domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

La coctelería mexicana brilla

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

 

México sigue consolidándose como un referente mundial en el arte de la coctelería, y este 2024 lo ha demostrado al tener el mejor bar del mundo según The World’s 50 Best Bars. En un evento celebrado en Madrid, el bar Handshake Speakeasy, ubicado en la Ciudad de México, fue galardonado con el primer lugar. Este reconocimiento no solo destaca su creatividad y técnica, sino que también marca la primera vez que un bar mexicano encabeza esta prestigiosa lista.

Handshake ha revolucionado el concepto de fine drinking, ofreciendo cocteles que son una verdadera obra de arte en un espacio minimalista y elegante. Con un menú de cocteles de autor y un servicio impecable, este bar es el lugar perfecto para los amantes de la mixología que buscan algo más allá de lo convencional. La perseverancia y visión de sus fundadores, Eric Van Beek y Rodrigo Urraca, han transformado a Handshake en un referente, destacando la riqueza de la coctelería mexicana en el escenario global. ¡Un must para tus próximas noches en la ciudad!

 

UT Cancún: bienestar y excelencia educativa

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

Rinde su primer informe de labores el rector, Enrique Baños

Con pasión y entusiasmo, que se refleja en el trabajo en equipo y en la suma de voluntades con aliados externos, es como la Universidad Tecnológica de Cancún con su modelo Bilingüe, Internacional y Sustentable (BIS) avanza con paso firme y demuestra ser una universidad que ofrece bienestar y excelencia educativa, destacó el rector de esta casa de estudios, Enrique Baños Abedun de Lima, al rendir su Primer Informe de Resultados.

Frente a docentes, personal administrativo, estudiantes y aliados externos, dijo que se han logrado avances significativos en áreas cruciales en lo académico, la investigación, la vinculación con el sector productivo, la internacionalización y la sostenibilidad.

Dijo que desde septiembre pasado se implementa el nuevo modelo educativo apegado a los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana que responde a las tendencias actuales de dar un sentido humanista y sostenible a la educación y destacó la participación en programas de movilidad nacional e internacional. Además, reconoció la labor de gestión empresarial para tener más de 900 convenios de colaboración firmados con sectores públicos y privados que benefician a estudiantes y docentes para capacitarse y aprender en la práctica directa en el sector laboral.

 

Kunko: Energía 100% saludable

por NellyG 2 noviembre, 2024

La visión de jóvenes entusiastas dio origen a una bebida energética saludable basada en hierba mate con sello orgullosamente cancunense, liderado por Diego Domenge Gurza

Kunko es un ejemplo de cómo la juventud, la innovación y el deseo de crear un cambio pueden transformar una industria. Con una visión clara y una apuesta por la salud, Diego Domenge Gurza es uno de los jóvenes emprendedores que ha decidido cambiar las reglas del juego en el mercado de las bebidas energéticas.

Desde Cancún, lidera la primera bebida energética saludable de México: Kunko, a base de hierba mate. En una charla amena, nos compartió su historia de emprendimiento, los retos enfrentados y el impacto que buscan con este proyecto.

Con perseverancia, han logrado abrirse camino en un mercado competitivo, ofreciendo a los consumidores una alternativa saludable y funcional para mantenerse activos y energizados.

 

El inicio de una idea innovadora

Diego nos contó que Kunko nació en plena pandemia del 2020, cuando él y dos amigos universitarios buscaban una alternativa a las bebidas energéticas convencionales. “Estábamos en la universidad, entre estudios, trabajo y deporte, y notamos que la cafeína era imprescindible para seguir el ritmo”, recuerda Diego. Las opciones disponibles eran café en grandes cantidades o bebidas energéticas tradicionales, llenas de químicos y efectos secundarios. Fue entonces cuando decidieron desarrollar una bebida que combinara energía con salud.

Kunko se lanzó oficialmente al mercado el 20 de septiembre de 2020. Desde el principio, la meta fue clara: “Queríamos algo completamente nuevo, que además de quitarnos el cansancio, nos nutriera de verdad”, recuerda.

 

Una bebida distinta

 Kunko es más que una simple bebida energética. Su ingrediente principal es la hierba mate, famosa en Sudamérica y consumida por figuras como Lionel Messi y el Papa Francisco. Diego explica: “La hierba mate es la planta con la más alta cantidad y calidad de cafeína en el mundo”. A diferencia del café o las bebidas energéticas comunes, la cafeína de la mateína se libera de forma más paulatina, prolongando sus efectos sin causar el típico ‘bajón’”.

La fórmula de Kunko ha sido diseñada para ofrecer beneficios adicionales, como antioxidantes, vitaminas y minerales. “Además de ser 90% más antioxidante que el té verde, la hierba mate acelera el metabolismo y es apta para diabéticos, ya que no contiene ni un gramo de azúcar”, destaca Diego.

Proyecto que creció entre jóvenes

 El equipo detrás de Kunko está conformado por aproximadamente 33 colaboradores, la mayoría de ellos jóvenes universitarios. Desde ingenieros en alimentos hasta diseñadores de marca, todos aportaron al desarrollo del producto. “Incluso nuestras ‘Kunquímicas’ eran universitarias de biotecnología”, menciona con orgullo Diego. Esto demuestra que con visión y trabajo en equipo, se puede crear un producto de impacto en el mercado.

Para Diego, uno de los mayores desafíos ha sido educar al consumidor sobre los beneficios de la hierba mate y la diferencia entre Kunko y otros energéticos. “Pensábamos que, por ser un producto innovador, sería un éxito viral de inmediato, pero nos encontramos con la tarea de cambiar la percepción del cliente”, comenta. Sin embargo, el esfuerzo ha rendido frutos y, después de cuatro años, Kunko sigue creciendo.

 

¿Por qué elegir Kunko?

 La clave del éxito de Kunko radica en su enfoque en la salud y el bienestar. Con 150 miligramos de cafeína natural por botella, el equivalente a dos tazas de café, Kunko ofrece un impulso energético sin los efectos negativos de otros productos. “No solo se trata de sentir un ‘subidón’ rápido, sino de una energía duradera y amable con el cuerpo”, señala Diego.

Kunko también ha logrado posicionarse en gimnasios, cafeterías y tiendas naturistas, lugares donde los consumidores valoran una alimentación más saludable. Además, su popularidad ha crecido en universidades y oficinas, donde se requiere enfoque y concentración.

Mirando hacia el futuro

 El compromiso de Kunko es constante. Diego y su equipo están trabajando en nuevas presentaciones y sabores para llegar a más consumidores. “Estamos en constante innovación, desarrollando opciones en vidrio y nuevos sabores para ampliar la oferta”, nos dice.

Para Diego, lo más satisfactorio ha sido ver cómo los consumidores se enamoran de la marca. “Clientes que consumen 350 botellas al año nos dicen que no pueden vivir sin Kunko. Eso es lo que nos impulsa a seguir adelante”.

::::::::::::::::::::

Queríamos algo completamente nuevo, que además de quitarnos el cansancio, nos nutriera de verdad. No solo se trata de sentir un ‘subidón’ rápido, sino de una energía duradera y amable con el cuerpo. Esa es la esencia de Kunko”.

Diego Domenge Gurza

 

 

::::::::::::::::::::::

  • Disponible en todo México, principalmente en la península de Yucatán.
  • 25 mil botellas vendidas al mes, aproximadamente.
  • Distribuido en cadenas como 7-Eleven, Go-Mart, Chedraui y Nutrisa.

 

 

Salvaguardando la cultura y la biodiversidad

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

Fundación Holcim y los Guardianes Comunitarios de Laguna Manatí unen esfuerzos para conservar las abejas meliponas, promoviendo el rescate de la cultura maya en la región

 

Con el compromiso de fortalecer la cultura maya y proteger los ecosistemas, Fundación Holcim y el grupo “Guardianes Comunitarios de Laguna Manatí” lanzaron una iniciativa que une tradición y modernidad para promover la sostenibilidad en la región. Este esfuerzo se centra en la capacitación para el manejo de las abejas meliponas del género Scaptotrigona spectoralis, combinando el conocimiento ancestral de la cultura maya con técnicas científicas para la conservación y el desarrollo sostenible.

Los participantes en esta capacitación aprenden técnicas tradicionales y avanzadas para el manejo de abejas sin aguijón, cuya labor de polinización es esencial para la biodiversidad y la producción de miel. Este enfoque integral impulsa la identidad cultural de las comunidades mayas, al tiempo que abre oportunidades económicas sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Uno de los elementos clave de esta iniciativa es el rescate de abejas nativas de áreas urbanas donde su hábitat se ve amenazado. Estas abejas serán reubicadas en la reserva natural de Laguna Manatí, garantizándoles un entorno seguro y óptimo para su prosperidad. Con esta acción, no solo se protege a estos importantes polinizadores, sino que también se fomenta la conciencia sobre su preservación y la del ecosistema.

 

Riqueza local

 

La miel de melipona, reconocida por sus propiedades medicinales y su sabor único, se convierte en una fuente de ingresos clave para la comunidad, promoviendo un modelo de economía circular y sostenible. Esta capacitación representa un paso significativo para la biodiversidad y el bienestar comunitario. A través de la revitalización de saberes mayas, los Guardianes Comunitarios aseguran que este esfuerzo de conservación y desarrollo también construya un legado para las generaciones futuras.

Además del impacto cultural y económico, este programa resalta la importancia de la colaboración intergeneracional. A través de charlas y talleres, los habitantes de la región transmiten a los jóvenes el respeto por las prácticas tradicionales y el valor de la biodiversidad. Así, la preservación de las abejas meliponas no solo beneficia el presente de estas comunidades, sino que fortalece la identidad y el sentido de pertenencia de las nuevas generaciones.

El compromiso de Fundación Holcim va más allá de una acción aislada, posicionándose como un pilar de responsabilidad social en México. Con más de 5,000 colaboradores en el país y una red de infraestructuras, plantas y centros de distribución, la empresa demuestra que el progreso económico puede convivir con la protección de la biodiversidad y el bienestar social.

 

::::::::::::::::::::::::

“Esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo podemos trabajar juntos para vivir en armonía con la naturaleza mientras construimos progreso para las personas y el planeta”.

Felipe Araiz

Director de la Fundación Holcim México

 

 

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

60,000 personas

comprometidas con el progreso en Holcim a nivel global

 

 

5,000 colaboradores

en Holcim México impulsan proyectos de desarrollo sostenible

 

70 plantas

de concreto premezclado en México fortalecen la infraestructura nacional

 

 

Historia viva en el corazón de México

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

Ubicado en un edificio de más de 400 años, el Museo de las Constituciones es un espacio donde el pasado y el presente convergen, entre murales, documentos históricos y tecnología interactiva

 

Un recorrido por el Centro Histórico de la Ciudad de México es muy enriquecedor, culturalmente hablando, porque hay muchos espacios que albergan verdaderos tesoros históricos en su interior. Uno de ellos es el Museo de las Constituciones, ubicado dentro de un edificio que data de 1576. Originalmente, fue la iglesia del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, un espacio fundado por los jesuitas. Tras la expulsión de esta orden en 1767, el edificio fue transformado varias veces: desde un cuartel militar hasta una escuela correccional conocida como “mamelucos”. Su rica historia es testimonio de los cambios políticos y sociales de México, convirtiéndose en la sede del primer Congreso Constituyente en 1824, donde se promulgó la primera Constitución de la nación independiente.

 

Del abandono a la revitalización cultural

 

En los primeros años del siglo XX, el edificio fue rescatado gracias a José Vasconcelos, entonces secretario de Educación Pública, quien impulsó su restauración. Esto permitió que se decorara con los primeros murales modernos de México. Más tarde, en 1944, fue la sede de la Hemeroteca Nacional, un proyecto que consolidó su papel como guardián de la historia nacional.

A pesar de su importancia, el edificio quedó en abandono en 1979, hasta que en 1996 se reabrió como el Museo de la Luz. Finalmente, en 2010, la UNAM decidió dedicar este espacio al estudio y divulgación de la historia constitucional de México. El Museo de las Constituciones abrió sus puertas el 10 de agosto de 2011 y se renovó en 2017 para conmemorar el centenario de la Constitución de 1917.

 

 

Historia de las leyes

 

El Museo de las Constituciones se especializa en contar la evolución de las leyes fundamentales de México. A través de sus cuatro núcleos temáticos, los visitantes pueden conocer desde el concepto de una constitución hasta los derechos y garantías que la Constitución de 1917, la primera en el mundo en incorporar derechos sociales.

La exposición incluye documentos originales, como ediciones antiguas de las constituciones de 1824 y 1857, además de una traducción al náhuatl de esta última. Las exhibiciones no solo se limitan a textos; también se muestran monedas, billetes y otros objetos que reflejan la historia política del país.

 

Experiencia inmersiva

 

El diseño del museo es uno de sus mayores atractivos, combinando el estilo neoclásico del edificio con elementos modernos y tecnologías interactivas. En colaboración con el Estudio Tuux, se desarrolló un concepto museográfico que ha ganado reconocimientos internacionales, como el Red Dot Award en 2019 por su diseño de producto innovador.

Los muros museográficos y las herramientas multimedia permiten a los visitantes interactuar con los contenidos de manera lúdica y educativa. Por ejemplo, una de las estaciones interactivas ayuda a diferenciar entre derechos humanos y políticos, permitiendo que cada visitante comprenda mejor su papel dentro del marco legal mexicano. Además, el museo ofrece acceso a internet gratuito para complementar la experiencia con información adicional disponible en su sitio web.

 

 

Murales y vitrales: arte nacionalista

 

La restauración de la década de 1920 dejó un legado artístico significativo. El mural “El Árbol de la Ciencia”, pintado por Roberto Montenegro, representa la flora y fauna de México y es considerado uno de los primeros ejemplos de muralismo moderno en el país. En la cúpula de una de las capillas laterales, Xavier Guerrero pintó “Los Signos del Zodiaco”, una representación de la bóveda celeste que sigue maravillando a los visitantes.

Además, el museo alberga vitrales de estilo mexicano, como “El Jarabe Tapatío” y “Vendedora de Pericos”, diseñados por Roberto Montenegro y Jorge Enciso, que embellecen las ventanas del edificio con luz y color. Estos elementos artísticos se combinan con la historia constitucional para ofrecer una experiencia completa que conecta a los visitantes con la identidad cultural y legal de México.

 

 

Patrimonio Mundial de la UNESCO

 

Pero este espacio no sólo es un tesoro arquitectónico e histórico, sino que también forma parte del patrimonio mundial de la UNESCO, al estar ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En 2017, fue renovado para modernizar sus instalaciones y mejorar la experiencia de los visitantes, haciendo uso de tecnologías contemporáneas para crear un recorrido accesible e interactivo.

Con estas mejoras, no sólo resguarda documentos y objetos históricos, sino que también se presenta como un espacio para la reflexión sobre la historia y la vigencia de la Constitución mexicana. Al explorar sus pasillos, los visitantes no sólo conocen el pasado, sino que también son invitados a reflexionar sobre los derechos que tienen como ciudadanos y su papel en la sociedad actual.

 

 

Un espacio para todos

 

El Museo de las Constituciones es un destino ideal para turistas, estudiantes y curiosos que desean comprender mejor la historia de México y su evolución constitucional. Su enfoque accesible y su integración de la historia con la tecnología hacen de este museo un espacio educativo y entretenido, donde cada rincón cuenta una parte fundamental de la historia de México.

Visitarlo es una oportunidad para descubrir cómo las leyes que nos rigen han evolucionado junto con la sociedad mexicana. En un solo lugar, los visitantes pueden admirar la belleza de la arquitectura colonial, aprender de la historia nacional y conectar con los principios que han guiado a nuestro país a lo largo de los siglos.

 

:::::::::::::::::::::::::::::::::

Vistazo al acervo jurídico

 

Ubicación: Centro Histórico de la CDMX

– En el antiguo templo del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, construido por los jesuitas en 1576.

 

– En 1824, este edificio fue la sede del Congreso Constituyente que redactó la primera Constitución de México como nación independiente.

 

– La restauración de la década de 1920 incluyó murales de artistas como Roberto Montenegro y Xavier Guerrero, inaugurando una nueva era de arte nacionalista.

 

– En 2019, el museo ganó el Red Dot Award en la categoría de Diseño de Producto, destacando su enfoque innovador y sustentable.

 

::::::::::::::::::

¿Sabías que…

en este recinto, los visitantes pueden explorar las constituciones mexicanas, desde la de 1824 hasta la de 1917, con exposiciones multimedia y documentos originales?

 

Nueva era de experiencias en Hotel Xcaret México

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

 

Hotel Xcaret México anuncia una ambiciosa expansión, que incluye 1,800 habitaciones, 20 experiencias gastronómicas y 16 albercas, todo diseñado para un concepto multigeneracional que promete una experiencia de entretenimiento familiar sin precedentes

 

 

Hotel Xcaret México se prepara para una impresionante expansión, con una inversión de 700 millones de dólares, proyectada para el verano de 2025. Este proyecto no solo aumentará la capacidad de alojamiento, sino que transformará la experiencia de hospitalidad multigeneracional, con servicios adaptados a cada miembro de la familia. Esta nueva etapa incluirá 1,800 habitaciones distribuidas en 10 “Casas temáticas”, inspiradas en la cosmovisión maya y adaptadas para satisfacer necesidades específicas de cada grupo de edad: desde niños hasta adultos.

Las familias podrán disfrutar de 16 albercas, 4 de ellas en rooftops, diseñadas para distintos segmentos, incluyendo 2 para familias, 1 para adolescentes y 1 exclusiva para adultos. Además, el hotel contará con 5 toboganes para enriquecer la experiencia de aventura en el agua. Las nuevas áreas de entretenimiento multigeneracional incluirán espacios dedicados como una ludoteca, un club para adolescentes, un restaurante-cinema 24 horas llamado Xinema y un exclusivo speakeasy para adultos.

 

Experiencia gastronómica y bienestar integral

La oferta gastronómica también se duplicará, pasando a 20 experiencias culinarias que combinarán la gastronomía mexicana con cocina internacional de autor. El reconocido chef mexicano Carlos Gaytán liderará la propuesta con su restaurante Ha’, galardonado con una Estrella Michelin. También se incorporará el chef Paco Méndez, que dirige el restaurante Encanta, y otros chefs de prestigio para enriquecer la oferta.

El bienestar será un enfoque central de la evolución, con el renovado Muluk Spa, que ofrecerá servicios de relajación diseñados tanto para adultos como para disfrutar en familia. Además, el hotel destinará 3,500 m² en salones flexibles y áreas privadas para eventos, buscando posicionarse también como sede ideal para grupos y convenciones.

Sostenibilidad y compromiso social

El crecimiento de Hotel Xcaret México implica una fuerte responsabilidad social y ambiental. Se crearán 1,600 empleos directos en su primera fase, contribuyendo al desarrollo económico de la región. La arquitectura eco-integradora y las prácticas sostenibles seguirán siendo pilares, alineándose con las certificaciones EarthCheck y AAA de 5 Diamantes, y el concepto All-Fun Inclusive® que permite acceso ilimitado a los parques de Grupo Xcaret. Este proyecto reafirma el compromiso del Grupo con la sostenibilidad y el bienestar social en la Riviera Maya.

 

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

700 millones de dólares invertidos en la expansión 2025.

1,800 habitaciones distribuidas en 10 “Casas temáticas”.

1,600 nuevos empleos directos en la primera etapa de expansión

20 restaurantes de autor y experiencias gastronómicas en el hotel.

.

 

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

“En Hotel Xcaret México creemos que el verdadero lujo se vive en familia, y nuestra evolución para 2025 está diseñada para crear momentos inolvidables que trasciendan generaciones”.

Lizeth Álvarez Gorosave

Dirección Ejecutiva Comercial de Grupo Xcaret

 

  • 1
  • …
  • 136
  • 137
  • 138
  • 139
  • 140
  • …
  • 894

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo