martes, mayo 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

 Jornadas de voluntariado

por NellyG 1 febrero, 2024

Con brigadas para mejorar escuelas, centros comunitarios y espacios públicos, así como proteger el medio ambiente, The Home Depot beneficia a más de 9 millones de mexicanos

 

Gracias a sus programas de responsabilidad social, que contribuyeron para apoyar a las comunidades que viven en situación de vulnerabilidad en el país, The Home Depot benefició a más de 9 millones de personas en México.

Para ello, la cadena líder de mejoras para el hogar realizó más de 597 jornadas de voluntariado en todo el país, con su programa nacional de voluntariado “Equipos Depot”, en las que participan asociados y asociadas de las tiendas quienes proponen proyectos de recuperación de espacios públicos, áreas naturales, mejoras de instalaciones escolares y espacios comunitarios en las diferentes localidades en donde se encuentre una tienda de la tienda del mandil naranja.

Recursos a la población más necesitada

Como parte de su compromiso social con el entorno, la compañía entregó más de 73.5 millones de pesos en especie con el programa de Donación de Pintura y Mercancía a más de 390 instituciones sin fines de lucro que asisten a 4.9 millones de personas en situaciones vulnerables.

Además, apoyaron 60 proyectos de instituciones que laboran en materia de salud y asisten a más de 122 mil pacientes y sus familiares, así como a organizaciones educativas que benefician a más de 210 mil jóvenes y niños. Entre otros proyectos de rehabilitación y mejoramiento de espacios públicos, construcción de vivienda y protección de zonas naturales para el aprovechamiento de más de 1.8 millones de personas en diferentes ciudades.

Erika Díaz, vicepresidenta de Mercadotecnia, Venta en Línea y Servicios Especiales de The Home Depot México, agradeció a todos los clientes, proveedores, instituciones sin fines de lucro y asociados(as) “por sumarse de manera voluntaria a todos estos proyectos que buscan beneficiar a muchos mexicanos y mexicanas que viven en situación de vulnerabilidad”.

Todos pueden sumarse

 

A través de la Colecta “Haz más por los demás”, The Home Depot invita a sus clientes a sumarse de forma voluntaria y donar cualquier cantidad a partir de $1 peso para que todo lo recaudado se destine de forma íntegra a instituciones sin fines de lucro.

Este programa beneficia a miles de mexicanos y mexicanas en temas de alta sensibilidad social como educación, salud e infraestructura. Con el apoyo de millones de clientes, se recaudó más de 32.7 millones de pesos destinados a beneficiar a más de 2 millones de personas.

Por otro lado, la Fundación de The Home Depot en México implementó la iniciativa “Unidos por una misma causa”, en la que duplica cada peso que es donado por los proveedores de la empresa. Este programa anual arrancó en el año 2017 y en este último año participaron 25 proveedores de The Home Depot. En total se recaudaron $4.7 millones de pesos que se donaron a 6 instituciones para apoyar a 1,600 personas.

La Fundación de The Home Depot en México también apoyó a la población afectada por 4 desastres naturales, incluyendo el huracán Otis en Acapulco. Además, activó +40 tiendas como puntos de acopio logrando recolectar +25,000 víveres a favor de comunidades damnificadas en Acapulco.

 

::::::::::::::::::::::::::::::::::

“Devolver a la comunidad es uno de nuestros valores más importantes y lo llevamos a cabo a través de nuestros programas de responsabilidad social”.

Erika Díaz

Vicepresidenta de Mercadotecnia, Venta en Línea y Servicios Especiales de The Home Depot México.

 

 

 

::::::::::::::::::::::::::

+597 jornadas

de voluntariado llevadas a cabo en los últimos 12 meses

 

73.5 millones

de pesos donados en mercancía y pintura a instituciones sin fines de lucro para mejorar sus instalaciones.

 

+$32.7 millones

de pesos a 42 instituciones a través de la Colecta “Haz más por los demás”.

 

Taxistas de Cancún tendrán una nueva aplicación digital

por NellyG 1 febrero, 2024

 

 

Avanza modernización del gremio para ofrecer un mejor servicio, tal como se comprometió el líder, Rubén Carrillo

 

Con el fin de ofrecer un servicio de calidad a los usuarios, el Sindicato de Taxistas Andrés Quintana Roo en Cancún alista una nueva aplicación digital.

Rubén Carrillo, nuevo líder de la agrupación, explicó que ya está prácticamente lista la plataforma, misma que esperan lanzar en marzo, en el marco del aniversario del sindicato.

Añadió que tendrá un nuevo diseño, será más amigable, más dinámica, segura e interactiva, con el fin de que su uso sea muy práctico, tanto para los ciudadanos como para los agremiados.

Dijo que de esta manera se avanza en uno de sus compromisos de campaña que es hacer del gremio una asociación de vanguardia, moderna y que esté a la altura de lo que se merece una ciudad como Cancún.

Rubén Carrillo manifestó que con esta aplicación están previstas tarifas justas y muy accesibles, mucho más económicas que otras que funcionan en el segmento a nivel nacional e internacional, porque están pensadas justamente para el mercado cancunense, para los usuarios locales.

Aclaró, sin embargo, que la puerta seguirá estando abierta a convenios con otras aplicaciones que ya funcionan en el mercado, ya que es parte de ese compromiso de apertura y de atender lo que la ciudadanía solicita.

Es decir, que los taxistas que quieran seguirán teniendo la posibilidad de registrarse y trabajar con otras apps, porque de lo que se trata es que de que haya más opciones para los usuarios y más oportunidades para los afiliados de generar ingresos.

Reiteró que con estas y otras estrategias que ya están trabajando sobre la mesa, hará realidad su compromiso de un nuevo rumbo en el sindicato, mejorando el servicio y dignificando la imagen del gremio, para recobrar la confianza de los cancunenses.

 

 

Exitosa regata

por NellyG 1 febrero, 2024

Emociones y turismo deportivo en la primera edición del “Mayan Wind Fest 2024” de vela

 

Para seguir promoviendo al Caribe Mexicano como destino ideal para la práctica de diversas disciplinas deportivas de élite, con la participación de 230 veleristas provenientes de varios países y de diferentes estados de la república mexicana, se llevó a cabo en Cancún la primera edición del “Mayan Wind Fest 2024” de tabla vela.

El evento reunió a las competencias del Circuito Nacional de Optimist 2024, el Campeonato Nacional de Windsurf 2024 y el Primer Circuito Nacional de Kite AMK 2024.

Los organizadores informaron que en tabla vela se programaron las pruebas: Optimist e ILCA con 68 y 48 participantes, respectivamente; así como kiteboard, con 72 atletas; en Wingfoil, 15; y en Windsurf 27; con representantes de República Checa, República Dominicana, Francia, Dinamarca, Estados Unidos, Brasil y México.

De alto nivel

 

Quanhai Li, presidente de la World Sailing, agradeció todo el apoyo para la realización de esta competencia y que la idea es hacer anual en Quintana Roo y, además, poderlo implementar en otros municipios de la entidad.

Beatriz González Luna, presidenta de la Federación Mexicana de Vela, entregó un reconocimiento especial a Miguel Pani, presidente de la Asociación Nacional de Tabla Vela y un agradecimiento para Danielle Grassi, uno de los pioneros de este deporte en Quintana Roo, entidad que ha sido sede de dos Mundiales de Vela, y cuna de campeones panamericanos y olímpicos, como Nilo Dzib y Demita Vega; así como Jhoana Diego y Alex Torres, quienes compitieron en los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018.

Luego de las intensas competencias, todos coincidieron en que el Mayan Wind Fest Cancún 2024 resultó espectacular por la demostración de los atletas y veleristas para conquistar el oleaje y los vientos del Caribe Mexicano en la Marina de Puerto Cancún, abriendo las puertas a futuros eventos nacionales e internacionales.

 

Playenses logran pase a Italia

 

Los veleristas quintanarroenses Mateo Cortez Suárez y Sarita Ambriz Rojas representarán a México en Italia tras ganar su pase en el Mayan Wind Fest Cancún 2024

Recibieron la notificación de la Asociación Mexicana de Tabla Vela, para integrarse a la selección mexicana de este deporte y participar en el Campeonato Mundial Youth iQFOiL Class que se desarrollará en Lago de Garda Torbole, Italia, del 13 al 20 de julio, acompañados de su entrenador, el profesor Antonio Ramos Trujillo.

 

:::::::::::::::::::::::::::::::

Ganadores

 

Overall ILCA:

Mateo Maldonado y Sabrina Hernández

 

 

ILCA 4.7 fleet:

Ángel González y Miranda Nieto

 

ILCA 7 fleet:

Mateo Maldonado

 

ILCA 6 Fleet:

Pedro Iglesias

 

Optimist Overall:

Diego Aguilar y Andrea Casas.

 

Optimist avanzados B:

Otis Caedow y Lyn Salgado

 

Optimist división C:

Emiliano Zárate y Olivia Carredano

 

 

Optimist Principantes:

Carolina Hernández y Juan Tovar

 

 

IQFOIL Overall:

Mateo Cortez

 

Bictechno Overall:

Ricardo Pérez

 

Windsurfer Overall:

Aldo Ancona y Xaviera Jaras

 

 

 

 

La inteligencia artificial desde una óptica psicológica

por NellyG 1 febrero, 2024

 

Los avances en inteligencia artificial (IA) han despertado un creciente interés en los factores psicológicos que intervienen en la interacción entre humanos y sistemas de IA.

A medida que la IA se integra cada vez más en nuestras vidas, es fundamental comprender cómo los aspectos psicológicos influyen en la percepción, la aceptación y el uso de estas tecnologías.

Nuestra sociedad, quizás incluso sin darse cuenta, ya está inmersa en este nuevo sistema que poco a poco va ganando terreno y va siendo parte de nuestra cotidianidad.

En casa de mi mamá, ya hay un Alexa y ella le pide su música favorita. Mi mamá también ya utiliza su app para sacar sus citas médicas o para solicitar un Uber; y así, poco a poco, en cada casa vamos aprendiendo y siendo parte de la tecnología y de la IA.

Uno de los factores psicológicos clave es la percepción de esta tecnología como agente inteligente. Los usuarios tienden a atribuir intenciones y capacidades cognitivas a los sistemas de IA, lo que puede influir en la forma en que interactúan con ellos. Esta percepción puede afectar la confianza en la IA, así como las expectativas sobre su desempeño, lo que a su vez influye en la satisfacción del usuario y la adopción de la tecnología.

¿Hasta dónde llega esta tecnología y, sobre todo, qué hace que yo no sé y, por ende, no controlo?

Le pregunté a mi hermano Francisco si ya utiliza la IA y me contestó que no, y que yo debería tener cuidado ya que me puede estar robando mis datos…

Y esto tiene que ver con los factores emocionales, los cuales desempeñan un papel importante en la interacción con la IA. Las respuestas emocionales, como la ansiedad o la confianza, pueden influir en la forma en que los usuarios perciben y utilizan la IA. Por ejemplo, la ansiedad sobre la privacidad de los datos o el temor a la sustitución laboral por la IA pueden afectar la disposición de las personas a adoptar estas tecnologías. (Como el caso de mi hermano)

Otro factor psicológico relevante es la percepción de control. Los usuarios suelen preferir sistemas de IA que les otorguen cierto grado de control y comprensión sobre su funcionamiento. La falta de transparencia en los algoritmos de IA o la incapacidad de los usuarios para entender cómo se toman ciertas decisiones pueden generar desconfianza y resistencia hacia la tecnología.

En resumen, los factores psicológicos desempeñan un papel significativo en la forma en que los seres humanos perciben, interactúan y se relacionan con la inteligencia artificial. Comprender estos factores es crucial para diseñar sistemas de IA que sean aceptados, confiables y beneficiosos para las personas.

Cada etapa que hemos pasado ha sido similar en su transición. La etapa industrial, la era de la información, y actualmente la tecnología; y vamos hacia la tecnología digital.

 

 

Bitácora de Viaje XLIII

por NellyG 1 febrero, 2024

  A veces creo que hay vida en otros planetas y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos, la conclusión es asombrosa.”

CARL SAGAN

 

Espacio, la frontera final.  Estos son los viajes de la astronave Enterprise.  Su misión: explorar extraños y nuevos mundos, buscar nuevas formas de vida y nuevas civilizaciones; ir valientemente hacia donde nadie ha ido jamás.

Y así comenzaba en 1966 una aventura por las misteriosas dimensiones del rating televisivo y luego, a finales de los setenta, cinematográfico y literario. Star Trek o Viaje a las Estrellas, poco a poco se convirtió en un fenómeno de masas dentro del cine, la literatura, la música, la mercadotecnia, moda, expresiones cotidianas tan sólo unos 10 años antes que Star Wars, hoy su rival que polariza de manera muy divertida a las masas que atiborran las convenciones sobre ciencia ficción, fantasía, similares y conexas. Al creador de la serie y toda la avalancha que vino después, Gene Roddenberry, junto con otros creativos de la CBS, se les ocurrió la presentación con la que se ha abierto cada capítulo y cinta relacionada con este universo, y como dirían los Beatles, con un poco de ayuda de sus amigos. Roddenberry, un ateo tejano y entusiasta del género de anticipación científica (cuyas cenizas por cierto, fueron de las primeras en ser lanzadas al espacio, falta más, no podría ser de otra forma), basó la introducción en homenajes hechos a navegantes terrícolas del pasado, entre ellos, el portugués Vasco da Gama, el inglés James Cook y un folleto editado en 1958 por la Casa Blanca en donde se celebraba en plena guerra fría, al inicial paso dado por la humanidad para colocar ingenios mecánicos fuera de nuestra atmósfera, como el Sputnik. Sin intención de ser cizañoso, el primer transbordador espacial fue bautizado como la célebre nave de la federación espacial: Enterprise (no he sabido, hasta el cierre de la presente edición, de planes para nombrar una nave de la siguiente generación de vehículos espaciales como Millennium Falcon; ruego me corrijan de ser así).

Star Trek tenía la consigna de ser una serie de televisión basada en posibilidades científicas relegando al género de fantasía a un segundo pero necesario plano. Un programa repleto de ciencia dura, que únicamente lograra entender una mínima parte de la teleaudiencia, sería como dispararse el proverbial rayo láser en los metatarsos. Con todo y todo, las tres temporadas que se filmaron no tuvieron un éxito arrollador.  El gran público es más próximo a lo que se considera “space opera”; más cercano al concepto de fantasía que presenta Star Wars o décadas atrás los seriales cinematográficos que convocaban a nuestros padres y abuelos para ver qué pasó con los héroes espaciales Flash Gordon y Buck Rogers, versiones futuristas y campechanos entre una de caballeros medievales y un folletín western de John Wayne. La verdadera visión y misión de Roddenberry era educar divirtiendo, ya que la misión de la nave era científica y diplomática, aunque a veces las cosas terminaban a torpedazos de protón.  Por supuesto, Star Trek ha tenido sus críticos y detractores. Todo mundo se siente científico, detective, policía, vaquero o juez mientras vive, como dice Guillermo del Toro, su experiencia cinematográfica sentado en una butaca o en cómodo sofá. Pero ha sido un esfuerzo encomiable poner dentro del drama de un guión, conceptos como agujeros negros, súper novas, estrella de neutrones, teleportación, agujeros de gusano, warp, física cuántica, viaje en el tiempo, composición atmosférica, motores de antimateria…   Conceptos que poco a poco, desde 1966, nuevas generaciones de científicos entusiastas de la serie (entre ellos Stephen Hawking, quien por cierto, ocupó el asiento principal en el puente de mando del Enterprise durante su visita al foro) fueron inspirados por el reto de las millones de posibilidades de probar o refutar con bases sólidas los principios que para el siglo XXIII, en la mente de los guionistas (muchos de ellos científicos escritores de tesis y de relatos de ciencia ficción), ya era asunto sabido y cotidiano. Eso no es todo: el género no únicamente se ocupa de las ciencias físicas, químicas o biológicas; las ciencias sociales como la filosofía, lógica, ética, diplomacia, relaciones internacionales (bueno, aquí serían intergalácticas), políticas públicas con innumerables y riquísimas facetas en algunas insospechadas, otras familiares formas de gobierno están representadas. Incluso, temas tan espinosos, aún hoy, como cuando el capitán Kirk besa a la teniente de origen afrodescendiente Uhura (el primer beso mal llamado “interracial” de la televisión), salieron a retar a una sociedad en una década de profundos cambios sociales como fue la de los sesenta. La onda de choque y el espíritu de Roddenberry sigue atrapando en su influencia gravitacional a quienes valientemente quieren aceptar el reto hacia donde nadie ha ido jamás.

En 2021, William Shatner, quien durante años prestó su cuerpo al segundo (con toda justicia cronológica) capitán del Enterprise, James Tiberius Kirk, subió 100 kilómetros hasta la línea Karman, la que limita la atmósfera terrestre del espacio exterior; su personaje, curtido en mil experiencias con culturas, razas y civilizaciones variopintas, no subió con él. A esta misión del transbordador Blue Origin, subió, junto con la tripulación, un ser humano. La misión no duró años, como la de Kirk; tan sólo diez minutos.  En ese lapso y en ese espacio, nunca vio una nave klingon o un crucero vulcano. Tan sólo y tan solo, el más triste, pero a la vez glorioso vacío que compartió a su llegada a este planeta pletórico de serendipias, que sin haberse presentado esas cientos de millones de posibilidades, yo no estaría escribiendo esto y ustedes no lo estarían leyendo. Así de fácil:

“Reforzó diez veces mi propia opinión sobre el poder de nuestro hermoso y misterioso enredo humano colectivo y devolvió un sentimiento de esperanza a mi corazón. En esa insignificancia que compartimos, tenemos un don que quizá otras especies no tienen: somos conscientes no sólo de nuestra insignificancia, sino de la grandeza que nos rodea y que nos hace insignificantes. Eso nos permite una oportunidad de volver a dedicarnos a nuestro planeta, a los demás, a la vida, al amor que nos rodea. Si aprovechamos esa oportunidad”.

¿Estamos solos? Hasta ahora no hay experiencia que lo confirme o que lo refute. Carl Sagan, otro agnóstico irredento, siempre fue proclive a explicar la ocurrencia de la vida en lugares ajenos a las características de nuestra Tierra, pero también advirtió que las condiciones son dolorosamente difíciles.  Junto con Frank Drake elaboraron una ecuación esperanzadora sobre posibilidades, pero, ¿quién sabe? Justo esa incertidumbre, aún apoyada por ciencia dura y real, es lo que nos tiene que hacer madurar como especie responsable de los mayores cambios que ha sufrido este planeta por causa de un ente biológico local, o sea nosotros. O como decía mi tía de Zitácuaro: “Arregla primero tu desmadre y ya después sales a ver lo demás”. Lamentablemente, no todos podremos tener la efímera pero nutritiva experiencia de Shatner que nos regale la epifanía y nos cambie; si apenas nos alcanza para subirnos a un avión o al Tren Maya. Sin embargo, las señales actuales ya no tienen nada de crípticas y no hace falta ser un genio de Cornell para entender e interpretar que lo que le hagamos al mundo, nos lo estamos haciendo nosotros. Y para como vamos, faltan siglos para que la Federación de Planetas se fije en el homo sapiens. Como dijera el capitán Jean Luc Piccard: Make it so.

 

Larga Vida y Prosperidad.  Iñaki Manero.

 

Dedicado a Stephy. Me queda claro que por tu valor e inteligencia, el asiento principal en el puente del Discovery te está esperando.

 

 

 

Elecciones 2024: ¿preservar o no la democracia?

por NellyG 1 febrero, 2024

Por Uriel Jarquin Gálvez*

 

Después de la triste violencia a la que quieren que nos acostumbremos, no hubo nada más presente en el año 2023 que las elecciones del 2024. Lo que está en juego en esta contienda es si el partido en el gobierno se mantendrá o si tendremos un cambio de poder una vez más. Los mecanismos de la democracia electoral demuestran su efectividad cada vez que un partido entrega el poder a otro, ya sea dentro del mismo partido cuando los miembros se lo transfieren, o porque así lo decidieron los ciudadanos al expresarse con su voto. Es casi poético cuando la banda presidencial se traspasa de manera pacífica. Sin embargo, detrás de este acto existen leyes, procesos, entidades electorales y una infinidad de elementos que hacen posible que esto suceda. Sobre todo, está la disposición de los jugadores a atenerse a las reglas. Porque en democracia no hay perdedores absolutos ni ganadores eternos.

El año pasado se habló mucho de elecciones. Se buscaron reformas al sistema electoral que parecían subvertir el modelo establecido en los últimos años, en el cual un organismo autónomo tiene el control del padrón electoral y la capacidad operativa suficiente para garantizar elecciones regulares y eficientes. La autonomía se vio amenazada con recortes sucesivos al presupuesto del órgano electoral, así como propuestas de reforma, tanto constitucionales como legales, que buscaban devolver al gobierno algunas funciones que actualmente tiene el organismo autónomo, siendo la más importante el control del padrón electoral. También se plantearon reformas para reducir la estructura operativa del INE, así como algunas funciones de sus órganos ejecutivos y otras propuestas que, al no ser discutidas en profundidad en el órgano legislativo, parecían no tener otra finalidad que desmantelar el modelo electoral vigente e implantar uno de carácter autoritario.

Las reformas propuestas no tuvieron éxito. Las reformas constitucionales no alcanzaron la mayoría calificada y las reformas a las leyes se llevaron a cabo de manera irregular en las cámaras legislativas, por lo que fueron invalidadas por la Corte.

 

El gran tema para el 2024 es ese: ¿preservaremos o no la democracia? Esa es la perspectiva desde la cual debemos analizar a las candidatas y candidatos, a sus coaliciones y a sus propuestas. No será el tema principal para muchos, quienes estarán más pendientes de la continuidad de los programas que reciben o de las promesas relacionadas con el salario y el empleo. Es legítimo.

Pero, mi deseo para las elecciones de 2024, parafraseando a José Woldenberg, es que se mantenga el acto poético de la transmisión pacífica del poder. Y que quien resulte ganador tenga esa convicción. La convicción de que el poder está en manos del ciudadano para decidir en el momento de votar. Un acto sublime que define nuestro futuro.

 

*Secretario Técnico de la Comisión de Cultura del Congreso del Estado de Quintana Roo.

  • 1
  • …
  • 327
  • 328
  • 329
  • 330
  • 331
  • …
  • 862

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo