jueves, julio 3 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

¡Tu mejor herramienta es tu actitud!

por NellyG 1 junio, 2024

El secreto de la vida radica en la actitud que adoptamos frente a los diversos acontecimientos que conforman nuestra historia personal. La actitud es la herramienta más poderosa que poseemos para forjar una vida repleta de experiencias increíbles y significativas.

Si bien las circunstancias de la vida pueden ser desafiantes y en ocasiones adversas, es crucial comprender que son parte inherente de la existencia.

Siempre he dicho que de los momentos más difíciles sacas la mejor enseñanza, y si se logra, se convierte en los momentos más valiosos de nuestra existencia.

La vida, con su complejidad y misterio, nos presenta constantes pruebas y desafíos que ponen a prueba nuestra fortaleza interior y determinación. Sin embargo, lo verdaderamente trascendental es la manera en que optamos por afrontar dichas circunstancias.

En este sentido, el libre albedrío juega un papel fundamental, ya que nos brinda la facultad de elegir cómo queremos vivir y responder ante las situaciones que se nos presentan.

Cada uno de nosotros tiene la capacidad de decidir la actitud con la que enfrentará los altibajos de la vida. Es en estos momentos cruciales cuando se revela nuestra verdadera naturaleza y nuestra capacidad para superar obstáculos.

Al adoptar una actitud positiva, proactiva y resiliente, podemos transformar incluso las situaciones más desafiantes en oportunidades de crecimiento y aprendizaje.

En última instancia, nuestra actitud hacia la vida determina en gran medida la calidad de nuestra existencia y la profundidad de nuestras experiencias. Al asumir la responsabilidad de nuestros pensamientos, emociones y acciones, podemos abrirnos a un mundo de posibilidades y vivir de forma plena y auténtica. Así, la actitud se convierte en el motor que impulsa nuestro viaje vital, guiándonos hacia la realización personal y el descubrimiento de la verdadera esencia de la vida.

 

Ríe hasta llorar.

Vive al máximo tu día a día.

Dale gracias en cada momento a la vida y verás lo que se logra.

Realiza una lista de las cosas más increíbles y bellas que tienes en la vida y llévala siempre contigo.

Haz ejercicio.

Toma mucha agua.

Y sobre todo, sé tú mismo.

Bitácora de viaje XLVII

por NellyG 1 junio, 2024

Política es el arte de tragar sapos, sin hacer gestos».

  Adolfo Ruiz Cortines. 

 

¿Te enojaste porque en tu localidad aplicaron la Ley Seca antes y durante la jornada electoral? Al momento en que mis neuronas comienzan a disparar a sus mensajeros químicos (vulgarmente llamados neurotransmisores) para generar o no impulsos eléctricos y crear conexiones nerviosas traducidas en respuestas para poder redactar esta Bitácora, faltan unas horas para la veda electoral y poco más de 72 para que abran casillas el domingo 2 de junio de 2024 a las 8 de la mañana (hora chilangocéntrica).  Sin duda ha sido el proceso de campaña más complicado en la historia moderna de nuestro país en su incipiente camino hacia algo que pudiera bosquejarse como democracia. Oficialmente, las campañas iniciaron en marzo (digo oficialmente, porque para algunos, iniciaron hace seis años y hay otros que llevan toda la vida en eterna contienda electoral). El haber comenzado con actos proselitistas en franca violación a la ley, únicamente nos confirma el desmadre de país que tenemos (Desmadre: Acción y efecto de desmadrarse, conducirse sin respeto ni medida. Fuente: RAE) y a la falta de caninos superiores e inferiores en la dentadura del Instituto Nacional Electoral, gobernado actualmente por una persona que tiene a buena parte de su familia viviendo del erario o muy cercanos al gobierno federal actual (lo siento, no me pude aguantar). Ya sabemos que no somos iguales, no, para nada. Como decía Orwell, todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros. ¡Pos oye! Hay niveles y ahora nos toca a nosotros.

  1. Baltimore, Estados Unidos. Elecciones locales. El 3 de octubre se encontró a un hombre vestido con andrajos, sobre el suelo y diciendo incoherencias. Se le llevó a una casa de socorro y falleció delirante el 7. Fue enterrado en esa ciudad y por lo mismo, un equipo de futbol americano lleva en su nombre algo relacionado con él. ¿Qué le pasó? Verdaderamente es una historia que podría superar muchas de las narraciones extraordinarias de este padre del cuento policíaco. Dentro de las muchas versiones sobre su caída en desgracia, está la que menciona que pudo haber sido secuestrado por agentes electorales en una práctica denominada en inglés “cooping”, cuyo antecedente se debe al ejército durante la Guerra Civil para enlistar reclutas “voluntariamente a fuerza”. ¿Cómo funcionaba? Los agentes electorales de uno u otro partido buscaban en las zonas más pobres de las ciudades a gente de muy bajo perfil; preferentemente forasteros, personas en situación de calle y, sus favoritos, alcohólicos o adictos al opio. Los drogaban, les daban de beber hasta casi el desmayo, y hacían un tour con ellos por las distintas casillas electorales, cambiándoles la ropa en cada una de éstas e incluso usando pelucas y barbas postizas para finalmente, terminado el recorrido, ser abandonados, inconscientes, algunos congestionados y moribundos en la vía pública. Nuestro personaje, posiblemente muy disminuido físicamente por la tuberculosis, la desnutrición, síndrome de abstinencia etílica o una combinación de todo ello, era la víctima perfecta para estos chacales de la democracia.

Estamos hablando del siglo XIX. En el estado de Maryland, con todo y la tradición de las regiones más cultas e históricas de los Estados Unidos, al igual que el medio oeste y el salvaje oeste a donde apenas se dirigían las carretas de pioneros (recordemos que ese país recientemente había pactado la paz con México tras hacer el negocio de su vida pagando 15 millones de dólares por Nuevo México, Arizona, la alta California, etcétera), el término elección limpia era una tomada de pelo que, como ahora, muy poca gente cree a pie juntillas. Otros países conocían el cooping, tropicalizado a cada realidad, incluyendo nuestro pintoresco país con su santanismo (por Antonio López, no por Carlos) y tal vez sin copiarle uno al otro. Es una trampa tan siniestra y despiadada, cuyo único objetivo es engordar urnas por el poder, que parece haber salido de la mente del auténtico padre de la mentira vía inconsciente colectivo. Como por ejemplo, el gusto por los corridos tumbaos.

En la antigua Persia, se estilaba que las decisiones más graves y trascendentales en cuestiones políticas y de buen gobierno, fueran tomadas por el consejo, incluido el rey, en completo estado de ebriedad y ésa, por cierto, no fue la causa de la caída del imperio. Muy al contrario, al otro día, superada la resaca, se volvían a reunir y evaluaban los proyectos que habían aceptado la noche anterior en medio de la bacanal. Si sobrios les seguían pareciendo coherentes las reformas, venga, adelante con el decretazo. Una forma muy inteligente de probar científicamente que decidir por pura víscera eufórica es patéticamente retrógrado. Preguntaba y respondía un gran maestro: ¿Qué hace una persona alcoholizada a las tres de la mañana en su casa, solo y con un teléfono celular en la mano? Puras pend%$&/)(adas.

Así que, queridas amigas y amigos que siguen en la indignación porque en ciertas localidades les aplicaron la restricción a bebidas espirituosas en su vinatería consentida durante las horas de la reflexión, análisis, razonamiento y ejercicio cívico del voto, les recuerdo que normalmente nuestra madurez política se resume a elegir gente nada más porque tiene bonito copete, se hace la víctima eterna (nos encantan las historias de víctimas; desde la Conquista), usa botas vaqueras y es “echao pa´ lante” o se la pasa besando bebés (guácala). Eso, sobrios y con nada más fuerte que un café de olla. Imagínense obnubilados por los vapores etílicos en donde la corteza cerebral deja de ser eficiente y la zona límbica y el complejo reptil salen a jugar. Es por eso, compatriotas, que la nación les pide el supremo sacrificio. Por lo general votamos por el (o la) menos peor, imaginen llegar a la sagrada urna con tres disparos de Tonayán entre pecho y espalda. ¡Por su madre, bohemios!

Iñaki Manero.

Escena poscréditos: Sí, era Edgar Allan Poe. Y el equipo de fútbol americano es los Cuervos de Baltimore. Never More.

Proceso de transición 2024

por NellyG 1 junio, 2024

Por los tiempos que me marca mi editora, escribo esta columna 17 días antes de la elección federal y asumo que la doctora Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) es la presidenta electa de México. Toca ahora iniciar el proceso de transición de cara a la toma de protesta, el próximo 1 de octubre. En el concierto internacional hay mucho que hacer, vivimos tiempos convulsos en lo económico-comercial, el mundo enfrenta dos conflictos bélicos, es crítico realinear nuestra relación con Washington y Ottawa; requerimos reorientar nuestra relación política en América Latina; profundizar nuestros lazos económicos con Europa y analizar los riesgos que conlleva nuestra actual política con China y Rusia.

Hace un par de semanas funcionarios y pensadores de la relación bilateral aquí en la capital de los Estados Unidos me preguntaban cómo sería la administración de CSP en comparación con la de López Obrador en la relación con Estados Unidos. Mi análisis fue contundente: “Sheinbaum es una técnica por entrenamiento, conoce EEUA, ya que estudió su doctorado en ciencias en California, conoce la cultura y habla el idioma y sobre todo se ha rodeado de gente que le ha hecho ver la contundencia de cambios y de visión que se necesita”. Auguro entonces cambios de fondo en la relación con la Casa Blanca. Ya sea con un segundo mandato de Biden o el de un Trump 2.0, los diferentes actores que trastocan la relación bilateral esperan mucho de la próxima presidenta de México.

Nuestro país ha perdido espacio de interlocución en lo internacional, como lo tuvo durante décadas. Es imprescindible echar mano de nuestro servicio exterior mexicano ahora más que nunca. CSP tiene que salir más del país, atender compromisos diplomáticos, cumbres y reposicionar la fuerza y la importancia de México. Atender los múltiples retos en lo doméstico no implica descuidar la política exterior, por el contrario, hay que ir en busca de inversiones para generar empleos, es fundamental participar en el debate multilateral y que el resto del mundo nos tome en serio.

En América Latina seguiremos siendo los hermanos confiables, pero la ideologización de nuestra política exterior hacia la región nos ha enfrentado innecesariamente con varios países que esperan madurez de nuestro país. En la región jugamos un rol fundamental de interlocución y diálogo político con el norte, pero debemos aspirar a ser socios comerciales sobre todo en la región del TMEC, en la coyuntura del llamado nearshoring.

Con Europa tenemos un Acuerdo de Libre Comercio que tendríamos que potencializar aún más (Quintana Roo es un receptor muy importante de inversión española); México tiene presencia en capitales clave de Europa y en lo multilateral debemos incrementar nuestra colaboración.

Con relación a China, será fundamental seguir muy de cerca los aranceles que recientemente anunció Biden y que de llegar Trump a la presidencia se incrementarían. CSP tiene que valorar fríamente hasta dónde cede a la presión de Washington sobre China y no perder la oportunidad económica que nos presenta la geolocalización de empresas asiáticas a nuestro país, como ya está sucediendo en el sector automotriz en varios estados del norte y centro de México.

Preveo un cambio importante en la Cancillería, Secretaría de Economía y en varias embajadas clave.

 

Por Rubén Olmos Rodríguez

CEO de Global Nexus

Analista y Consultor Internacional

@rubenolmosr

 

 

 

 

 

 

 

Los que se fueron y los que murieron

por NellyG 1 junio, 2024

El discurso del gobierno, de festejo de la migración como fuente de envío de dinero, barrió bajo la alfombra una gran derrota como nación: desde 2018 se fue como ilegal a Estados Unidos más de un millón de mexicanos, y más de mil murieron en el intento.

Es decir, en los tiempos estelares de la Cuarta Transformación, con los servicios médicos como en Dinamarca y sin corrupción, se fue de mojado medio millón más que con el mal gobierno de Enrique Peña. Es muy raro que la gente huya de la felicidad ¿verdad?

En su más reciente medición, el INEGI reveló que de 2018 a 2023, un total de 1.2 millones de mexicanos se fueron como ilegales a Estados Unidos, que son 459 mil más que en todo el sexenio pasado.

Sin embargo, en diciembre de 2018, los migrantes ilegales mexicanos en Estados Unidos eran minoría. Por ejemplo: en 2007 había 8.2 millones de mexicanos sin papeles allá y, una década después, la cifra bajó a 6.2 millones.

Un informe del Pew Research Center, elaborado por Jeffrey S. Passel y D’Vera Cohn concluye que “a partir de 2007, la cantidad de inmigrantes mexicanos no autorizados disminuyó, ya que se fueron de los Estados Unidos más de los que llegaron”.

Pero, además, de acuerdo con el INEGI, en 2005 regresaron 230 mil migrantes a México, y en 2010 retornaron 980 mil. Es decir que, 14 años de aquel dato del INEGI, se volvieron a ir en masa: 1.2 millones, de 2018 a 2023.

Y este año, los mexicanos encabezan las listas de deportados de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, a un ritmo de casi 150 mil por trimestre. Esa oficina revela que desde 2018, las detenciones crecieron un 208 por ciento.

Pero lo que más llama la atención, es otro dato de la más reciente medición del INEGI: de donde más mexicanos se van es de Chiapas (11.5 por ciento), Oaxaca (11) y Guerrero (10.7). O sea, de los estados que más dádivas reciben en “programas sociales”.

La explicación a este fenómeno también llama poderosamente la atención: los mexicanos más pobres toman el dinero que les regala el gobierno para pagarle el viaje a los polleros. Es el peor ejemplo de lo que provoca el Estado como papá benefactor.

Porque la migración ilegal a Estados Unidos es encabezada por los países donde los gobiernos convierten al Estado en papá benefactor: México, Cuba, Venezuela y Nicaragua. En 2024 aumentó 175 por ciento la cifra de emigrantes de esos países.

Y, sólo de México, se fueron, expulsados por la pobreza, 1.2 millones, y murieron en el intento 459 mil.

Un desastre: para esto, no hay otro calificativo.

Diez mujeres menos todos los días

por NellyG 1 junio, 2024

 

Recientemente leí el libro de Cristina Rivera Garza, “El invencible verano de Liliana”, ganadora de un premio Pullitzer, lo cual me dio un tremendo orgullo ajeno. El libro me movió, me hizo llorar y me recordó la realidad que viven millones de mujeres en el mundo.

Este libro habla de épocas y lugares cercanos, vivencias tan parecidas a las que yo viví en mis años de universidad. Lejos de tu familia en una ciudad inmensa; claro, con grandes privilegios comparativamente, pero a la vez con pensamientos tan símiles. Un mundo en donde las mujeres éramos tan vulnerables. ¿Éramos?, más bien seguimos siendo vulnerables.

Quiero pensar que el lenguaje y la educación que señala los tipos de comportamientos negativos o tóxicos dentro de las relaciones acciona en las mujeres de esta generación reacciones que las ayudan a rodearse de grupos de apoyo con amigos, familiares o incluso asociaciones. Que nuestra sociedad ha evolucionado permitiendo abordar estos temas con apertura, logrando empatía, empujando a las mujeres a identificar situaciones de riesgo dentro de sus relaciones.  Pero ¿y entonces? ¿Cómo es que en México mueren 10 mujeres diariamente a manos de sus parejas o de hombres cercanos? ¿Cómo alguien que dice amarte puede terminar con tu vida? ¡Por favor que alguien me explique! ¿Algún hombre con rabia y enojo puede subirse al estrado y explicarnos su justificación para matar a su pareja?, ¿Nos puede evidenciar la trasgresión realizada por su novia, esposa, amiga, sobrina o hija que amerite la pena de muerte? ¿Su decisión como juez y verdugo de terminar con la vida de alguien a quien supuestamente debía cuidar?

Siento que es real el hecho de que siempre acaban responsabilizando a las muertas por sus asesinatos, esa frase tan mexicana de: ‘Culpen al muerto’. Las decisiones que tomamos como mujeres son las causantes de eso: ¿Que si no debía salir de noche?, ¿Que si debía escoger mejor pareja?, ¿Se portaba mal y su papá tenía que disciplinarla?, ¿Andaba en malas compañías? Pero la realidad es otra, y muy pero muy simple, hay hombres con grandes carencias emocionales y sociales, hombres apoyados por las costumbres sociales que desean controlar, poseer o retener.  El día que entendamos que debemos castigar al asesino, al violador, al golpeador…. el día que como país logremos eliminar la impunidad, entonces realmente habremos evolucionado.

 

 

Lo que les complace de AMLO sólo es el discurso

por NellyG 1 junio, 2024

Y es que no puede haber otra cosa, porque en realidad no hay mayores logros que destacar, ni transformación alguna en lo absoluto.

 

Los seguidores de López Obrador, mal llamados chairos generalizadamente, lo defienden rabiosamente ante cualquier ataque, pero estoy seguro que les deben molestar los mismos asuntos que a todos los mexicanos nos molestan y nos preocupan.

Por ejemplo, el sistema de salud. Nadie me tiene que contar historias, ni debo leerlas en los medios para saber en carne propia la calamidad que es tener que acudir al IMSS. Mi madre, de casi 83 años, en silla de ruedas, tiene que acudir de cuando en cuando a veces a consulta, a veces a cosas más serias. La última vez que la llevé para unos exámenes que no deberían de tomar más de una hora en cualquier hospital (unas muestras de sangre, una placa de tórax y un electrocardiograma), tuvimos que estar en la clínica que nos asignaron algo más de SIETE HORAS, tiempo durante el cual mi madre tuvo que estar en su silla de ruedas, pues pedir una cama en el área de Urgencias, es demasiado pedir. Durante ese tiempo pude ver a decenas de pacientes, en batas, con todo y sus sábanas ensangrentadas sentados en sillas por toda el área de Urgencias ante la falta de camas. Enfermeras y doctores hacen un gran trabajo batallando con el rudimentario y escaso equipo con el que cuentan. Las instalaciones en esa y en otras clínicas del IMSS, son mugrientas, viejas, obsoletas y los miles de derechohabientes y sus familiares tienen que sufrirlas, porque no les queda otra opción. Cuando AMLO dijo que nuestro sistema de salud sería como en Dinamarca y hasta se atrevió a decir, que incluso sería mejor, sin duda se estaba burlando.

Yo no creo que quienes defienden al presidente, a Morena y a sus candidatos, estén contentos con esa lastimosa realidad que se repite en todo el país.

Y si hablamos de inseguridad, violencia, secuestros y extorsiones, simplemente asumo que todos tenemos miedo; ellos y nosotros. Asumo que todos los mexicanos estamos consternados de que el crimen organizado tenga tomados estados completos como Chiapas y Guerrero. Creo que todos, chairos y fifís, por utilizar los términos que nos dejó como legado la mal llamada cuarta transformación, nos sentiremos agraviados, tristes, apesadumbrados al tener noticia de balazos a diestra y siniestra y de saber que muere gente inocente, incluso niños.

Yo no creo que los defensores del presidente estén contentos con el derecho de piso, con el secuestro y con la violencia generalizada, ellos son mexicanos también y como todos, también están en riesgo.

Un sexenio con casi 190 mil homicidios, el número más alto de la historia, es un escalofriante dato que habla por sí solo.

Y en educación, asignatura tan importante para México, no sólo no avanzamos y no se vislumbra una mejora notable, sino que tenemos retrocesos e incluso libros de textos que no fomentan la enseñanza-aprendizaje, sino adoctrinamiento. Escuelas en pésimo estado, especialmente en las regiones más pobres y apartadas.

De economía, mejor no hablemos: no sólo no llegamos nunca al anunciado 6% de crecimiento económico, sino que tenemos crecimiento de menos uno. No creo que, a chairo alguno, le alcance el dinero con la presente inflación y pueda decir que vive holgadamente.

Podría seguir con decenas de ejemplos no sólo de la falta de desarrollo y crecimiento de este sexenio, sino de la destrucción que sistemáticamente y con convicción se emprendió en esta supuesta transformación.

Pero a pesar de todo ello, los seguidores del presidente le son leales, aunque ha perdido a muchos en el camino, lo que se verá reflejado en las urnas, le defienden apasionadamente. Por eso, puedo concluir que lo que les complace de él, es el discurso; sólo es eso. A los fervientes de Morena no les importa estar mejor, su anhelo es que todos estemos jodidos, algunos hasta se ufanan diciendo “Pa’ que veas lo que se siente”…  es una suerte de venganza que ha ido sembrando AMLO en el ánimo de la gente, lo cual además de ser muy injusto, y de haber jugado con la conciencia de la gente, es grave y hasta peligroso.

Lo de AMLO, entre 2018 y 2024, sólo fue discurso. Una comedia matutina de todos los días para repetir hasta el cansancio una suerte de adoctrinamiento aderezada con ocurrencias. Avances, tristemente no hubo ninguno, sólo en el odio.

El Tren Maya está destinado a viajar semivacío, la refinería seguirá sin refinar por años y el AIFA seguirá siendo un triste y desolado aeropuerto sin aviones. Al tiempo…

Por hoy, hay que salir a votar el 2 de junio y ejercer como ciudadanos.

Al Buen Entendedor…

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

 

  • 1
  • …
  • 262
  • 263
  • 264
  • 265
  • 266
  • …
  • 892

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo