viernes, noviembre 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Cancún ya es un “Destino Cero Residuos”

por NellyG 6 noviembre, 2025

“Hoy Cancún se convierte en el primer destino turístico de México en sumarse a la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos de ONU Turismo”, subrayó la presidenta municipal, Ana Paty Peralta, al firmar la adhesión de Cancún a dicho proyecto denominado “Destino Cero Residuos Cancún”, para que en una labor conjunta con el sector empresarial, se reduzca la generación de residuos sólidos, especialmente plásticos y vidrio.
Resaltó que se generan mil 500 toneladas de basura al día en la ciudad, reto que se deben enfrentar con unidad y firmeza, ya que la principal actividad económica también una forma de conectar con la naturaleza que requiere un cuidado permanente para seguirla disfrutando.
El presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, Rodrigo de la Peña Segura, agradeció la suma al proyecto con un modelo de economía circular que dura tres años para lograr un turismo más sustentable, motivando a que se sumen los vacacionistas al cuidado de todos los ecosistemas del destino como playas, dunas, cenotes, entre otros.

 

ATELIER Playa Mujeres, excelencia mexicana que conquista

por NellyG 6 noviembre, 2025

 

 

ATELIER Playa Mujeres y su restaurante María Dolores by Edgar Núñez fueron galardonados en los World Culinary Awards y los Travel Weekly Magellan Awards, consolidando su liderazgo en la industria turística y gastronómica de México

 

 

En la competencia global del turismo de lujo y la gastronomía de alto nivel, el nombre de ATELIER Playa Mujeres se volvió sinónimo de innovación mexicana y hospitalidad con alma. Este resort, operado por la cadena ADH – ATELIER de Hoteles, fue protagonista de una serie de reconocimientos internacionales que destacaron no solo la calidad de su oferta, sino también su compromiso con la sostenibilidad, la creatividad y la excelencia en el servicio.

El icónico restaurante María Dolores by Edgar Núñez, ubicado dentro del resort, fue distinguido como el “Mejor Restaurante de México” por segundo año consecutivo en los World Culinary Awards, uno de los galardones más importantes de la escena gastronómica internacional. Este logro reafirmó su posición como referente de la cocina mexicana contemporánea, donde tradición y vanguardia dialogan en cada plato.

Los World Culinary Awards, creados por los organizadores de los reconocidos World Travel Awards, celebran lo mejor del mundo culinario a nivel global, premiando a chefs, restaurantes, festivales y experiencias gastronómicas que elevan los estándares de la industria. Más que un reconocimiento a la buena mesa, estos premios celebran la innovación, la sostenibilidad y la conexión cultural que cada propuesta logra transmitir a sus comensales.

El chef Edgar Núñez, creador de María Dolores, destacó que este reconocimiento fue el reflejo del trabajo y la identidad que define su cocina. “En María Dolores cocinamos con identidad, con técnica y con respeto por el producto. Que eso conecte con la gente y trascienda fronteras demuestra que vamos por buen camino”, expresó al recibir la distinción.

En este restaurante, la cocina de temporada es más que una filosofía culinaria: es un manifiesto de respeto hacia la naturaleza y hacia los productores locales. Cada ingrediente proviene de la riqueza agrícola de México, transformado con creatividad y precisión técnica en una experiencia sensorial única. María Dolores no solo ofrece gastronomía, sino una celebración de la identidad mexicana bajo una visión contemporánea.

 

Lujo contemporáneo con alma mexicana

ATELIER Playa Mujeres también brilló con fuerza en los Travel Weekly Magellan Awards, uno de los reconocimientos más codiciados de la industria turística internacional. En esa edición, el complejo obtuvo nueve galardones, que incluyeron seis premios de oro y tres de plata, consolidando su liderazgo entre los destinos de lujo del Caribe mexicano.

Los Magellan Awards, otorgados por la revista Travel Weekly, celebran la excelencia en múltiples categorías del sector de viajes, desde hoteles y líneas de cruceros hasta agencias, operadores y aerolíneas. Ser reconocido por un jurado compuesto por expertos de renombre en la industria representa una validación de las mejores prácticas y del estándar internacional alcanzado por la marca mexicana.

Para David Torres, Chief Commercial Officer de ADH – ATELIER de Hoteles, estos premios son un reflejo del trabajo continuo por consolidar una visión de hospitalidad que va más allá del lujo tradicional. “Los Magellan Awards representan el creciente prestigio y reconocimiento que ATELIER Playa Mujeres ha alcanzado entre las audiencias más exigentes del turismo internacional. Este honor reafirma nuestra misión de ser líderes en experiencias de lujo contemporáneo en México”, afirmó.

 

Diseño, arte y bienestar como experiencia integral

Las distinciones obtenidas abarcaron distintas áreas del resort. En la categoría Hospitality – Overall, el hotel fue premiado como Luxury Hotel / Resort y Upscale Hotel / Resort, mientras que en Hospitality Elements se reconocieron sus espacios de diseño como el Penthouse, el Lobby Sky Bar El Cielo, y el NUUP Spa Playa Mujeres, este último galardonado por su concepto de bienestar integral y arquitectura inmersiva.

De forma especial, el restaurante María Dolores by Edgar Núñez volvió a destacar con el premio Magellan Oro al Diseño de Restaurante, un logro que complementa su reconocimiento culinario y reafirma la sinergia entre el arte, el diseño y la experiencia sensorial que definen a ATELIER Playa Mujeres.

El resort también recibió tres Magellan Plata, en las categorías Business / Conference Resort / Hotel, All-Inclusive Resort / Hotel y Standard Room Design, distinciones que subrayan la versatilidad del complejo y su capacidad para responder a distintos perfiles de viajero, desde el turismo de placer hasta el corporativo de alto nivel.

Ubicado en un entorno privilegiado, entre el mar turquesa del Caribe y el verde del campo de golf Playa Mujeres, ATELIER se distingue por su visión de lujo contemporáneo inspirada en el arte mexicano. Cada rincón, desde su arquitectura hasta sus amenidades, está concebido para ofrecer una experiencia que combina serenidad, diseño y una profunda conexión con la cultura local.

Estos reconocimientos no solo refuerzan la posición del resort y su restaurante insignia en los rankings internacionales, sino que también consolidan a ADH – ATELIER de Hoteles como una empresa mexicana que exporta hospitalidad con identidad propia. En un sector donde la competencia global exige autenticidad, ATELIER Playa Mujeres y María Dolores se alzaron como ejemplos de cómo el talento nacional puede transformar la experiencia turística en una obra de arte viviente.

 

:::::::::::::::::::::

Reconocimientos recientes:

  • María Dolores by Edgar Núñez, Mejor Restaurante de México – World Culinary Awards
  • ATELIER Playa Mujeres, 9 galardones – Travel Weekly Magellan Awards
  • NUUP Spa Playa Mujeres, Premio Magellan Oro en categoría Spa Design
  • Sky Bar El Cielo, Premio Magellan Oro en diseño de espacios comunes

Distinciones de Oro (Magellan Awards):

  • Luxury Hotel / Resort
  • Upscale Hotel / Resort
  • Penthouse Design
  • Restaurant Design (María Dolores)
  • Lobby / Common Space Design (Sky Bar El Cielo)
  • Spa Design (NUUP Spa Playa Mujeres)

Distinciones de Plata (Magellan Awards):

  • Business / Conference Resort / Hotel
  • All-Inclusive Resort / Hotel
  • Standard Room Design

 

Tradiciones que dan vida y alegría

por NellyG 6 noviembre, 2025

6

 

En conmemoración de los fieles difuntos, el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte Xcaret 2025 unió las culturas maya y purépecha en una celebración que llenó de color la Riviera Maya

 

El Caribe Mexicano volvió a convertirse en escenario de una celebración que trascendió lo turístico para adentrarse en lo más profundo de la identidad mexicana. En el Parque Xcaret, la décima novena edición del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte reunió culturas, aromas, música y espiritualidad en una experiencia que hizo visible la fuerza viva de las tradiciones que dan sentido a la historia del país.

El festival, que se llevó a cabo del 30 de octubre al 2 de noviembre, tuvo como estado invitado a Michoacán, reconocido por su riqueza cultural y su emblemática Fiesta de las Ánimas. Bajo el lema “Almas danzantes”, la edición 2025 fue un homenaje al diálogo entre cosmovisiones: el Janal Pixán, rito maya que honra a los difuntos en la península, y las tradiciones purépechas que, desde el corazón del país, celebran la continuidad de la vida más allá de la muerte.

Aunque la sede principal fue el Parque Xcaret, la fiesta se extendió a otros espacios del destino como el Teatro de la Ciudad de Playa del Carmen y los hoteles Xcaret México, Xcaret Arte y La Casa de la Playa, con actividades que se prolongaron desde el 29 de octubre hasta el 3 de noviembre, fortaleciendo la presencia del festival en toda la Riviera Maya.

 

 

Un encuentro entre dos mundos

Durante cuatro días, visitantes nacionales e internacionales recorrieron los caminos de Xcaret para encontrarse con música tradicional, danza, teatro, gastronomía y rituales que mostraron la diversidad cultural de México. El encuentro no solo ofreció espectáculos, sino una vivencia profunda del significado que la muerte tiene en las comunidades indígenas: no como final, sino como continuidad y memoria.

El parque se llenó de altares, flores y velas que evocaron el reencuentro con los ancestros. Más de 250 representantes de Michoacán —entre cocineras tradicionales, artistas, músicos, danzantes y artesanos— se sumaron a 537 artistas participantes provenientes de Quintana Roo, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Yucatán, Estado de México y España. La delegación purépecha compartió técnicas ancestrales como la laudería, la alfarería tradicional, el trabajo con fibras vegetales y la laca perfilada, mientras la zona maya ofreció su herencia en bordados, cerámica y arte ritual.

La riqueza gastronómica fue uno de los ejes más aplaudidos del festival. Doce comunidades de Michoacán y doce de la Zona Maya participaron en un encuentro culinario que ofreció más de 50 platillos tradicionales, fusionando ingredientes, sabores y saberes reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

Arte, música y espiritualidad

El arte contemporáneo también tuvo un lugar destacado. Las exposiciones fotográficas y de grabado de artistas michoacanos, junto con talleres de chocolate, cocadas y textiles, convivieron con espectáculos de danza, teatro y música. Entre los más esperados estuvieron la procesión escénica “Espíritus purépechas”, el Concierto de las Almas interpretado por la Camerata Sinfónica de Xcaret, y el Concierto de Gala de Los Ángeles Azules, que el 2 de noviembre a hizo vibrar el Teatro Gran Tlachco con sus éxitos más emblemáticos, en una velada que fue ovacionada por el público.

Durante el evento se llevaron a cabo más de 60 espectáculos diarios distribuidos en 13 foros simultáneos, con propuestas que unieron tradición y modernidad. Familias enteras pudieron disfrutar también de la Hacienda Niños, titulada “Almas Landacas”, donde se realizaron más de 12 actividades diarias para infancias, entre talleres participativos y presentaciones artísticas.

El Gran Consejo Maya, integrado por dignatarios de los cinco centros ceremoniales del estado y representantes de las iglesias tradicionales, participó en la ceremonia inaugural, reafirmando la importancia de mantener vivo el vínculo entre las comunidades y las empresas que promueven la cultura desde el respeto y la autenticidad.

 

Identidad y desarrollo

El Festival de Tradiciones de Vida y Muerte reafirmó su papel como motor de turismo cultural y escaparate de la riqueza mexicana ante el mundo. Para Grupo Xcaret, su realización fue una oportunidad de celebrar la vida, fortalecer la relación con las comunidades originarias y mostrar que el turismo puede ser también un puente para la conservación de la memoria colectiva.

El evento consolidó al Caribe Mexicano como un destino que no solo ofrece paisajes naturales de ensueño, sino también experiencias culturales profundas, capaces de emocionar y enseñar. Cancún, Playa del Carmen y la Riviera Maya se beneficiaron de una mayor afluencia turística motivada por la oferta cultural del festival, que se convirtió en una ventana internacional de la identidad mexicana.

Al cierre, los representantes de Michoacán y de Quintana Roo coincidieron en que el encuentro fue una muestra de cómo las tradiciones pueden unir territorios distintos bajo una misma emoción: la de honrar a quienes ya no están, con la alegría de saberse parte de una historia común.

La edición 2025 del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte dejó huella no solo por su colorido y su impecable organización, sino por su mensaje: que México se reconoce a sí mismo cuando sus pueblos dialogan, cuando la cultura se comparte y cuando el turismo se convierte en vehículo de identidad y orgullo nacional.

 

::::::::::::::::::::::::

Raíces que son orgullo

 

  • 537 artistas participantes de México y el extranjero.
  • 250 representantes de Michoacán, entre cocineras, músicos y artesanos.
  • + 60 espectáculos diarios en 13 foros simultáneos.
  • 50 platillos tradicionales en el encuentro gastronómico entre comunidades de Michoacán y Quintana Roo.
  • 23 stands artesanales con técnicas tradicionales y contemporáneas.

 

 

Rosewood Mayakoba, referente de lujo consciente

por NellyG 6 noviembre, 2025

 

 

Rosewood Mayakoba destaca en la Riviera Maya al recibir reconocimientos internacionales por su hospitalidad y diseño

 

Ubicado en la Riviera Maya, Rosewood Mayakoba, fue reconocido este año con algunos de los premios más importantes de la industria del turismo y la hospitalidad de lujo. El resort recibió el título de Mejor Resort de México 2025 en los Readers’ Choice Awards de Condé Nast Traveller y fue galardonado con dos MICHELIN Keys por la Guía MICHELIN México 2025.

Los Readers’ Choice Awards, considerados uno de los principales reconocimientos del sector, se basan en la opinión de miles de viajeros que califican hoteles y resorts según servicio, diseño, gastronomía, ubicación y calidad general. El premio otorgado a Rosewood Mayakoba refleja la atención personalizada y la integración con su entorno natural que caracteriza al resort, así como la experiencia que ofrece a sus visitantes.

 

Reconocimiento en hospitalidad y gastronomía

El programa MICHELIN Keys, recientemente implementado en México, evalúa la calidad de los hoteles considerando arquitectura, diseño, servicio, autenticidad y armonía con el entorno. Las llaves se otorgan en una, dos o tres categorías, y la obtención de dos llaves posiciona a Rosewood Mayakoba entre los hoteles que ofrecen experiencias de hospitalidad excepcionales, donde el lujo se combina con un enfoque consciente y conectado con la naturaleza.

Además, el resort forma parte de la lista extendida de The World’s 50 Best Hotels 2025, un reconocimiento internacional que destaca propiedades que establecen estándares de excelencia en hospitalidad, diseño y experiencia. Estas distinciones refuerzan la relevancia de Rosewood Mayakoba como un referente del lujo contemporáneo y de la hospitalidad mexicana en el ámbito global.

 

Integración de servicios y experiencia

Desde su apertura en 2007, Rosewood Mayakoba ha destacado por su diseño sostenible, enfoque de bienestar integral y gastronomía que celebra los sabores de México con sensibilidad contemporánea. El resort está construido en 250 hectáreas de lagunas y playas, ofreciendo 129 suites con servicios como mayordomo, duchas-jardín, terrazas y muelles individuales que conectan con la laguna, así como residencias privadas con diseño exclusivo. Entre sus amenidades se incluyen un campo de golf diseñado por Greg Norman, restaurantes galardonados, Rosewood Explorers para niños y Sense, A Rosewood Spa®, ubicado alrededor de un cenote.

El resort opera bajo estándares ecológicos reconocidos por Rainforest Alliance y ha sido distinguido por Travel & Leisure como uno de los mejores hoteles de México de manera consistente durante la última década, consolidando su reputación de lujo consciente.

La propiedad forma parte de la colección global de Rosewood, que abarca 39 hoteles, resorts y residencias en 23 países. Cada propiedad refleja la filosofía A Sense of Place®, destacando historia, cultura y carácter local. Entre los hoteles emblemáticos se encuentran The Carlyle en Nueva York, Rosewood Mansion on Turtle Creek en Dallas y Hôtel de Crillon en París, así como nuevos íconos como Rosewood Hong Kong y Rosewood São Paulo. Las residencias Rosewood ofrecen estancias prolongadas con experiencias diseñadas bajo la filosofía Enriched Living, orientadas a mejorar la calidad de vida y promover la inspiración y el descubrimiento.

Con estas distinciones, Rosewood Mayakoba consolida su papel como un referente internacional del turismo de lujo que combina servicio, diseño y conexión con la naturaleza, ofreciendo experiencias que trascienden la estancia habitual y reafirman su posición dentro de los destinos más destacados de México.

 

Excelencia hotelera

 

  • 129 suites y residencias privadas de lujo
  • 250 hectáreas de lagunas y playas
  • 2 MICHELIN Keys 2025
  • Mejor Resort de México 2025 por Condé Nast Traveller
  • Inclusión en The World’s 50 Best Hotels 2025

 

 

Desarrollo humano en las empresas e instituciones

por NellyG 5 noviembre, 2025

 

 

El desarrollo humano es un enfoque que busca ampliar y potenciar las capacidades y libertades de las personas para que puedan vivir mucho mejor. Se centra en el crecimiento integral de las personas, no solo en el progreso económico, sino en la capacidad de elegir, participar y prosperar consigo mismo.

Es la vida quien te da la oportunidad de escribir, corregir y mejorar tu historia todos los días.

Vamos a potenciar las habilidades, recursos y oportunidades que permiten a una persona realizar elecciones que considera valiosas (por ejemplo, acceder a educación, salud, empleo digno, participación cívica, seguridad, vivienda adecuada).

Trabajaremos en el grado de libertad real que una persona tiene para tomar decisiones sobre su propia vida, en lugar de verse limitada por circunstancias externas e impactos de su historia que quizás incluso él no recuerde pero que están en su inconsciente y eso detiene su crecimiento.

– En lugar de mirar únicamente la riqueza generada (hay personas que han logrado dinero, pero no su plenitud) se evalúa cómo ese crecimiento se traduce en:

– Educación y aprendizaje continuo.

– Salud y bienestar físico y mental.

– Participación y agenda social (poder tomar decisiones, influir en comunidades).

– Seguridad y protección social.

– Oportunidades para la movilidad y la realización personal.

 

¿Por qué es relevante?

Porque indudablemente existe o se genera más productividad sostenible, trabajadores con buena salud, habilidades actualizadas y propósito en su labor suelen rendir más y con mayor compromiso.

Innovación: al promover el aprendizaje a lo largo de la vida, las organizaciones se mantienen competitivas en entornos cambiantes.

Retención y talento: invertir en desarrollo humano reduce rotación, aumenta la satisfacción y fortalece la marca empleadora.

Reputación y responsabilidad social: las instituciones que priorizan el desarrollo humano demuestran compromiso con el bien común, lo que mejora la confianza de clientes, socios y sus comunidades.

 

Equidad y diversidad: oportunidades equitativas de desarrollo reducen brechas de género, origen y nivel socioeconómico.

Participación y ciudadanía corporativa: colaboradores potenciados aportan ideas, participan en decisiones y fortalecen la productividad.

Clima organizacional positivo: entornos que favorecen el aprendizaje y el cuidado mutuo reducen conflictos y fortalecen la cohesión.

Salud y bienestar: Programas de salud ocupacional, manejo del estrés, ergonomía y apoyo a salud mental.

Políticas de equilibrio entre vida laboral y personal (flexibilidad, permisos, descanso adecuado).

Las empresas se miden por el valor de su herramienta humana… Hagamos que esa herramienta sea la mejor.

Legalidad de la reproducción asistida

por NellyG 5 noviembre, 2025

 

 

 

Concuerdo con la opinión acertada de la tesis hecha sobre la materia por la doctora Claudia Espinoza Almaguer, quien hace una exposición muy acertada sobre la Reproducción Asistida en México.

Esto se debe a que el 29 de octubre del año pasado se presentó al Pleno de la Cámara de Diputados una iniciativa suscrita por Olga María del Carmen Sánchez Cordero e integrantes del Grupo Parlamentario Morena para reformar y adicionar diversos artículos de la Ley General de Salud en materia de reproducción asistida.

El análisis técnico obra como parte de un expediente turnado a la Comisión de Salud y de acuerdo con su sinopsis pretende incorporar el término de “salud sexual y reproductiva” como materia de salubridad general y agregar un capítulo de reproducción asistida, con la finalidad de regular y tener un control sanitario.

En enero de este año, conforme a la información del boletín 0747 la Comisión de Salud presidida por Pedro Mario Zenteno Santaella aprobó la iniciativa de Cordero con 29 votos a favor, 8 en contra y ninguna abstención. Allí la propia autora manifestó que su proyecto es resultado de más de seis años de “reflexiones y diálogos con médicos especialistas, legisladores y parejas”, que busca poner en orden el desarrollo de las actividades clínicas y detectar aquellas que pudieran transgredir los límites de la bioética.

Aunque hubo mujeres legisladoras de diferentes partidos que se pronunciaron por falta de especificidad o pidieron bajar el dictamen para discutirlo, al considerar que la iniciativa contiene términos ambiguos que pueden dar cabida a formas de explotación como los vientres de alquiler y la afectación al interés superior del menor.

Actualmente el proyecto se encuentra en la Comisión de Igualdad de Género, cuya atribución es vigilar que el trabajo legislativo se apegue con la igualdad sustantiva, es decir, con el reconocimiento de una posición jurídica y política de las mujeres en relación con los hombres, a través del abordaje de temas como violencia, salud o la brecha salarial, pero como no es parte de los asuntos turnados formalmente, cualquier opinión otorgada allí no es vinculante y puede pasar a votación en cualquier momento.

Ahora bien, el que la iniciativa haya pasado sin más, es prueba de que los derechos de niños y mujeres no son relevantes, por consiguiente, nos encontramos ante una decisión “democrática” formal (porque el partido de la proponente es mayoría numérica) y no por ser coherente con los derechos fundamentales que marca la Constitución ni mucho menos “bioética”.

Primero vamos a revisar el tema en sus propias palabras. En febrero se organizaron dos foros producidos por la interesada al interior de la Cámara, el evento denominado “Diálogos Parlamentarios ¿Cómo mejorar el modelo de la Reproducción Asistida en México?” cuyas grabaciones están disponibles en su perfil de Youtube.

Allí hubo sedicentes feministas, académicas, diputadas, representantes de colegios de bioética, médicos laicos y médicos rabinos; la presencia de mujeres para el primer día de discusión se desvaneció en el segundo, con 12 hombres defendiendo las “técnicas” en estilos distintos con objetivo común. ¿Qué han dicho?

Para la primera sesión se hizo una crítica acerca de la ausencia de legislación en la materia, señalan que el Estado Mexicano debe garantizar “cualquier manera de constituirse como familia” porque la ley es “heteronormada” como lo han sido todas las iniciativas previamente presentadas al respecto y rechazadas por “discriminatorias”.

De tal suerte, la reforma de Olga “debe” aprobarse porque el 17% de la población tiene un problema de infertilidad y en su nombre, como bandera, ha de darse este cambio que promete distanciar al país de visiones “moralistas” y sesgos críticos que buscan que esa ilusión de ser papás y mamás no se cumpla.

Posteriormente hicieron este trayecto argumentativo: El artículo 4 de la Constitución enmarca el derecho a la familia, en tanto el artículo 1 protege a toda persona contra la discriminación. De allí se sostiene el término de “personas gestantes” en tanto las parejas homosexuales tienen igual derecho a la vida familiar e igualitaria que debe comprenderse como un derecho a la procreación y el acceso total a las técnicas derivadas del avance científico a fin de que el individuo pueda satisfacer su “voluntad procreacional”. Nada debe oponerse a la “ilusión de tener un hijo”.

El Dr. César Palacios, por ejemplo, manifestó que este “anhelo” se enmarca en los derechos sexuales y reproductivos, siendo parte de la identidad a grado tal que las personas están dispuestas a gastar grandes cantidades de dinero y si no lo logran la vida es mala. Así, debe cambiarse el término “infertilidad” a “falta de hijos involuntaria”, en su opinión, la iniciativa es “buena y necesaria” porque incluye a los homosexuales. Dice el doctor que es éticamente aceptable desde la filosofía política citando a Stuart Mill, porque no se causa daño a otro y por ello la libertad reproductiva no debe restringirse.

Por su parte, Patricio Santillán, de la Comisión Nacional de Bioética, a quien consultan desde la Cámara, dice que la “gestación sustituta” (los vientres de alquiler), es parte de las técnicas de la reproducción asistida, que hay países donde no hay regulación y otros donde es pagado o “altruista”, en su opinión esto último es más benevolente y México debe decidir cuál “sistema” va a escoger porque no puede ser que solo haya norma en dos entidades federativas donde no se sabe cuál es el “manejo”.

En su opinión existe un “derecho moral” de querer procrear, citando casos para los cuales propone que se sustituya el defecto que pueda tener una mujer en su útero, por medio de dos soluciones: usar el útero de “otra gente” y que se lo pongan, o usar el útero de “otra persona” para que lleve el embarazo, es decir, existen terapias “aceptables”.

Hubo dos médicos judíos y rabinos, que a pesar de haber mencionado la supuesta laicidad de la propuesta, mencionaron el Talmud y la Biblia en repetidas ocasiones, dijeron que era necesario delimitar las bases de las técnicas reproductivas a través de la ley para dar seguridad a quienes buscan estos “servicios” de que su dinero llega a un país seguro y regulado. En sus palabras, el judaísmo respalda la donación de este material, y pusieron ejemplos de mujeres que en estos libros religiosos representan la búsqueda por ser madres y por tener descendencia, señalan: “es muy triste que pasen las fiestas judías sin hijos”.

La mayoría de estos médicos, biólogos y “bioeticistas”, pidieron una regulación abierta, uno de ellos dijo tal cual que hay que permitirlo todo, porque nadie quiere hacer un negocio de ello, que no nos fijemos en la “filigrana”.

Es muy importante para este análisis, que no se pierdan de vista los hechos y los derechos, porque los discursos juegan a construir una conmiseración por las personas infértiles y/o homosexuales que buscan procrear, para dar cabida a la reforma e integración de “técnicas de reproducción asistida” donde efectivamente se asoma la explotación reproductiva.

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 912

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo