jueves, mayo 15 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

La Inteligencia Artificial y la tercera edad

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

En la era digital en la que vivimos, la inteligencia artificial se ha convertido en una presencia cada vez más prominente en nuestra vida diaria. Si bien es cierto que a menudo se asocia con la juventud y la tecnología, no se puede pasar por alto el hecho de que las personas de la tercera edad también están entrando en el mundo de la inteligencia artificial, rompiendo estereotipos y demostrando que la edad no es un impedimento para adaptarse a las nuevas tecnologías.

A medida que la inteligencia artificial se integra en diversos aspectos de nuestra sociedad, como la atención médica, la asistencia virtual, los dispositivos domésticos inteligentes y más, las personas mayores han estado explorando y adoptando estas tecnologías de manera creciente. Muchos adultos mayores están descubriendo los beneficios y la conveniencia que la inteligencia artificial puede ofrecer, desde asistentes virtuales que ayudan en tareas cotidianas hasta aplicaciones de salud que monitorean signos vitales y proporcionan recordatorios para medicamentos.

Además, la inteligencia artificial también está brindando oportunidades para que las personas mayores se mantengan socialmente conectadas, a través de plataformas en línea que facilitan la comunicación con familiares y amigos, así como la participación en comunidades virtuales centradas en intereses compartidos.

Es importante destacar que la adopción de la inteligencia artificial por parte de las personas mayores no solo les brinda beneficios individuales, sino que también contribuye a la diversidad generacional en el uso y desarrollo de estas tecnologías. La experiencia y la sabiduría acumulada a lo largo de los años por las personas mayores pueden aportar perspectivas valiosas a la evolución de la inteligencia artificial, asegurando que se tengan en cuenta las necesidades y preocupaciones de todas las edades.

En general, la participación de las personas de la tercera edad en el mundo de la inteligencia artificial es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede ser inclusiva y enriquecedora para personas de todas las edades. A medida que continuamos avanzando en la era digital, es fundamental fomentar la alfabetización digital entre todas las generaciones y garantizar que nadie se quede atrás en el viaje hacia un futuro tecnológico más inclusivo y equitativo.

 

Propiedad industrial de los Pueblos Mágicos

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

De acuerdo con la información pública alojada en el portal del gobierno federal, el Programa Pueblos Mágicos de la secretaría de Turismo exalta los símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para la historia de nuestro país, impulsando lugares que muestran la identidad nacional en sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos.

De los 132 registros de Pueblos Mágicos que tiene la Secretaría, sólo tres corresponden a Quintana Roo: Bacalar, Isla Mujeres y Tulum.

Para poder transitar en la vida comercial de la promoción turística, este programa requirió ser registrado como marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que fue concedida el 16 de junio de 2004, bajo el número de registro 837414 a favor de la Secretaría de Turismo.

Estos programas corren con la suerte de visibilizar el destino y mencionar su denominación y sus características, pero no cumplen con una función de protección, contención o prohibición de la competencia desleal a través del uso o explotación de dichas denominaciones por parte de los particulares respecto de los destinos específicos tutelados bajo el programa. Por ello es necesario registrarlos ante el IMPI para acogerse a una Ley Federal con amplio margen de protección, con criterios jurisdiccionales y con tratados internacionales respaldando dichas normas y a sus instituciones.

La marca turística se define como aquel signo que sirve para diferenciar un destino, dotándolo de características distintivas para generar un mayor impacto en su difusión, con el objeto de captar un mayor número de turistas, en beneficio de una colectividad, lo que la hace un derecho de propiedad industrial de interés público.

En Quintana Roo, gracias a la intervención de la XVII Legislatura se logró rescatar las marcas turísticas Cancún y Caribe Mexicano en los 27 países de Europa y en Estados Unidos, dada la incapacidad de la autoridad administrativa para resolver un tema fundamental para el Estado.

Sin embargo, hoy nuevamente las marcas turísticas se encuentran en alerta, ya que la marca Pueblos Mágicos se encuentra próxima al término de su vigencia, y aún y cuando se trata de una marca propiedad de una secretaría del Estado mexicano, en el supuesto de que caducara afectaría de manera directa a Bacalar, Isla Mujeres y Tulum.

El programa federal Barrios Mágicos se encuentra en un escenario más delicado, ya que hasta hoy forma parte de la solicitud de marca de una persona física para bebidas embotelladas.

Por eso a través de esta columna hacemos un llamado a todos los entes públicos encargados de la promoción turística de los destinos locales y nacionales, para que hagan una correcta gestión de los derechos de propiedad industrial y derechos de autor que administran y que son de todos, ya que en ellos se han invertido miles de millones de pesos durante décadas.

 

Por Lic. Hugo Alday Nieto

Diputado del Congreso de Quintana Roo.

Presidente de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales.

@Hugo_Alday  Twitter

 

Las visas y su pérdida económica

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

En el último par de años, nuestro país ha endurecido las medidas migratorias, afectando a turistas que provienen de países como Rumania, Colombia, Brasil, Perú, entre otros. Esta situación ha generado pérdidas económicas para nosotros, como en el caso de Brasil durante 2023, con más de 400 millones de dólares. Esto representa más de 90 mil turistas brasileños que, debido a la eliminación de la visa electrónica y la solicitud de una visa física, deben viajar a los consulados de São Paulo, Río de Janeiro o la Embajada de Brasilia. Esto implica una pérdida de tiempo y dinero, lo que hace que los turistas brasileños no quieran invertir en ello. Además, el personal en esos lugares no es suficiente para generar las visas de forma expedita, lo que ha llevado a que dejen de visitarnos. Si sumamos esta situación a los demás países a los que les exigimos visa o a los que hemos aumentado los controles, las pérdidas son catastróficas. Esto también hace que los turistas opten por visitar destinos como República Dominicana, Jamaica u otros destinos de playa, lo cual dificulta que podamos recuperar ese mercado.

Por eso, es imperante exigir a la Secretaría de Gobernación Federal y al Instituto Nacional de Migración que trabajen en medidas electrónicas para emitir visas, permitiendo la digitalización de estados de cuenta bancarios, cartas laborales y cualquier otro documento que valide la estabilidad económica y laboral de forma rápida y expedita. También es necesario exigir mayor personal en los consulados y embajadas que tenemos en otros países.

Durante los últimos años, no se ha entendido que el turismo debe ser una parte primordial en la agenda de desarrollo económico de nuestro país. Si no solucionamos este tipo de situaciones, corremos el riesgo de perder años de inversión y desarrollo en nuestros polos turísticos tan importantes. Estas situaciones a menudo surgen de compromisos en tratados de libre comercio o negociaciones políticas con otros países, pero debemos priorizar el bienestar de nuestra economía y nuestro patrimonio. Por eso, hoy necesitamos el trabajo conjunto de nuestra ciudadanía, empresarios, gobiernos municipales, estatales, senadores y diputados para exigir este cambio prioritario para nosotros, los quintanarroenses.

Tengamos presente que cada día que pasa no sólo representa una pérdida económica, sino también turistas que no regresarán a nuestros destinos.

 

 

Las alertas de viaje

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

Los ministerios de Relaciones Exteriores del mundo cumplen con múltiples funciones, desde implementar la política exterior del país, emitir pasaportes, representar a los jefes de Estado en eventos protocolarios, participar en organismos multilaterales, administrar la red de consulados y embajadas, pero de las actividades más críticas es la de administrar la política de protección a ciudadanos en el exterior.

Desde hace varios años los gobiernos de nuestros principales mercados emisores de turismo -Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y España- han tenido como práctica analizar de manera periódica el clima de seguridad en nuestro país. Este ejercicio cobra relevancia en los destinos turísticos, ya que esta evaluación se convierte eventualmente en los llamados travel advisories o recomendaciones de viaje que causan alarma y molestia a los gobiernos de los estados y prestadores de servicios turísticos y que también son aprovechados por medios de comunicación para generar confusión y desinformación, porque carecen del marco normativo de dichas actividades.

En el caso concreto de Quintana Roo, durante los últimos años se ha construido una relación bilateral única entre el gobierno del estado y el gobierno de los Estados Unidos debido al número de visitantes que llegan. Se ha desplegado una estrategia de relacionamiento constante con las autoridades para contextualizar el clima de seguridad que suele causar preocupación. La estrategia busca comunicar de manera efectiva las acciones en materia de seguridad pública que implementa el gobierno del estado, tanto a las autoridades como a los socios comerciales, quienes a su vez tienen una relación propia con su gobierno y en muchas ocasiones sirve para atemperar la dureza de la evaluación.

El proceso rutinario de evaluación comienza a través del Consulado Regional (en este caso el de Mérida) de ahí pasa a la Embajada en la CDMX, que emite su propia evaluación con base en lo que el Consulado le proporciona; esta inteligencia es comunicada al Departamento de Estado en Washington, cuyo Buró de Servicios Consulares emite cada 6-8 meses recomendaciones por país. Gracias al trabajo de cabildeo, México es el único país evaluado por el Departamento de Estado que divide las calificaciones por país y por estado.

Aunado a la evaluación semestral que deriva en las recomendaciones de viaje, existen los travel alerts a alertas de viaje que emite la Embajada de los EUA y cuyo propósito es alertar sobre casos concretos de inseguridad, desastres naturales, entre otros, que pudieran llegar a tener un impacto directo en los ciudadanos estadounidenses. Estas “alertas” son temporales y suelen tener una duración de 4 semanas y eventualmente expiran. En fechas recientes se emitió la tradicional alerta por la época de Spring Break, pero también se dan cuando hay balaceras o riesgos de desastres por fenómenos naturales.

En conclusión, los ministerios de Relaciones Exteriores cumplen una función crítica a la hora de proteger a sus ciudadanos que viajan por el mundo. Es tarea de los gobiernos y expertos explicar, contextualizar y comunicar a los medios de comunicación el contenido e impacto de las recomendaciones y alertas para evitar hacer aún más daño al que ya causa la emisión de las mismas.

 

Sociedad apática o miope

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

En días pasados llevamos a cabo desde VITAL, Centro Juvenil de Salud Mental A.C. dos importantes reuniones en Cancún, una para dar a conocer el Programa D.A.R.E (por sus siglas en inglés, Drugs Abuse Resistance Education y su adaptación en México, “Educación Preventiva Contra el Consumo de Drogas”, presentación que corrió a cargo del subdirector de la Policía Municipal de Mérida, Yucatán, Carlos Montero. Asistieron los secretarios de Seguridad Ciudadana de Quintana Roo y de Benito Juárez, quienes vieron con simpatía el programa, que consiste en formar a un grupo selecto de policías para impartir pláticas de prevención y formación a niños y jóvenes en las escuelas, desde preescolar hasta preparatoria. El programa ha funcionado con éxito en algunas ciudades del norte del país y en Mérida, por lo que pensamos que podría ser introducido en Quintana Roo. Seguiremos avanzando con la autoridad a fin de concretarlo antes del inicio del próximo ciclo escolar.

DARE es un programa 100% preventivo a nivel internacional, con el objetivo de enseñar a los niños y jóvenes los efectos irreversibles de las drogas y la violencia, con una serie de lecciones pedagógicamente diseñadas por grupos interdisciplinarios, y que ahora hay un trabajo coordinado para que se pueda implementar a través de los oficiales de policía debidamente formados con una metodología probada y con un manual del que no es posible apartarse.

Posterior a la reunión, programamos una conferencia con el psiquiatra Salvador González Gutiérrez, con un costo de recuperación de 100 pesos, para informar a la sociedad acerca de importantes temas de salud mental y adicciones. Atestiguamos con tristeza que a la conferencia, a la que esperábamos 200 personas, asistieron apenas unas 40, incluidos los oficiales que asistieron a la presentación previa de D.A.R.E.

Vivimos en Quintana Roo un triste y muy preocupante incremento de suicidios, sobre todo de jovencitos, un incremento en casos de esquizofrenia y el consumo de marihuana cada vez más extensivo en Cancún y otras partes del estado.

Ante ello, la sociedad aparentemente se preocupa, se lamenta y se alarma. La gente nos felicita por la labor de VITAL, pero a la hora de participar, a la hora de un evento de información y sensibilización, la apatía es notable.

Hace unos días, a una de nuestras consejeras, psicóloga experta, le comentó una madre de familia que no le era posible asistir a una reunión similar, porque ese día “se le complicaba con su jugada de canasta”…  Sin palabras.

Muchos de los padres de familia viven en el desconocimiento de lo que hacen sus hijos, de con quiénes se reúnen y lo que consumen. A otros tantos no les importa, y muchos, muchísimos, son miopes ante la realidad.

Nuestra sociedad aquí y en el mundo vive una enorme crisis de valores, un debilitamiento de la familia y resquebrajamiento del tejido social, por innumerables causas.

La falta de espacios públicos dignos, las largas horas de trabajo para madres solteras con sistemas de transporte ineficientes, que les obligan a pasar largas horas fuera de casa, dejando a los hijos solos completamente, ante la tentación de los delincuentes y los vicios, padres “workaholicos”, indolentes e insensibles; videojuegos sin control, entre otros etcéteras, llevan a nuestra juventud a cuadros severos de enfermedades mentales y adicciones que van de la mano. No se puede hablar separadamente de ambos trastornos de la sociedad, adicciones y salud mental hoy van de la mano.

Ante esta realidad y con el propósito de alertar y prevenir, es que nace nuestro movimiento  VITAL (Vida, Integridad, Tesón, Amor y Logro), ahora convertido en Asociación Civil sin fines de lucro, con el sueño de construir un Centro Integral de Salud Mental que permita la internación.

Es frustrante y dan ganas de tirar la toalla ante la apatía y la miopía de padres de familia, instituciones educativas, docentes, y hasta de algunas autoridades o funcionarios, que siempre tienen “algo mejor que hacer”, o “no tienen tiempo”…

Uff, que lucha.

 

 

 

 

 

 

 

No decir verdad

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

Se sabe que el presidente dice 103 mentiras por conferencia matutina. Pero hace unos días fue atrapado en dos muy notorias: dijo que su postura es no negociar con los capos del narco; y que nunca dijo que una periodista se iba a España de manera furtiva.

En entrevista para el programa 60 Minutes de CBS afirmó que lo que se tiene que hacer con los delincuentes es aplicar la ley y no negociar. Pero lo que dijo no es cierto: su postura pública plantea absolutamente todo lo contrario.

Y luego, la periodista independiente Reyna Haydee Ramírez le demostró, con una grabación de él mismo en una Mañanera, que había dicho que ella se fue a España, tras un ríspido diálogo entre ambos sobre el secuestro de 14 personas por el narco en Michoacán.

 

–Periodista: Usted me exhibió, atentando contra mi seguridad, al decir que me fui a España y que hasta boleto tenía para irme.

 

–Presidente: No, no yo no dije eso. Nada más quiero aclarar que yo no dije que te fuiste a España y si tienes la prueba, búsquenla. Yo no soy así.

 

Sin embargo, es pública (está en la página web del gobierno) la grabación en la que el presidente dice que Reyna Haydee Ramírez “saliendo de aquí, ya se había ido a España; ya cuando vino aquí, ya tenía sus boletos”.

Tampoco es verdad su dicho en 60 Minutos, pues el presidente sí apoya negociar con los capos del crimen organizado. En su conferencia matutina, apoyó hace apenas unas semanas las negociaciones entre obispos y capos para lograr una tregua en algunos municipios.

“Veo muy bien la negociación. Creo que todos tenemos que contribuir a conseguir la paz. Desde luego, la responsabilidad de garantizar la paz y la tranquilidad es del Estado. Eso debe de quedar muy claro”, afirmó.

También en 60 Minutos dijo lo contrario a lo que dice en sus conferencias mañaneras, al aceptar que en México se produce fentanilo: “Sí se produce en México y los precursores químicos necesarios para su producción llegan de Asia”.

Sin embargo, antes, el presidente había sido tajante al decir que “México no produce fentanilo, eso llega de China y tenemos pruebas; enviaré otra carta al gobierno de Xi Jinping y pediré que impida el envío de esas sustancias al país”.

En sus primeros cuatro años de gobierno, el presidente dijo en sus conferencias matutinas 101 mil 155 mentiras, un promedio de 103 por Mañanera, según el conteo de Spin-Taller de Comunicación Política, del doctor Luis Estrada.

Mintió, entonces, 230 por ciento más que Donald Trump, lo cual, si no es un récord, es un buen average, como dicen en el beisbol.

Y el presidente es fan del beisbol.

  • 1
  • …
  • 290
  • 291
  • 292
  • 293
  • 294
  • …
  • 862

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo