encuentran en Centro y Sudamérica, así como en el Caribe. La mayoría de nuestros negocios y reservas también provienen de Norteamérica y Europa en particular, aunque la demanda de nuestros hoteles continúa creciendo en todas las regiones, especialmente en Europa, Medio Oriente y partes de China.

COLECCIONES DE ALTA GAMA

L21.- La marca está conformada por colecciones…

LU.- Preferred Hotels & Resorts cuenta con cinco colecciones globales: Legend, LVX, Lifestyle, Connect y Preferred Residences, a través de las cuales la empresa conecta a los viajeros más exigentes con la singular experiencia de hospitalidad de lujo que satisface sus necesidades y preferencias de estilo para cada ocasión. En 2013 lanzamos el programa de lealtad para hoteles independientes I Prefer y desde entonces somos un innovador en lealtad en el espacio independiente.

L21.- ¿Cómo están distribuidas las propiedades en cada colección?

LU.- El 38% de las propiedades hoteleras de la compañía está en la colección Lifestyle, 31% en LVX, 13% en Connect, 12% en Legend y seis por ciento en Preferred Residences.

L21.- ¿Cuáles son las ventajas de formar parte de Preferred Hotels & Resorts?

LU.- A través de nuestro equipo de 300 asociados que se encuentran en 35 oficinas en todo el mundo les brindamos ventajas estratégicas a los propietarios de hoteles, operadores y compañías de gestión hotelera, mediante el prestigio de Preferred y la escala operativa global de la empresa. Apoyamos los objetivos de nuestros hoteles miembros al proporcionarles ventas corporativas, de grupos y ventas de ocio, soluciones de marketing integradas, gestión integral de ingresos, conectividad global a través de servicios de reservas, tecnología de distribución progresiva y servicio individualizado para los huéspedes.

NUEVAS PROPIEDADES

L21.- ¿Cuántas propiedades están en proceso para integrarse este año a la empresa?

LU.- Normalmente agregamos entre 75 y 100 nuevos hoteles a nuestro portafolio de marcas cada año y en las cinco colecciones. Anticipamos experimentar el mismo crecimiento en 2018; en el primer trimestre del año se incorporaron a Preferred Hotels & Resorts 35 nuevos centros de hospedaje.

L21.- ¿Cuánto crecerán los ingresos por reserva en 2018?

LU.-  En el primer trimestre de 2018 la compañía registró un crecimiento de 25% en sus ingresos por reserva en relación al mismo periodo de 2017. En este último año la empresa continuó su crecimiento imparable y generó mil 350 mdd en ingresos por reservas en nombre de las propiedades miembros en todo el mundo, es decir, un aumento de 22% con respecto a 2016; también dio la bienvenida a 103 nuevas propiedades, además de enriquecer el programa de lealtad I Prefer mediante el lanzamiento de una aplicación móvil y tarifas exclusivas para miembros.

MÉXICO, SEGUNDO EN IMPORTANCIA

L21.- En el caso de México, ¿en qué año llegó la marca al país?

LU.- Preferred Hotels & Resorts entró al mercado de México en 1999 con la incorporación de seis hoteles de Grupo Real Turismo, y abrió oficinas de ventas en la Ciudad de México en 2007. Después de los Estados Unidos es el país donde tenemos el mayor número de hoteles miembros.

L21.- ¿Qué tan importante es el mercado mexicano para la compañía?

LU.- En 2017 la firma agregó 10 propiedades mexicanas a la cartera global de la empresa y terminó el año con 55 hoteles miembros, lo que significó un crecimiento de 816% en el país. Este desarrollo ha hecho que México sea el segundo mercado más importante en el mundo para la marca, después de Estados Unidos.

L21.- ¿Cuántas propiedades hoteleras de México forman parte de la plataforma?

LU.- Actualmente la cartera en México es de 57 hoteles con aproximadamente 11 mil habitaciones. Preferred Hotels & Resorts tiene el compromiso de asociarse con los mejores hoteles independientes y resorts del país. En el primer trimestre de 2018 la empresa firmó acuerdos con los hoteles Playa Grande Resorts & Grand Spa Los Cabos, Casa del Mar Golf Resorts & Spa, Real Inn Monterrey y Montage Los Cabos, con un total de 483 habitaciones. Esperamos firmar varios más en los próximos meses.

L21.- ¿En qué colecciones entraron?

LU.- En el caso de los hoteles Playa Grande Resorts & Grand Spa Los Cabos, que tiene 60 habitaciones, y Casa del Mar Golf Resort & Spa, con 43 llaves, de los grupos Solmar y Questro, respectivamente, forman parte de la colección Lifestyle, mientras que Real Inn Monterrey, de 238 habitaciones y del Grupo Real Turismo, ingresó a la categoría de Connect, y Montage Los Cabos, de 142 cuartos, a la de Legend.

DESTINOS ESTRATÉGICOS

L21.- ¿Dónde están la mayor parte de los hoteles miembros de la marca?

LU.- El portafolio de Preferred Hotels & Resorts se extiende en el país con propiedades en los centros de negocios más importantes de México, como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, así como también los principales destinos vacacionales, entre ellos Puerto Vallarta, Los Cabos, Acapulco y Cancún. Sin embargo, la mayoría de nuestros 32 resorts están ubicados en Los Cabos, Cancún y la Riviera Maya.

L21.- ¿Cuál es el monto de los ingresos que registran por reserva en el mercado mexicano?

LU.- No divulgamos cifras de ingresos por región. Sin embargo, me complace compartirles que en 2017 obtuvimos un aumento de 53% en los ingresos por reserva en nombre de los  hoteles miembros mexicanos en comparación con 2016, lo que la convierte en la región más exitosa para la marca.

L21.- La empresa reporta en el país resultados positivos en lo que va de 2018…

LU.- El año lo iniciamos muy fuerte, ya que en el primer trimestre de 2018 reportamos un aumento de 87% en los ingresos por reservas para los hoteles que forman parte de la plataforma, por lo que consideramos mantener este ritmo hasta el cierre del periodo. Estos resultados son precisamente el valor agregado que proporcionamos a los miembros de la compañía y que les permite competir en una industria hotelera dominada por grandes cadenas, sin perder individualidad.

EL CARIBE MEXICANO

L21.- El Caribe mexicano es una región importante para Preferred…

LU.- El desarrollo que tenemos en esta región es muy importante y consideramos que continuará como una de las zonas turísticas más representativas del país y una de las más demandadas en el mundo, por tanto es de gran interés para la empresa seguir con el crecimiento en el Caribe mexicano.

L21.- ¿Cuántos hoteles del Caribe mexicano forman parte de la plataforma?

LU.- En este momento tenemos ocho hoteles de Cancún y la Riviera Maya,  con un total de dos mil 775 habitaciones, a través de los cuales las cinco colecciones de la marca están presentes en esta parte del país. En este año se incorporaron dos propiedades más, específicamente de Playa Mujeres.

L21.- ¿Qué hoteles forman parte de Preferred?

LU.- Nizuc Resort & Spa, Banyan Tree Mayakoba, Iberostar Grand Paraíso Hotel, Live Aqua Cancún, Luxury Residences by Villa del Palmar Cancún, Real Inn Cancún, Grand Fiesta Americana Coral Beach Cancún y Xcaret México.

L21.- ¿Qué otros hoteles están en proceso de incorporarse a la firma?

LU.- En este año consideramos que se incorpore Atelier Playa del Carmen, con 422 habitaciones, y Estudio Playa Mujeres, con 171 llaves hoteleras, a la colección LVX.

EMPRESA EXITOSA

L21.- Preferred es una exitosa empresa…

LU.- La historia de Preferred está marcada por el éxito y el crecimiento, así como por la innovación y perseverancia, además representa el fuerte valor que la comunidad de viajes mundial otorga a una experiencia hotelera verdaderamente independiente.

L21.- ¿Qué tan difícil es liderar una empresa como Preferred Hotels & Resorts?

LU.- Ojalá hubiera más mujeres ejecutivas y CEOs en el sector del turismo y la hospitalidad. El hecho de que las mujeres representan un solo dígito en el liderazgo y el espacio de ‘C Suite’ demuestra que todavía hay mucho espacio para el cambio y el crecimiento. He sido muy afortunada al tener apoyo y mentores profesionales que hacen que el camino sea más fácil. Me enorgullece saber que alrededor del 50% de nuestro equipo de líderes en Preferred Hotels & Resorts está conformado por mujeres. Ellas aportan a la empresa inteligencia emocional, creatividad y un acercamiento más holístico a la solución de problemas.

Universidad Anáhuac ofrece Maestría en Alta Dirección de Hoteles

por Latitud21 Redacción 28 junio, 2018

Previo al lanzamiento de la convocatoria de inscripción para la Maestría en Alta Dirección de Hoteles, en la Universidad Anáhuac Cancún, se presentó la conferencia “Tendencias disruptivas en revenue management hotelero”, impartida por Miguel Ángel Arellano, director general de la Consultoría ARMCO (Arellano Renueve Managament Consultores).

Durante la conferencia habló sobre la importancia en la toma de decisiones del revenue managament en las empresas de hoy, así como las consecuencias y vinculación con otras áreas de la compañía. Asimismo, expuso casos de éxito y con ejemplos prácticos, el también doctor en Turismo Internacional, destacó el valor de la tendencia disruptiva al definirla como la propensión de las personas hacia determinados fines a través de una interrupción brusca.

Con respecto a la Maestría en Alta Dirección de Hoteles, la coordinadora de la Escuela Internacional de Hotelería, Ana Fragoso informó que iniciará en octubre, tendrá dos años de duración divididos en seis trimestres, será 100% presencial y está dirigida a egresados de las licenciaturas en turismo, hotelería, administración de negocios, o de alguna otra área cuya experiencia e interés profesional le permita integrarse exitosamente al campo.

El plan de estudios de dicha maestría consta de 18 asignaturas que serán impartidas por profesionales con grado de maestría y doctorado que vendrán desde la Ciudad de México; los horarios de clase serán, viernes: de 17:00 a 22:00 horas y sábado de 9:00 a 156:00 horas.

Entre las asignaturas a estudiar están: Administración de la tecnología en la industria hotelera, Contabilidad administrativa, Dirección estratégica, El negocio de los centros de consumo, Éticas para la industria de la hospitalidad, Capital humano en la industria de la hospitalidad, Gestión estratégica de finanzas y Liderazgo en alta dirección.

Los requisitos de admisión son: Dos años como mínimo de experiencia profesional posterior a la titulación; en caso contrario especificar el tiempo de experiencia en la solicitud y describir las razones por las que está interesado en cursar la maestría.

 

Destinan primeros recursos para limpieza de sargazo en playas del estado

por Latitud21 Redacción 26 junio, 2018

Cancún.- El gobierno federal destinó una primera bolsa de recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) por 62 millones de pesos para la recolección y limpieza de las playas afectadas por la llegada masiva de sargazo; asimismo, las secretarías de Medio Ambiente y de Turismo, además del gobierno del estado y empresarios, instalaron una mesa permanente, a fin de evaluar proyectos que permitan contener el arribo de la macroalga.

Tras sostener una reunión privada con el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, el gobernador Carlos Joaquín y empresarios de la entidad, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano declaró que “estos recursos no son los únicos fondos, por lo que podrían gestionarse más para atender de manera oportuna el problema del sargazo en las playas del estado”.

El funcionario federal indicó que “hay avances desde 2015 cuando se publicaron los lineamientos muy específicos de cómo contener el sargazo en el mar, qué tipo de barreras y maquinaria se debe utilizar para no afectar los nidos de las tortugas ni provocar una mayor erosión de las playas”.

Mencionó que de acuerdo con estos lineamientos, hoteleros de Cancún como es el caso del Moon Palace, realizan pruebas de barreras. “Se estableció una mesa permanente para evaluar proyectos que permitan contener el arribo del sargazo”.

Por su parte, Enrique de la Madrid descartó riesgos o alertas por la llegada de sargazo a las playas del estado. “Convocamos a la comunidad científica y empresarial del país para acelerar los estudios y conocer cuál es el destino y el uso de la macroalga”.

En tanto que el gobernador Carlos Joaquín mencionó que uno de los primeros acuerdos consiste en la instalación de una mesa de trabajo permanente que brinde apoyo en la evaluación de los proyectos que busquen contener el sargazo una vez de que llegue a la playa, recogerlo y disponerlo de manera que no represente ningún riesgo ni para la salud ni para el turismo.

Añadió que del 22 al 24 de este mes, a través de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) se limpiaron 20 mil 550 metros lineales de costa, lo que permitió recolectar mil 434 metros cúbicos -717 toneladas- de sargazo. “Son trabajos que continuarán durante un mes en Mahahual, Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Isla Mujeres, Cozumel y Puerto Morelos”. (Marlene Hernández),

  • 1
  • …
  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
  • 41
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo