lunes, julio 21 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

ACTOR PROTAGÓNICO

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

Bancomext se convierte en jugador para impulsar determinantemente al sector turístico como motor estratégico de crecimiento económico

No quiere ser un actor de reparto. Desde 2008 se subió al escenario turístico con una determinación: actuar con un papel protagónico. Bancomext vio en el turismo el gran motor de crecimiento económico que requería y requiere México, pero, también, su oportunidad para reposicionarlo tras tres duros golpes que le llevaron cuesta abajo: la crisis financiera del principal socio comercial, EU,  la crisis epidemiológica del H1N1, y  el desplome de Mexicana de Aviación, que repercutió en su conectividad nacional e internacional.

Bancomext, con Enrique de la Madrid al frente, repasó todos los guiones financieros para relanzarlo. Conoció a ciencia cierta la aportación del sector al PIB, el 12%, es decir 2.4 millones de empleos, siendo la quinta fuente de divisas, con 13 mil millones de dólares, y una de las más dinámicas industrias de la que se han valido diversos países estratégicamente para regenerar sus economías.

Sin embargo, al estudiar su importante aportación al país en más de cuatro décadas, reconoció que no se ha vuelto a apostar como se debe -ni se han hecho las cosas bien- para repetir sus milagros económicos, como el caso Cancún y Los Cabos, y fue entonces que tomó el papel que le está catapultando en el sector, un papel rechazado en los últimos años por la institución creada para ello, Fonatur.

Bancomext financia a la industria desde entonces, colocando en los últimos cuatro años 20 mil millones de pesos. Al cierre de 2013 su aportación  registró un incremento del 25%, y este año va por otro tanto. Ese papel le ha valido una estatuilla de confianza en propios y extraños, en momentos que no son del todo halagüeños.

Enrique de la Madrid, como titular de Bancomext, es determinante. “Primero diría que Cancún y Los Cabos son muy buen ejemplo de lo que puede hacer un gobierno cuando se propone justamente encontrar motores de crecimiento de la economía. Fueron producto de una política pública, de una visión de Estado…. Hoy tenemos un Bancomext con dinero y con especialización en el sector turístico, con vocación y con convicción de que es un sector al que hay que apoyar”.

UN VOTO DE CONFIANZA

Latitud 21.- ¿Cómo perciben el comportamiento del mercado financiero en México, y en especial en el Caribe mexicano?

Enrique de la Madrid.- Las finanzas en el mundo andan un tanto volátiles. Hay cierta incertidumbre, sobre todo por el tema de que se pudieran retirar los flujos que han inyectado los americanos a la economía y que han permitido que se recupere, pero si lo llevamos al tema propiamente turístico yo creo que se ven las cosas en México muy alentadoras. De hecho el año pasado fue un periodo récord en términos de generación de divisas, arriba de los 13 mil millones de dólares. También un crecimiento muy importante de los turistas que llegaron a nuestro país, y lo que estamos viendo en Bancomext es que sigue habiendo un enorme interés de inversión, tanto nacional como extranjera, para destinarla al turismo, para invertir en México, y sobre todo en la zona de la Riviera Maya y Cancún, tanto en nuevas como en ampliación de inversiones, aunque eso no excluye otras zonas del país.

¿REFORMA POSITIVA?

L21.- ¿Qué aportación va a tener la reforma fiscal y hacendaria que promovió el gobierno federal y las repercusiones en la industria turística?

EDLM. Hasta donde hemos podido percibir de pláticas directas con empresarios del sector turístico y haciéndoles justamente una pregunta directa sobre qué impactos han tenido con la reforma fiscal, la respuesta en un principio más bien es positiva. El año pasado terminamos con un flujo muy importante de nuevos ingresos, y al final del día más recursos para el Estado, que es de lo que se trata la reforma fiscal. Partiendo de lo anterior, que el gobierno tenga más dinero para poder seguir haciendo infraestructura básica, a fin de seguir desarrollando polos turístico, o para consolidar los ya existente, que realmente esa es la visión del presidente Peña Nieto sobre todo, y tener una economía más sana, redundará en grandes beneficios para el sector. México tiene un enorme atractivo, por la parte cultural, por la parte geográfica, por la parte del servicio de los mexicanos, pero sobre todo un fuerte compromiso financiero para impulsarlo.

EN PAPEL PROTAGÓNICO

L21.-En ese sentido, ¿qué papel está jugando Bancomext como banca de desarrollo?

EDLM. Bancomext es un banco que se dedica sobre todo a lo que es el apoyo a las exportaciones y al comercio exterior en general, y nosotros vemos el turismo como una exportación, no solamente porque es generador de divisas sino porque es una industria exportadora de servicios.

El banco participa de manera determinante dentro de la industria turística a partir del 2008, cuando vino la crisis financiera, el tema del H1N1 y la declaración de la suspensión de pagos o declaración del concurso mercantil de Mexicana. Esas tres cosas golpearon de manera muy importante al sector turístico, y es donde entró el gobierno federal, entró Bancomext, particularmente con financiamiento, porque algunos de los bancos comerciales con esa situación tan difícil se replegaron. A partir de ahí es que el banco se posiciona y crea un área especializada.

En Bancomext estamos cada vez más convencidos del potencial del sector. Justamente en el Foro Nacional de Turismo que tuvo lugar en la ciudad de Mérida el pasado mes de febrero, llevé una presentación donde hablaba de lo que aporta el sector turístico al Producto Interno Bruto. No nos referimos a las cifras conservadoras del INEGI, que le colocan en un ocho por ciento. De acuerdo con estudios de una consultoría extranjera, si uno suma lo que es el PIB directo, el indirecto y el inducido, entonces el turismo llega a representar cerca del 12% del PIB. Es un sector muy importante.

Además genera, también de manera directa, indirecta e inducida, alrededor de siete millones de empleos, lo cual si se multiplica por familias está impactando a cerca de 30 millones de mexicanos. El turismo es un área fundamental y nosotros somos un banco de desarrollo, y como tal buscamos desarrollar el país, crecer su economía, generar empleos.

Y en este caso en particular lo hacemos a través del financiamiento al sector turístico. Lo hacemos, por ejemplo, financiando nuevas inversiones, nuevos hoteles, financiando ampliaciones de los ya existentes; lo hacemos financiando campos de golf, marinas. Eso es cuando actuamos de manera directa y también a través de la banca comercial. Sin embargo, queremos ir más a pequeñas y medianas empresas proveedoras de servicios. Yo diría que para Bancomext es uno de los sectores más importantes del banco, porque estamos convencidos de que es uno de los motores estratégicos de crecimiento de la economía mexicana. Por eso estamos ahí, por eso seguiremos creciendo.

Restricciones no, metas si

L21.- ¿Qué recursos tiene Bancomext para impulsar al sector?

EDLM.- Si la pregunta era ¿tienes restricciones? No. ¿Tienes metas? Sí. El año pasado habremos terminado con un saldo de algo así como 13 mil millones de pesos, y este año querríamos llegar cerca de los 16 mil millones. Pensamos crecer unos tres mil millones de pesos más. Y eso qué quiere decir. Si lo traduces a realidades, quiere decir que estás financiando nuevos cuartos. De hecho estimamos que podríamos estar financiando unos cuatro mil cuartos más este año en todo el país, pero Quintana Roo en general te explica el 40%  de nuestro negocio.

Entonces si vamos a prestar tres mil millones de pesos más, cuando menos mil 200 serían en esta zona, netos adicionales.

NOMBRES Y APELLIDOS

L21. –¿Tienes algunos proyectos ya en específico que puedas compartirnos?

EDLM.- En el estado de Quintana Roo estamos trabajando con AMResorts 500 cuartos. Con Hyatt como 675 cuartos, con Sunset unos 500.

En Baja California Sur también estamos trabajando con Hyatt y AMResorts, además del Hilton, un hospital ABC y City Express. El banco está metido apoyando digamos a grandes cadenas internacionales, pero también estamos apoyando a cadenas nacionales como Posadas.

Este año estimamos que estemos financiando cerca de unas cuatro mil habitaciones nuevas.

PROYECTOS SERIOS

EDLM. ¿Qué límite tenemos? De entrada el tamaño de nuestro capital. En este caso Bancomext ha crecido tanto, afortunadamente, que va a requerir una nueva inyección de capital seguramente hacia finales de este año para continuar con nuestro proceso de crecimiento. La vamos a tener, pues tenemos el compromiso de la Secretaría de Hacienda, porque estamos creciendo y bien.

Las limitantes que tenemos, por un lado, es la seriedad de los proyectos. Financiamos proyectos viables, sustentables, que nos van a devolver el dinero. Y, por otro lado, quizá es que tengamos a la gente insuficiente para hacerlo.

Las restricciones de Bancomext más bien tienen que ver con que me den el capital necesario y que me permitan dirigirme a aquellos sectores que están creciendo para poder atender la demanda. Fuera de eso, la verdad es que no tenemos limitaciones para seguir prestando. Nos estamos acercando cada vez más a la banca comercial, a la cual vemos como socia. Tenemos que trabajar juntos en productos en los que para ellos también tenga sentido prestar. Tenemos que entender qué mueve a un banquero también para prestar.

Sin embargo, hay un dato importante. El año pasado el crecimiento del saldo neto de financiamiento fue algo así como un 25%, y pensamos que este año debemos de crecer a tasas similares.

OPTIMISTA

“En ese sentido yo estoy muy optimista, es un sector que yo le veo enormes posibilidades pero además ya es una realidad. No estás hablando de un país que tiene posibilidades en el futuro. México tiene más de 600 mil cuartos, tiene más de 600 mil llaves. Recibe 23 millones de turistas del exterior. Tan solo el estado de Quintana Roo recibió 17 millones el año pasado. Entonces es una realidad pero con una capacidad todavía mucho mayor, para que no solamente cuando pensemos en turismo lo enfoquemos al de sol y playa, sino que todo el territorio nacional es motivo de una experiencia turística tanto para nacionales como para extranjeros. Sí hay un monto, sí nos ponemos metas”.

VISIÓN DE ESTADO

L21. ¿Cuáles serían los inhibidores para realmente desarrollar la actividad como una prioridad…?

EDLM. Primero diría que Cancún y Los Cabos son un muy buen ejemplo de lo que puede hacer un gobierno cuando hace las cosas bien y cuando se propone justamente encontrar motores de crecimiento en la economía.

Cancún es un invento del gobierno mexicano ante la necesidad de buscar la generación de divisas, buscar empleo, buscar desarrollar la zona Sureste, atraer turismo del exterior, y fue efectivamente un grupo de mexicanos muy talentosos quienes identificaron que ahí podría haber un polo de desarrollo. Yo creo que nadie se imaginaba que se convirtiera en lo que es al día de hoy,  en el desarrollo turístico más importante de América Latina, sin duda el más importante en México, en términos de tamaño, de crecimiento, de atractivos. Primero hay que reconocer lo que es. Cancún es un producto de una política pública, es un producto de una visión de un Estado que tiene que intervenir para que esas cosas pasen.

REINVENTARSE

L21. ¿Cuáles son los retos?

EDLM: Por un lado, creo que se tiene que seguir mejorando y reinventando el producto, porque al final del día a lo que nos estamos enfrentando es a un turista cambiante, nos estamos enfrentando a cerca de mil millones de personas que hoy ya viajan en el mundo, lo que es positivo porque de entrada tenemos una demanda creciente. Por ejemplo, el año pasado viajaron al extranjero cerca de cien millones de chinos, y esos cien millones cada vez van a viajar más. De esos, por ejemplo, llegaron un millón a EU y a México apenas 40 mil.

Sin embargo, México tiene una gran ventaja, es un país que amerita visitarse porque tiene cultura, geografía, clima y sobre todo servicio. ¿Contra qué compites? Compites contra desarrollos turísticos en otras partes del mundo y que están haciendo cosas atractivas y también tienen lugares bonitos. Entonces lo que tenemos que desarrollar antes que nada es un producto atractivo para visitar. Usan esta palabra de atractividad -yo no sé si existe en la Real Academia, pero si no seguramente habrá que incorporarla-. Hay que hacerlo atractivo para que vaya el turista a Cancún, a Los Cabos, a Loreto, o a Huatulco, y el reto consistirá en que quiera regresar el año que entra porque sabe que a su regreso no va a ver lo mismo, va a encontrar nueva oferta.

No solamente se trata de mejores hoteles, que tiene que haber, con más servicios, sino se trata también de actividades alrededor: circuitos gastronómicos, actividades deportivas, buenos espectáculos, museos. Yo más que obstáculo, lo que diría es que el reto es que México esté generando y reinventando estos productos para que siga siendo atractivo venir por primera vez y después regresar. Eso es lo que yo identifico como el principal reto.

EN FRANCO CRECIMIENTO

L21.-Pero en ese sentido se necesita financiamiento en condiciones favorables para reinventarse… Ha habido contracciones en algunas industrias, como la restaurantera, la del entretenimiento, por tendencias imparables como el all inclusive por ejemplo, y falta liquidez para saltar…

EDLM. No considero que lo que yo en este tema vaya a decir sea la verdad, pero lo que sí puedo decir es que se oyen diferentes versiones de las cosas… Primero dices, ¿de dónde lo sacas? Yo creo que la mayor parte del dinero sale del flujo del negocio y de ahí pueden estar reinvirtiendo; sin embargo, Bancomext no quiere que un buen negocio deje de crecer por falta de financiamiento, y por eso es que nosotros como banco estamos creciendo todos los años, creciendo de manera muy acelerada, creciendo de manera directa y de manera indirecta.

De manera directa prestando a los clientes directamente, y de manera indirecta acercándonos a los bancos comerciales y ofreciéndoles dos cosas: financiamiento, para que ellos también tengan dinero y puedan prestar, y, muy importante, ofreciéndoles garantías, para que los bancos se animen a prestar más. Creo que hoy en día algunos bancos nacionales están teniendo un problema, y ahí Bancomext va a hacer el esfuerzo para ayudarles.

CUESTIÓN DE ENFOQUES

“Reconozcamos que los bancos que están en México también son parte de bancos globales, y el turismo lo ven como parte del tema inmobiliario. Para precisar. Algunos de estos bancos globales han tenido problemas inmobiliarios en sus lugares de origen o en otras partes del mundo y entonces dicen, pues ya no vamos a invertir más en lo inmobiliario, sin realmente poder diferenciar que no es lo mismo una crisis de vivienda en España que un desarrollo turístico en Cancún.

“Ahí Bancomext va a trabajar para tratar de permitirles a esos bancos que puedan distinguir el riesgo y puedan ellos al interior de sus instituciones argumentar que Bancomext los está apoyando con garantías suficientes que les permitan realmente tomar la ventaja del crecimiento del sector turístico. Bancomext no solamente va a entrar en directo sino que seguirá desarrollando productos de garantías para estimular más a la banca comercial a que financie, y sí necesitamos una banca más activa para apoyar a un sector que tiene un enorme potencial, y que no solamente es un potencial sino que es una realidad”.

¿INHIBIDOR EL ALL INCLUSIVE?

“Ahora, el famoso all inclusive, aunque no soy experto en el tema. Eso es una tendencia mundial. Yo diría que es como, ´si te molesta la lluvia, más bien tápate pero no pienses que va a dejar de llover´. O sea, adáptate. Una persona me lo decía, quién es el que tiene éxito, el que se adapta más rápido. No el que se pelea con la realidad, sino el que la entiende y se adapta.

El all inclusive es una tendencia a nivel mundial y no siempre es un abaratamiento del servicio; hay all inclusive de diferentes niveles y precios, al final del día te acaban trayendo a la gente. Si no hay all inclusive en México, el turista se va a ir a aquellos países donde sí hay, entonces no van a llegar.

“Yo creo que por eso lo que necesitas es tener una oferta atractiva, para que aquella persona que va a uno de estos hoteles probablemente desayune ahí, probablemente coma ahí, pero seguramente si hay oferta atractiva fuera sale a cenar. Sí sale a conocer.

“A veces me da la impresión de que se le culpa al all inclusive sin que también se reconozca lo que te trae. Hoy están además incorporados a los grandes tour operadores, a las líneas aéreas, a los que te traen la gente. Creo que debemos hacer un esfuerzo. En lugar de pelearnos con ese mundo, ¿por qué no mejor hacemos un esfuerzo de convivir, usarlos y generar una oferta atractiva de la cual uno también se vea beneficiado?”.

UNO PARA TODOS, TODOS PARA UNO 

L21-¿Cuál es tu instrumento estrella para impulsar todo esto?

EDLM. Es un conjunto de hechos. Creo que una de las cosas que hay que destacar recientemente es la formación del gabinete turístico por instrucción del presidente de la República. ¿Qué quiere decir eso? Que el turismo, así como muchas otras actividades, pero ésta más que otras, realmente depende de la coordinación de muchos.

Depende de la coordinación que tengas con la Secretaría de Relaciones Exteriores para la emisión de visas y la llegada de divisas al país. Depende del Instituto de Migración para que también la llegada sea amable y que el turista desde que arribe se sienta bien tratado. Depende obviamente del tema de seguridad, porque la gente quiere llegar a lugares seguros. Depende de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes porque quieres que haya carreteras; depende de que haya financiamiento.

¿Qué estamos haciendo? Por un lado formar parte de esa visión transversal. Pensar que nosotros con el mero financiamiento hacemos que lleguen las inversiones no sería realista decirlo. Pero sí, repito, lo que nosotros no queremos es que ningún proyecto viable deje de llegar por falta de financiamiento. Lo que hemos venido haciendo, y ahí es una instrucción muy clara del presidente, es un gobierno que se coordine. Yo creo que tenemos una muy buena coordinación con la Secretaría de Turismo. De hecho firmamos recientemente un convenio de colaboración.

EL DÚO DINÁMICO

“Tenemos una estrecha relación con Fonatur, con el cual también nos compartimos proyectos. Un ejemplo muy concreto fue el hotel Iberostar en Litibú, en Punta Mita, un desarrollo de Fonatur, pero un desarrollo que al final del sexenio pasado y quizá a partir de la crisis había quedado parado. Al inicio de esta administración nos pusimos de acuerdo Fonatur y Bancomext. Vimos el proyecto, nos acercamos a la empresa, platicamos, les prestamos dinero y el hotel se inauguró en diciembre del año pasado. Así estamos, en ese diálogo y en esa conversación, cada quien haciendo su trabajo, pero sabiendo que si nos coordinamos se generan esas inversiones, y yo creo que si eso lo seguimos haciendo como vamos, en sí mismo es un incentivo a la inversión, tanto nacional como extranjera.

L21.-Con respecto de Fonatur, realmente su conformación de origen sí fue como una instancia que permitía atraer inversiones, dando todas las facilidades, incluyendo financiamiento, y de repente se paró. Al final se convirtió más en una resguardadora de inmuebles…

EDLM. No le di especial seguimiento a la relación entre Fonatur  y Bancomext anteriormente. Lo que sí puedo decir es lo que veo hoy. Tenemos a un Bancomext con dinero y con una especialización en el sector turístico, con vocación y con convicción de que es un sector al que hay que apoyar. Tenemos a un Fonatur con reservas territoriales en desarrollos turísticos muy importantes, muy cuantiosas.

¿Cuál es nuestra coordinación? Un ejemplo en concreto se dio en la última edición de la Feria Internacional de Madrid (Fitur), a la que asistí en compañía de la secretaria Claudia Ruiz Massieu y del director de Fonatur, Héctor Martín Gómez. ¿A qué fui? A sumarme  a las reuniones entabladas entre Fonatur e inversionistas. Juntos platicamos con Meliá, con Riu y demás inversionistas, algunos ya con participación en el mercado de México, incluso algunos ya son clientes de Bancomext. ¿Y qué salió de este ejercicio? Es muy diferente que el director de Fonatur vaya y les diga, ´aquí tengo un terreno muy bueno en el que quiero que inviertas y es atractivo´, que yo creo que es un poco el rol que ahorita está jugando para promover el destino. Sin embargo, es muy diferente que lo haga solo a que lo haga con el financiero al lado, y le diga, ´por cierto, para que vengas, aquí está quien te va a prestar´. Cierras la mancuerna. Eso es lo que estamos haciendo. Eso jala. Y repito, para que eso camine tan bien, nosotros después tendremos que ir, por ejemplo, con Comunicaciones y Transportes para decir: ´cómo vas con la carretera Oaxaca-Huatulco, porque me dicen algunos inversionistas que para que hagan el hotel que quieren hacer en Huatulco necesitan que llegue la carretera´.

Es imprescindible e impostergable primeramente coordinarnos entre las instancias federales para concretar proyectos que estimulen al sector turístico.

El mandato que yo entiendo tiene Fonatur del presidente, es consolidar los destinos que tiene hoy más que desarrollar nuevos, que lleguen a la masa crítica, y en ese trabajo cuentan con el apoyo de Bancomext.

LAS FIBRAS

L21.- ¿Cuál es tu opinión sobre los nuevos esquemas de desarrollo como las fibras?

EDLM. Es importantísimo. Me queda muy claro. Hay una enorme cantidad de recursos en el mundo y existe hoy en día la figura institucional para poder canalizar ese dinero e invertirse en el sector turístico, que son justamente las fibras. Es una figura que existe en EU desde hace muchos años, los REIT (Real Estate Investment Truts), que justamente son fondos especializados para comprar en determinados sectores, muy comunes en el sector inmobiliario, y es muy común que ahora haya estos recursos… Al final del día recordemos que detrás de ese dinero lo que hay son ahorradores, que han decidido poner una parte de su ahorro en un fondo que se especializa, en este caso, en el turismo. Creo que esa es otra de las grandes ventajas que hoy veo en el tema. Que tienes por un lado muchos turistas queriendo viajar en el mundo, pero también tienes muchos inversionistas queriendo invertir en turismo. Otra vez, ¿qué necesitamos? El producto. Necesitamos el producto para que sea atractivo venir a invertir en México. Las fibras sin duda van a ser un gran instrumento de apoyo a la inversión en México.

INNOVACIÓN, ANTE TODO

L21.-Tocando el tema de producto… ¿Consideras que en el caso particular de Cancún es un producto a la baja, obsoleto?

EDLM. No. Es un producto tremendamente exitoso, pero como cualquier producto hay que estarlo renovando, y hay que estarlo reinventando, hay que estarlo manteniendo, y hay que estar generando diferentes cosas para permitir que quienes han ido ahí quieran volver y los que no han estado quieran conocerlo. Es un tema permanente. Y en ese sentido necesitamos estar atentos a las demandas de los consumidores, y necesitamos generar demanda a los consumidores, estando conscientes de que los turistas tenemos “N” opciones para viajar dentro de nuestros países y en el mundo, y que tienes que tener un producto tan atractivo que quieras ir ahí. Ese es el reto.

VIVA MÉXICO

“De lo que yo puedo percibir, y ahora que está retomándose el crecimiento en México y que se está recuperando el crecimiento en la parte turística, y sobre todo muchísimo turismo nacional.Esa es una parte que hay que resaltar.

“Hablamos mucho de los extranjeros, pero arriba del 75% del turismo en México es de nacionales. Realmente el primer tema es que también tenemos que enfocarnos en ese mercado que ya es el dominante, y no solo estar pensando en los de afuera.

“Ese mexicano, insisto, quiere estar yendo a un lugar donde tenga opciones, donde la pase bien, donde se entretenga, donde se divierta, donde se cultive, y donde viva una experiencia integral”.

BANCA VERDE

L21.- ¿Qué reto tiene Bancomext de financiamiento para el rubro específico de proyectos sustentables?

EDLM. Primero, en el turismo es cada vez más claro que las regulaciones en materia medioambiental son cada vez más rigurosas. Hace muchos años, por ejemplo, nadie pensaba o no estaba tan latente el tema del cambio climático, el tema de la preservación; sin embargo, hoy en día reconocemos la importancia de cuidar el medio ambiente, y como banco de desarrollo estamos cumpliendo, en el sentido de que al que le prestemos dinero esté respetando esas reglas. Y dos, Bancomext sí está muy metido en el tema ya específico de energía, y está muy metido en el financiamiento de lo que son energías renovables, sobre todo eólica. Es vital. Y precisamente la apuesta del banco va encaminada hacia ese tipo de inversiones. Un dato al respecto y a propósito, la energía eléctrica es una parte muy importante del costo en el sector turístico.

Tenemos un saldo de cartera como de dos mil millones de pesos, e irá creciendo.

RECUPERACIÓN DE PLAYAS

L21.- ¿Bancomext apuesta a financiar proyectos para la recuperación de playas de Quintana Roo?

EDLM. Primero. Es un negocio de particulares. Si quieres que vengan a tu hotel y quieres que tenga playa, pues inviértele. Ahora, si quieren pedir el dinero prestado para hacerlo, con gusto lo hacemos. Pero yo creo que no es solamente un tema de responsabilidad del Estado o del gobierno que estén ahí las playas. Es de todos nosotros, todos tenemos que entrarle y ahí está el tema del mantener un destino atractivo. Si tú ofrecías playas y de repente no hay, pues no sé a qué van a ir. Los empresarios serios le están metiendo a renovar la playa, hacen escollera, traen arena, pero también hacen cosas para conservar las playas. No siempre es falta de dinero. A veces uno pide a ver si hay otro que le entre y evito ponerle yo, pero pues no es así.

DRAGON MART

“Yo sé muy poco del Dragon Mart. Lo que he escuchado es que el que lidera ese proyecto ni siquiera es chino. Pero en lo personal repetiría lo mismo que le he escuchado decir al secretario de Economía, mientras haya una empresa que venga y cumpla con la ley, bienvenida. Creo que México haría muy mal en estar juzgando inversiones de otros países y hasta el origen de donde vengan. México es un país abierto, es un país democrático, y lo que nosotros tenemos que exigirle a cualquiera que venga pero igual exigírselo a un mexicano es que cumpla con la Ley. Ahí sí creo que no debemos de distinguir entre los de afuera y los de adentro”.

 

[editor]portada[/editor]

En la 21 y otras latitudes • Mayo

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

Por la grande

Es precisamente la forma en que la empresa española Obrascón Huarte Lain (OHL), a través de su filial OHL Desarrollos (OHLD) consolidará su presencia en tierras del Caribe mexicano, pues está más que puesto para arrancar con el ambicioso proyecto Ciudad Mayakoba, complejo que significará una  inversión del orden de los mil millones de dólares.

Aunque sin duda es un proyecto intenso, OHL tiene bien puesta la camiseta y afilado el colmillo, con la experiencia de años en este ámbito y la que obtuvo en la Riviera Maya con el complejo turístico Mayakoba Resort, ícono de lujo, calidad y sustentabilidad.

Incluso recién se nombró a Alfonso Hernández como director de Ciudad Mayakoba, quien se encargará de coordinar esfuerzos para hacer realidad lo que ya se describe como el primer núcleo de población integralmente planeado de la Riviera Maya.

Para abrir boca, basta señalar que el complejo tendrá 10 mil viviendas, el primer y más grande parque urbano del área, centro cívico, zona comercial, además de campo de golf profesional, todo bajo un entorno de sustentabilidad.

Por cierto, Edgar Villajuana en binomio con Ricardo Alvarado capitalizan experiencia en la planeación, desarrollo y comercialización de proyectos residenciales y urbanos de altos vuelos, ahora de la mano de OHL, de Juan Miguel Villar Mir, bajo la sociedad Nova Terra, precisamente en la nueva apuesta inmobiliaria Ciudad Mayakoba.

Edgar y Ricardo, quienes participaron a lo largo de una década en la creación de los exitosos residenciales de la segunda fase de Cancún, incluyendo los del llamado Polígono Sur,  iniciarán la construcción y, paralelamente, la comercialización de un desarrollo de 60 hectáreas dentro de Ciudad Mayakoba bajo el concepto gated community, con lotes desde 300 m2.

Este mes de mayo darán el banderazo de salida al proyecto, que presumen será de extrema calidad y con interesante plan de financiamiento.

A todo lujo

Con una combinación que se antoja por demás atractiva, al mezclar el segmento de lujo con los avances de la tecnología, el consorcio español Grupo Piñero seguirá la apuesta al Caribe, donde ya de por sí fincó domicilio.

Tras 40 años de historia y experiencia en la industria de los viajes, el consorcio familiar, que comanda Pablo Piñero, supo ajustar la brújula de la tendencia para definir el rumbo de su desarrollo hotelero, y aunque tiene por República Dominicana especial predilección, en la Riviera Maya no se queda atrás.

Entre las novedades para los hoteles de la empresa en esta afamada franja costera del estado de Quintana Roo destaca el hecho de que la firma dará un plus al Grand Bahía Príncipe Akumal, al aumentar su categoría e incorporarlo a la gama Luxury Don Pablo Collection, además de que recientemente se abrió el casino del hotel Grand Bahía Príncipe Cobá, que ha resultado todo un suceso.

Desde el año pasado se dejó sentir la presencia de la gama más alta del grupo en la división hotelera de la compañía, pues Bahía Príncipe Hotels & Resorts abrió dos nuevos establecimientos: Luxury Bahía Príncipe Bouganville Don Pablo Collection, en La Romana, República Dominicana, y Luxury Bahía Príncipe Runaway Bay Don Pablo Collection, en Jamaica.

¿Y la tecnología? El grupo incorporó la App de Bahía Príncipe -gratuita para IOS y Android-, que significa un atractivo para los clientes al integrar facilidades de comunicación entre los mismos huéspedes, y entre los clientes y los servicios hoteleros, en este caso al permitir acceder a la programación diaria de toda la actividad del hotel elegido y hacer reservaciones oportunas.

Llegó la hora

No hay plazo que no se cumpla, y luego de varios meses de preparación, organización y desde luego promoción en todos los rincones de México e importantes mercados internacionales llegó la hora para la edición 39 del  Tianguis Turístico México 2014, que este año tiene como sede al estado de Quintana Roo.

Esta será la tercera edición, en la modalidad itinerante, del principal encuentro de negocios turísticos del país, y mucho se ha dicho sobre el éxito que tendrá en locaciones de Cancún, lo que en sí mismo es una situación lógica, pues no hay otro destino en México con la conectividad aérea que tiene el aeropuerto de la ciudad, ni la oferta de habitaciones, que suman Cancún, Puerto Morelos y la Riviera Maya, es decir, más de 70 mil.

Hubo en el camino inconformidades, sobre todo por cómo se manejó el proceso de organización; muchos pudieron aportar experiencia y conocimientos, pero simplemente fueron invisibles. Mal que bien las cosas se fueron subsanando, pues el evento debe ser prácticamente perfecto.

Sin embargo, hay otros detalles que quedarán como una piedrita en el zapato, sobre todo para los propios turisteros y empresarios de la entidad, quienes tuvieron que desembolsar cantidades mayores para sus suites por el simple hecho de estar dentro del área asignada al Caribe mexicano.

Los stands dentro de esta sección oscilaron entre los siete mil y 18 mil dólares, dependiendo de las medidas (3×2 o 6×2), cuando fuera de ella el costo fue hasta una tercera parte menor. Algunos podrán estar dentro, pero los que no al menos estarán bien representados, con una amplia y cómoda “suite presidencial” que tendrá en las alturas y con buena vista el gobierno del estado dentro del centro de negocios.

Alianzas estratégicas

Hay de alianzas a alianzas… y la frase queda como anillo al dedo al acuerdo de cooperación y colaboración que establecieron el consorcio hotelero Oasis, del español Pedro Pueyo, con la marca mundial del conejito, que, sin temor a equivocarnos, es una de las más reconocidas en el mundo.

Y es que la inercia del grupo, con la conceptualización y tematización de sus centros de hospedaje, en este caso con la reciente presentación del Grand Oasis Viva, The Hip Resort en Cancún –que con una nueva imagen se dirige al mercado de adultos- el hotelero quiere lo mejor de lo mejor para seguir posicionándose en el mercado y crecer en número de huéspedes.

Una de las estrategias para colocar la imagen de Cancún y en general del Caribe mexicano en todos los rincones del planeta es trabajar de la mano con Playboy, para que la promoción vaya más allá. Oasis quiere estar presente y considera que con la firma como aliada podrán tener la resonancia y repercusión que buscan a nivel internacional, para que más personas sepan de Cancún y que el destino no solo es sol y playas.

Pretenden, de entrada, que Playboy haga el mayor número de intervenciones en parajes del estado, lo que ya sucedió en marzo pasado, pues la portada de Playboy México se hizo en locaciones del Caribe mexicano. Esta es solo una estrategia, pues contemplan más eventos en Cancún para que también venga la televisión. Recientemente Oasis Cancún recibió a MTV, en este caso para el segmento de jóvenes, lo que tiene repercusión en todo el mundo, que es lo que buscan.

A pasos agigantados

Parece que a la firma hotelera Hilton Worldwide le va de maravilla en México, y para muestra un botón pues pretende en menos de cuatro años pasar de nueve a 50 hoteles en el país, lo que convierte a la tierra azteca en el favorito del consorcio en materia de expansión en el continente americano.

Sin embargo, poco sabemos de la empresa en la latitud 21 desde que vendió en 2011 el icónico Hilton Cancún -complejo de 426 habitaciones y villas,  único con campo de golf de 18 hoyos- al grupo español Iberostar, cuya operación se estimó en 100 mdd.

Con todo y la exitosa expansión en territorio nacional y su presencia mundial con 10 marcas globales y cuatro mil hoteles, que atienden a través de varios esquemas, como la franquicia, alquiler o propiedades de tiempo compartido, entre otros, quizá la ausencia en el principal destino turístico del país comienza a inquietarles.

Aunque no será en el corto plazo, ya pusieron sobre la mesa la posibilidad de emprender nuevos proyectos en Cancún para el 2017. En tanto, en 2015 el grupo empresarial proyecta la apertura de 17 unidades a través de diferentes esquemas de negocio. Entre los planes está la apertura de un hotel bajo la marca Hampton en Los Cabos y más adelante los proyectos para Cancún. Desde luego la expansión contempla hoteles no solo de la marca Hilton, sino también del resto de las que integran su portafolio.

[editor]en-la-21-y-otras-latitudes[/editor]

Nostalgia

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

Una vez más la partida de uno de los hoteles insignia de Cancún nos pone nostálgicos, cuando todavía celebramos los 44 años de esta ciudad que nació para el turismo.

Cuando usted esté leyendo estas líneas, el Hyatt Regency Cancún, que ha operado bajo esta marca más de 30 años, tendrá un nuevo nombre, Krystal Grand, del grupo hotelero Santa Fe. De hecho este consorcio viene operando el inmueble de tiempo atrás, pero ahora lo renombrará con una marca propia que actualmente solo opera en la Ciudad de México, en lo que alguna vez fue el Grand Meliá Ciudad de México, en Paseo de la Reforma.

La plataforma actual de Grupo Hotelero Santa Fe incluye marcas propias como Krystal Resorts, Krystal Grand, Krystal Beach y Krystal Urban, franquicias y marcas licenciadas como Hilton, Hilton Resorts, Hilton Garden Inn y Hampton Inn, así como marcas de hoteles de terceros tales como Mosquito Beach.

El grupo encabezado por Francisco Zinser, en apenas cuatro años se ha allegado de más de tres mil habitaciones, ya sea de hoteles propios o en operación. Sin embargo, resaltamos el tema del Hyatt Regency por la nostalgia que nos invade a los que vimos por años la insignia de Cancún en cualquier foto de Punta Cancún de cualquier publicación, con un Camino Real de sueño y un Hyatt Regency dominando la vista del resto de la Zona Hotelera, hoy Dreams Cancún y Krystal Grand.

La marca Hyatt de tanta tradición deja de existir en el Cancún plan europeo, pues hace unos años desapareció el Hyatt Cancún Caribe, aún más tradicional que el Regency, aunque no desaparece de la ciudad gracias al acuerdo con el grupo Real Resort, de la familia García Zalvidea, con quienes llegaron a un acuerdo para, a través de su marca, operar algunos hoteles, entre ellos The Royal, hoy Hyatt Zylara, con el que la tradicional marca estadounidense incursiona en la modalidad todo incluido.

 

Riu quiere más

La cadena española Riu ha registrado ingresos récord en Cancún, con lo que constata que la demanda es altísima y está decidida a ampliar su presencia en la Zona Hotelera, para lo cual está analizando diversas oportunidades.

Por ahora es la hotelera extranjera con más habitaciones en México, en el segmento vacacional, y en Cancún domina en la Zona Hotelera. Riu ya se interesó hace pocos meses por el inmueble que ocupa el ME by Meliá, del Grupo Sol Meliá; debido a algunas deudas vendió la propiedad con el beneficio de la renta, aunque la falta de liquidez estuvo a punto de evitar su continuidad. Intervino en el proceso un gigante como AppleVacations y su hotelera AMResorts, aunque la oferta de Riu fue superior.

El esfuerzo del dueño de la cadena Meliá, Gabriel Escarrer, se triplicó para quedarse de último momento con la operación; fueron muchos estímulos, entre ellos que este hotel ha sido la insignia a nivel internacional de la marca ME, pero principalmente que un rival como Riu fuera el beneficiado.

Sin embargo, la cadena española de Luis y Carmen Riu está decidida a la expansión en un mercado que ha sido muy noble, por lo que están viendo terrenos disponibles en la Zona Hotelera, que no son muchos, particularmente uno cerca de Punta Nizuc. Seguramente pronto tendremos noticias.

Por lo pronto hay que recordar que en Cancún operan cuatro hoteles, tres construidos de cero: Riu Cancún, Riu Palace Las Américas y Riu Palace Península, y otro que compraron a Fernando García Zalvidea, Riu Caribe, que anteriormente fuera Gran Caribe Real.

 

No se arrepienten

Aparentemente Canadá no se arrepiente de haber establecido su política de visa para permitir el ingreso de mexicanos a su país. Casi cinco años después de que Canadá impusiera esta medida ha logrado recuperar apenas la mitad de los turistas que le generaba México, aunque éstos son cada vez de mejor estatus económico.

Mientras que en 2008 Canadá recibió 272 mil visitantes mexicanos, en 2013 la nación norteamericana logró que sólo 146 mil llegaran a sus principales destinos.

No obstante, la Comisión Canadiense de Turismo reveló que entre 2009 y 2013 el gasto promedio de un turista mexicano en Canadá creció 13% y su estancia pasó de siete a 11 días.

En donde hay un área de oportunidad, según la autoridad canadiense, es en las conexiones aéreas, ya que desde la salida del mercado de Mexicana de Aviación se vino abajo la conectividad,  se perdieron cinco rutas entre ambos países, hacia Edmonton, Calgary, Toronto, Montreal y Vancouver. Hoy Air Canada sólo mantiene dos rutas y Aeroméxico una más, pero en temporada alta.

El rescate de espacios públicos

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

Hace un par de días leí en un periódico de Cancún, con sorpresa, con agrado, aunque reconozco también que con cierto grado de escepticismo, que por fin será demolido el conjunto Party Center, y que con ello desaparecería también el horroroso, vergonzoso y  muy lamentable “callejón de los milagros”.

Construido al amparo del influyentismo que proviene del poder político, con recursos de dudosa procedencia, sin estudios de factibilidad técnica, financiera y de mercado, seguramente sin diseño arquitectónico dado que es un mamotreto espantoso, y en una total falta de respeto por la ciudad, este inmueble tiene más de una década en el abandono, representando sin la menor duda el mayor desprestigio, la peor mancha y el más negativo impacto visual para la Zona Hotelera de Cancún y en concreto para la zona denominada Punta Cancún, en donde importantes inversiones y desarrollos se ven opacados, empañados y hasta afectados económicamente por los efectos de este irresponsable y absurdo inmueble abandonado.

Fue un fracaso desde sus inicios, no solo por su espantoso diseño y la cantidad de metros cuadrados de cemento que impactaron al paisaje, sino porque su oferta de negocios y servicios era de la peor clase. Ocupado por prostíbulos, llenos de extranjeros  de dudosa estancia migratoria en el país, pésimos restaurantes, y en general una oferta alejada de la dignidad y el buen nombre de Cancún, este desgraciado Party Center condenado al fracaso nos dejó un elefante blanco que ha sido la vergüenza de Cancún por muchos años, y con él un llamado “callejón de los milagros”, cuna de vagos, malvivientes, ratas y otra fauna nociva; venta de droga  denunciada en múltiples ocasiones, hasta ser vox populi, ante la pasividad e indiferencia de todas las autoridades.

Honestamente no hacía falta un dictamen del Colegio de Arquitectos o Ingenieros y la Dirección Municipal de Protección Civil para determinar que el Party Center es el inmueble que presenta la mayor problemática dentro de la categoría de edificios y estructuras abandonadas dentro de la zona de playas.  Cualquier estudiante de arquitectura se los hubiera dicho hace muchos años y no les hubiera cobrado nada, cualquier estudiante de cualquier carrera; cualquier turista que pase por ahí, cualquier cancunense con un poco de orgullo, dignidad y amor por esta tierra les habría dicho que eso es una vergüenza. Lo que ha faltado es voluntad política para decirles a esos irresponsables “desarrolladores” que su “inversión” era una porquería y que debía ser demolido.  Faltó voluntad, y hubo miedo o quizá respeto a las envestiduras políticas tan poderosas que se dice hay detrás.

Alguna vez en este espacio le decía a mis ocho lectores que cuando a algún empresario le va mal, sobre todo en la Zona Hotelera, a todos nos va mal, porque sus malas decisiones o “su mala suerte” impacta en la imagen urbana y en la economía de toda una ciudad, y por eso mismo proponía que los grandes proyectos, y en especial aquellos que impactarán a la imagen de la Zona Hotelera deberían ser, por ley, sometidos a la decisión de un gran Consejo Consultivo o de un Consejo de Desarrollo, colegiado, multidisciplinario, representativo, prestigiado, con autonomía técnica y financiera que sancione proyectos y desarrollos, para evitar estos desastres. Hoy no lo tenemos, el IMPLAN no lo es.

Hoy veo con agrado, solo por lo que leí, que alguien al parecer tuvo voluntad política, que tal vez se han escuchado nuestras voces a lo largo de los años y que este lastre de Cancún y su competitividad será atendido. Si bien soy escéptico, también soy optimista y lo celebro.

Lo que me preocupa también es el futuro del espacio que dejaría el Party Center. ¿En qué condiciones se dará el asunto? ¿Cómo será la negociación con los propietarios para su demolición?… Y ¿que habrá después en ese espacio?..

Si en verdad se trata de dignificar la imagen urbana de la Zona Hotelera como lo hemos venido proponiendo desde la Cimuc (Comisión de Imagen Urbana de Cancún), y si de lo que se trata es de devolverle dignidad a Punta Cancún, lo ideal sería contar con un espacio público, amplio, decoroso, reforestado, que pudiera significar un ícono en el área, en donde turistas, visitantes y locales pudieran tomarse una buena fotografía. Fuentes que cambien de colores, una hermosa maqueta del Mundo Maya, un café al aire libre, mobiliario estético para el descanso, podrían y deberían ser, entre otros, los elementos a considerar, con lo que Cancún daría entonces un primer gran  paso luego de tantos años en el verdadero rescate y mejoramiento de la imagen urbana.

Faltan otros inmuebles por rescatar, tanto en Zona Hotelera como en el centro de Cancún, pero este sería un gran comienzo. Ojalá los hasta hoy irresponsables propietarios de todos los edificios en el abandono y plazas comerciales fantasmagóricas y feas tomen nota, hagan conciencia y se sumen a trabajar por Cancún.

Cancún es bello, es hermoso y aún muy competitivo, pero falta mucho por hacer y se requiere no solo de recursos sino de voluntad, planeación, trabajo conjunto, colegiado, y, de manera especial, privilegiar el respeto por el paisaje, que es patrimonio de todos.

El destino turístico más importante de Latinoamérica, con su hermosa Zona Hotelera, sus campos de golf, increíbles restaurantes, su bella laguna y su hermoso mar azul turquesa con playas de arena blanca merece sin duda un nuevo y renovado esfuerzo. ¡¡Vamos por ello!!

Criterios recientes del SAT en la devolución del IVA

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

Desde el inicio de la actual administración hemos encontrado un inusual aplazamiento de las solicitudes de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en principio porque el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha adoptado la política de tomar todo el plazo establecido en la ley para tales efectos, aunado a que, en la mayoría de los casos, el SAT opta por iniciar facultades de comprobación fiscal para verificar la procedencia de la devolución.

No es un secreto que en México han proliferado prácticas poco ortodoxas por parte de los contribuyentes para obtener beneficios indebidos en materia de IVA y del Impuesto Sobre la Renta (ISR), como la obtención de comprobantes fiscales que amparan prestaciones de servicio o enajenación de bienes inexistentes para usarlos para efectos fiscales.

Estas prácticas han originado que el gobierno federal implemente una serie de mecanismos para intentar eliminarlos o minimizarlas, pues erosionan la base del ISR y genera devoluciones indebidas del IVA, ocasionando una considerable merma en el erario.

La estructura y diseño del IVA permiten que los contribuyentes que participan en la cadena de producción puedan recuperar el impuesto que se les trasladó, ya que es en el consumidor final en quien debe incidir económicamente la carga tributaria de un impuesto indirecto como lo es el IVA; bajo ese contexto, la demora en la devolución origina serios problemas de liquidez en las compañías y en la actividad productiva, fuente de ingresos tributarios.

De manera general el Código Fiscal de la Federación establece los plazos que tiene la autoridad fiscal para efectuar la devolución y, en su caso, requerir información adicional, además faculta a la autoridad para iniciar una revisión directa al contribuyente o solicitar información a sus clientes y proveedores con el fin de verificar la procedencia de la devolución.

Aunque el contribuyente tenga los medios legales para hacer valer sus derechos en cuanto al tiempo en el que deben devolverle los saldos a favor del impuesto, hay que optar por soluciones prácticas que eviten que la autoridad tenga alguna duda de la procedencia de los saldos solicitados.

EY puede ayudarle a diseñar su estrategia tributaria con el fin de bridar oportunamente a la autoridad toda la información que pueda acreditar la procedencia de la solicitud del saldo a favor, así podrá optimizar los tiempos y no dar oportunidad a que el plazo legal se agote, y en caso de que se detecten retrasos ociosos o ilegales por parte de la autoridad acudir a los órganos jurisdiccionales para hacer valer sus derechos.

La política adoptada por el fisco federal es correcta; sin embargo, no justifica la violación de los derechos fundamentales de los contribuyentes que no utilizan prácticas ilegales en sus operaciones, pues esto puede representar daños indeseables a la economía del país pues desincentiva la atracción de inversiones y la generación de empleos, pues aun cuando se garantice que no existirán cambios en las leyes tributarias en los próximos años, la aplicación de las disposiciones existentes puede traducirse en barreras para la inversión.

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

Entre el realismo mágico y la magia de la realidad

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

“Me niego a admitir el fin del hombre”, dijo William Faulkner en 1950, cuando recibiera el Premio Nobel de Literatura, y así lo repitió Gabriel García Márquez cuando, en el mismo escenario, recibiera el Premio Nobel de Literatura 32 años después. Gabriel García Márquez, el autor del libro Cien años de soledad y muchas novelas más dio finalmente el único paso que le hacía falta hacia la inmortalidad, como si esto fuera necesario. Su vida mortal, que inicia en su patria natal, Colombia, y concluye en su patria adoptiva, Mexico, es el mayor exponente de la realidad mágica que caracteriza a sus novelas.

Pero, ¿qué es el realismo mágico?

En Cien años de soledad, García Márquez plantea una esplendorosa historia en Macondo, un lugar de su imaginación, donde todo latinoamericano en los últimos 300 años podía haber nacido y vivido, pero donde nadie lo hizo. Ahí también nace y muere su más famoso personaje, el coronel Aureliano Buendía, hijo del fundador de Macondo, José Arcadio Buendía, quien no era coronel, pero viviera más guerras y revoluciones que ningún caudillo de América. Eso es el realismo mágico, un estilo literario, del que le atribuyen a Gabriel García Márquez una paternidad no admitida. Leer Cien años de soledad es simplemente un privilegio, y puede ser una forma sencilla de entender en qué consiste este estilo literario, aunque tendrás que dedicar muchas horas para degustar y paladear tan exquisita novela de más de 400 páginas, que demandará toda tu atención y concentración para no perderte en esa fina línea, que inexplicablemente pretende dividir la realidad de la magia.

La otra opción sería preguntarle al mismo García Márquez qué es el realismo mágico, a lo que respondería que “… la primera condición del realismo mágico, como su nombre lo indica, es que sea un hecho rigurosamente cierto, que, sin embargo, parece fantástico”.

¿Difícil de comprender?

Bueno, tengo una última alternativa. Puedes también leer en un periódico cualquiera, en un día cualquiera, noticias de un lugar latinoamericano cualquiera, como el de Macondo de García Márquez, con un presidente inmaduro que habla con pajaritos y multiplica los panes como hiciera Jesús.  Noticias con un contenido que ni al mayor exponente en el realismo mágico, Gabriel García Márquez, se le hubiera podido ocurrir. Noticias reales de un gobernante irreal, de un Macondo muy real y que parecen salidas de la pluma de J. K. Rowling, pues son hechos rigurosamente ciertos que, sin embargo, parecen fantásticos.

Y cuando pensaba que Macondo no existía y que Aureliano Buendía solo era un personaje ficticio, me encuentro con que la realidad supera la fantasía.

Y vienen a mi mente las palabras del mismísimo maestro García Márquez del final de su discurso en 1982, cuando fuera  honrado con el Premio Nobel de Literatura, mismas que hoy plagio con total desfachatez pero simple honestidad. “… No me sentiría digno de ocupar este sitio… si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él (William Faulkner) se negaba a admitir … es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano pareció una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie puede decidir por otros hasta la forma de morir, donde de verdad sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Así sea. Descanse en paz el más grande escritor de América, Gabriel García Márquez.

  • 1
  • …
  • 436
  • 437
  • 438
  • 439
  • 440
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo