miércoles, septiembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

En Solidaridad, gobernar con conocimiento de causa

por NellyG 1 noviembre, 2022

“Ningún conflicto que enfrenta una población puede ser pequeño, y esto debe ser la premisa con la que se llega a gobernar…”

Por Juan Sosa

Periodista titular de Lo Tenemos Claro

Twitter: @LOTECL777

En el Quintana Roo de hoy, se vive en un contexto social donde los electores cada vez son más exigentes y las campañas políticas muchas veces no logran conectar con la voluntad popular y traducir en propuestas reales lo que la población requiere. Esto se traduce en descontento ciudadano hacia la política y los políticos: apatía, incertidumbre y desconfianza de que las cosas vayan a cambiar.

En Solidaridad, Lili Campos, presidenta municipal, le apuesta a la COMUNICACIÓN POLÍTICA que se desarrolla en sus acciones del trabajo público y que tiene una amplia difusión diaria; el resultado es un posicionamiento notable en la preferencia de la ciudadanía. Ha logrado capitalizar la necesidad de la población en torno a humanizar y ciudadanizar la política, al interior de su equipo de colaboradores. Por consecuencia, se construye un gobierno pedagógico, con las deficiencias humanas de cualquier administración pública.

No me queda la menor duda que al haber autoridades que den soluciones reales, estas serán mejor juzgadas y valoradas que aquellos que quieran sacar réditos personales. Dicho de otra manera, la población quiere gobernantes presentes, cercanos, que escuchen y que entiendan a la gente de forma real, no como proselitismo político.

Por lo cual, quiero recordar que se necesita de ciudadanos activos, que observen, analicen, exijan, cuestionen. Sin este binomio, seguiremos con gobiernos incapaces o inexpertos, superados por la realidad o desinteresados totalmente de ella. En ese marco, no importará por cuántas supuestas soluciones votemos; las cosas simplemente no van a cambiar.

Sin duda alguna, es tiempo de reflexionar sobre cómo elegimos y qué exigimos a nuestros gobernantes. Ya he reiterado en otras ocasiones la importancia de involucrarnos en la política, más allá de criticar todo aquello que no concuerda con nuestra manera de observar el mundo. No podemos seguir yendo a las urnas con la idea de que votamos en un concurso de popularidad o de cofradía: votar por quien ya conocemos o el que forma parte de nuestro partido, es irresponsable.

NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA…

El abrazo presidencial

por NellyG 1 noviembre, 2022

Tenemos un presidente de México que llega a Quintana Roo casi cada semana, y, sobre todo, tenemos el abrazo permanente a nuestra gobernadora que demuestra un gran afecto, un apoyo igual de significativo.  Y no hemos entendido cómo se va a traducir esta realidad en la vida de quienes habitan en el estado, de qué forma esta especial circunstancia, de cercanía, de atención, va a traernos la calidad de vida a la que legítimamente aspiramos.

¿Significa esto que Mara Lezama va a emular la cercanía que el primer mandatario tiene con la gente? O ¿por qué no aspirar a esto?, que la gobernadora va a informar, a permitir que los periodistas la cuestionen cotidianamente, como hace López Obrador.

Mejor todavía, estos abrazos que ella misma se encarga de comunicar a través de sus cuentas en redes sociales, van a ayudar a que haya menos asesinatos, a que la policía cumpla con su trabajo, a que la violencia sea cosa del pasado, a la eficiencia en la Secretaría de Seguridad Pública, en la Fiscalía, en todos los ámbitos de seguridad. ¿Cómo encontrar los caminos presidenciales contra la violencia, contra la impunidad?

Uno se pregunta si es cuestión de falta de presupuesto, porque entonces bastaría con informar de las carencias al presidente, de las imposibilidades reales que existen en el estado para alcanzar seguridad. Haber cambiado de titular de la Secretaría de Seguridad en días de gobernar no ha servido para un cambio; lo que tenemos es un exceso de droga, de cobro de piso, de cadáveres regados por todas las colonias populares.

Y de demagogia, como la de Pepe de la Peña, después del desastre de Majahual, donde ahora buscarán chivos expiatorios entre quienes obedecieron órdenes superiores.

Especial atención, cálida atención diría cualquiera, del primer mandatario a Mara Lezama, que nos lleva a un discurso pleno de lugares comunes de la Cuarta Transformación ahora en voz de entallados vestidos y pestañas inmensas, pero que no dejan de ser discursos de cara a una sociedad muy agraviada por lo que hemos vivido en años recientes.

¿Podrá Mara? ¿Querrá Mara?  Porque lo más difícil, lo imposible para la mayoría de los gobernadores de México ya lo tiene: Presencia y atención cotidianas.

Desperdiciar este regalo de la vida sería un pecado grande de omisión, pero sobre todo sería un precio muy alto para todos los quintanarroenses que votaron por Mara Lezama, precisamente, por el apoyo presidencial que tiene.

¿Qué necesita Quintana Roo en Seguridad que no pueda llegar a través de las órdenes presidenciales?  Porque López Obrador ha demostrado el conocimiento y la decisión a favor del estado, de una entidad federativa que recibe, él mismo lo dijo hace días, 27 millones de turistas al año, que contribuye con casi la mitad de los ingresos que recibe el país por este concepto.

¿Nos quedaremos con la fotografía, con el recuerdo del abrazo que no cambia nada?

BITÁCORA DE VIAJE XXVIII

por NellyG 1 noviembre, 2022

                                                   

   NO TODO ASUME UN NOMBRE. ALGUNAS COSAS VAN MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS.

                  – Alekandr Solzhenitsyn

   Mi nombre es Juan Ignacio Manero Monte; hijo de Josefina Monte Aja, del mero Tlalnepantla, Estado de México, y de Enrique Manero Berasategui, digno representante del Bocho, Bilbao, España. Esos son nombres oficiales; los que aparecen en los papeles, en las identificaciones, en los certificados y te acompañan en esta idea de controlarlo todo, desde la cuna, hasta el sepulcro. Pero no necesariamente es el nombre con el que quieres que la gente te recuerde y te haga parte de su vida. Por ejemplo, Bob Dylan fue registrado como Robert Zimmerman; el Dylan es por su afinidad al poeta galés Dylan Thomas. Si escribo Félix Fernández, probablemente muchos lo identifiquen con ese gran portero del Atlante y de la Selección Mexicana de futbol y nada más. Pero si les digo que, en su forma corta, así se llamaba en realidad el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, más de uno que se haya dormido en esa clase de historia de nuestro país, levantará la ceja. Desde Voltaire hasta Elton John, el cómo quieres ser recordado, es en la mayoría de los casos, un asunto personal.

En mi caso, nací en la muy conservadora sociedad mexicana de los sesenta, así que de nada valieron las peticiones de mi padre tanto a la Iglesia como al Registro Civil, para ser bautizado como Iñaki. No, no. Si no está en el Santoral Católico, ni en fe de bautismo ni en acta de nacimiento. Mi tía madrina Carmela zanjó el asunto de manera práctica: Entonces que se llame con el equivalente “en cristiano”: Ignacio. Y ya de pilón, con el Juan por delante pa’ que amarre. Sin embargo, en lo sucesivo, la única persona que me llamaba así y cuando llegaba a casa a las 5 de la mañana, era mi desvelada madre. Escuchar este nombre compuesto, para mí, siempre fue motivo de inquietud que antecede a la tormenta de regaños y castigos ejemplares. No se desgasten llamándome Juan, Juanito, Ignacio, Nacho o cualquier combinación de los anteriores si me quieren saludar por la calle. Simplemente mi mente no decodifica lo escuchado como personal. No volteo. Cada quien lleva el nombre que elige para la batalla diaria. Como dijera Cyrano antes de morir, sería el sello de mi grandeza. 

Por lo mismo, empeñar el nombre, con el que te identificas, en prenda de cualquier promesa o condicionar su permanencia al cumplimiento de la misma, es algo grave; Clío, la musa de la historia, en ese momento se alista para registrarlo todo grabado en piedra, en la gloria o la vergüenza.

Dinamarca, desde luego, no es México. Ni en historia, ni en cultura, ni en situación geográfica, ni en meteorología, población, política, economía, ni en…

El sistema de salud de Dinamarca es uno de los mejores del mundo. El país destina un 11 por ciento de su PIB al presupuesto de salud y con cobertura universal. No nada más en el papel, sino en los hechos, ya que no solamente es el aspecto médico, sino también complementado por calidad de vida y empleo. Coincide también con el puesto número 11 en la lista de PIB per cápita comparado con 196 países. En el 99 por ciento de la población, el paciente tiene a un médico especialista asignado en atención primaria. El sistema es gratuito (desde luego, se mantiene con los impuestos de los contribuyentes, pero la calidad y celeridad en el servicio, es un punto extra para afirmar que ese dinero está bien invertido) y los centros de salud pública no están centralizados; los médicos y directores de los centros son autónomos; ellos se encargan y se hacen responsables de la administración de los hospitales y consultorios; no solamente en consulta, cirugía, farmacias, tratamientos, sino también en contratos y salarios.  Esto reduce la hiperburocratización (¿me inventé la palabra?) del sistema y cada paciente cuenta con una tarjeta sanitaria que puede presentar no únicamente en la clínica, sino en la farmacia de su elección para recoger el medicamento. La receta, electrónica, se encuentra en sus dispositivos móviles y en una base de datos general. Todas las historias clínicas de pacientes son fácilmente verificables en una red universal hospitalaria y con un sistema llamado WebReq de análisis clínicos. Consultas que se realizan para recetas, entrega de resultados o seguimiento de tratamientos, son vía telefónica; esto evita las aglomeraciones. Si el paciente por razón de discapacidad o estar en fase terminal no puede acudir a consulta, existe desde luego, la telemedicina, muy útil en estos años pandémicos o la atención domiciliaria. (¿Alguien recuerda el “Médico en tu Casa” en el sexenio chilango de Miguel Mancera?). Los municipios proveen de todo lo necesario para que el paciente se encuentre lo más cómodo y lo más cercano a una atención hospitalaria de primer nivel. Muy importante: más del 90 por ciento del abasto de medicamentos y tratamientos está garantizado, y el aeropuerto de Copenhague no ha sido bloqueado por desesperados padres de familia exigiendo las quimios de sus hijos que por derecho les corresponden.  

Enero de 2020: el presidente de la República aseguró que el primero de diciembre de ese mismo año el sistema de salud pública funcionaría con normalidad. Medicamentos gratuitos y servicios de calidad como en… Correcto, Dinamarca; aunque también mencionó Canadá y Reino Unido. En poco más de un mes se cumplirán dos años de esa fecha fatal. Juzgue usted.

Noviembre, 2021, el mismo jefe del Ejecutivo, afirmó: “Me dejo de llamar Andrés Manuel si no se distribuyen medicamentos en México”. 

Hace unos días, octubre, 2022, misma persona: “Aceptamos el desafío y el reto y cuando terminemos, vamos a tener sistema de salud de primera; como en Dinamarca”.

Esto me lleva a una reflexión y a una duda.

Tal vez el presidente tenga razón; la culpa es nuestra al no haberle preguntado si tendremos en 2024 el sistema de salud de Dinamarca… del siglo XV.

¿Podemos ir convenciendo al INE para que organice una consulta popular y buscarle nuevo nombre a quien ya lo empeñó y lo perdió en algún rincón de su morning show?

Mientras escucho algo de Reggae (sin ganja), no puedo evitar acudir al enorme gran profeta de Jah:

Bob Marley no es mi nombre. Ni siquiera sé mi nombre aún.

                                 Iñaki Manero.

Dilemas globales

por NellyG 1 noviembre, 2022

Todo indica que vivimos en un momento de confusión generalizada, de temor sobre el verdadero estado de la economía y la política global. Sucesos como la invasión de Rusia a Ucrania, los altibajos de los precios de las gasolinas, el aumento vertiginoso de las tasas de interés, los costos de la pandemia y la perspectiva inminente de una recesión en Estados Unidos, son factores que parecen estar creando un verdadero caos. Este miedo es real, pero transitorio, ya que está impulsado por el tumulto que acompaña a cualquier transición de un viejo orden económico a uno nuevo. Cada economía pasa por ciclos de expansión y contracción, pero el indicador más importante tiene menos que ver con los precios del mercado o las tasas de desempleo y más que ver con la filosofía política.

Durante aproximadamente medio siglo, la economía política de Occidente se ha basado en el concepto rector del “neoliberalismo” -ese que detesta el actual régimen en México-, la idea de que el capital, los bienes y las personas deberían poder cruzar las fronteras en busca de los rendimientos más productivos y rentables. Muchas personas lo asocian con la economía fomentada por políticos como Ronald Reagan o Margaret Thatcher o incluso las ideas económicas modernas de Bill Clinton y Barack Obama. Pero sus raíces se remontan a 1938, cuando economistas, sociólogos, periodistas y empresarios estaban alarmados por lo que consideraban el excesivo control estatal de los mercados después de la Gran Depresión. A raíz de ello surgen instituciones globales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y la Organización Mundial del Comercio, que esencialmente trataban de conectar las finanzas, el comercio y los negocios globales a través de las fronteras.

Mas tarde se concretaría el famoso “Consenso de Washington”, una serie de principios económicos derivados de los polos de la liberalización del mercado y la globalización sin restricciones. Estas recetas generaron más crecimiento que nunca. Pero también crearon cantidades sustanciales de desigualdad dentro de las naciones. En parte porque el dinero se mueve a través de las fronteras mucho más rápido que los bienes o las personas. La revolución generada por Reagan y Thatcher desató el capital global al desregular la industria financiera, y el comercio global se desató completamente durante la era Clinton, con acuerdos como el TLCAN (ahora TMEC) y la eventual adhesión de China a la OMC, que inclinó la balanza de intereses políticos entre la creación de empleo interno y la integración del mercado global hacia esta última. La idea era que los precios al consumidor más baratos de los bienes importados compensarían los salarios más planos o incluso la caída.

Pero no lo hicieron, incluso antes de la pandemia y la guerra en Ucrania, los precios de las cosas que nos hacen clase media, desde la vivienda hasta la educación y la atención médica, aumentaban mucho más rápido que los salarios. Ese sigue siendo el caso, incluso con la reciente inflación salarial. La sensación de que la economía global se ha desvinculado demasiado de los intereses nacionales ha ayudado a alimentar el populismo político, el nacionalismo e incluso el fascismo; ahí están los casos de México, Brasil, Colombia en América Latina, Italia y Estados Unidos con Trump, por citar un par. Es una ironía que las mismas filosofías que estaban destinadas a aplacar el extremismo político hicieran exactamente lo contrario cuando se llevaban demasiado lejos.

¿Y ahora qué? ¿Cómo podemos asegurarnos de que la globalización económica no vuelva a ir demasiado por delante de la política nacional? Creo que todavía no hay una nueva teoría de campo unificado para el mundo posneoliberal. Pero eso no significa que no debamos seguir cuestionando la vieja filosofía. Uno de los mitos neoliberales más persistentes era que el mundo era plano y que los intereses nacionales jugarían un papel secundario en los mercados globales. Los últimos años han destruido esa idea. Depende de aquellos que se preocupan por la democracia liberal crear un nuevo sistema que equilibre mejor los intereses locales y globales. Veremos.

####

Tu niño interior

por NellyG 1 noviembre, 2022

Abraza a tu niño interior y regocíjate de cambiar la forma en que estás viendo la vida.

¿Qué es nuestro niño interior? Es el resultado de la experiencia en la etapa infantil, aproximadamente desde nuestra gestación hasta los 10 años. La forma en que vivimos esa etapa es lo que ha marcado nuestra forma de comportarnos y ver la vida; y si cambiamos eso, podremos ver las cosas de forma diferente.

Todos llevamos dentro y forma parte de nuestro ser, ese niño pequeñito. Me refiero a ese niño que es sinónimo de alegría e imaginación, pero también de miedos, angustias y desconcierto, es a todo esto lo que en psicología le llamamos el niño interior, e influye determinantemente en nuestro comportamiento y la mayoría de nuestros actos cotidianos y sobre todo en las decisiones que tomamos. Evidentemente no se trata de un niño de carne y hueso, sino de esa parte de nuestro “YO” que no ha crecido del todo.

¿Cómo conocer y mejorar nuestra relación con el niño interior?

Definitivamente dándonos un tiempo para reconocer y reconocernos específicamente en ese periodo que ha marcado nuestras vidas, nuestra infancia.

Recuerda cómo fue esta etapa en tu vida, obsérvala con detenimiento y a través de tus recuerdos e imaginación, trata de vivir nuevamente las emociones que se generaron en esa etapa y descubre de dónde fueron surgiendo los miedos y las malas sensaciones.

Escribe. ¡Sí! Escribe todo lo que recuerdes; plásmalo para trabajar con ello, lo podrás leer las veces que sea necesario y podrás avanzar y conjuntar los recuerdos, lo cual permitirá que descubras esa historia que ha conformado tu presente.

Atender al NIÑO INTERIOR te permitirá sanar la herida fundamental de nuestra personalidad y nos dará una mayor capacidad y fuerza para amar.

Hoy en día, sea la edad que tengas, definitivamente eres el reflejo y el resultado de lo que de niño o niña viviste; si recuperamos en AMOR a ese niño que fuimos y que habita en nosotros; si trabajamos duro en volverlo a rehacer, si nos convertimos en su madre y su padre, de nueva cuenta podrá florecer, lo que significa que nuestra esencia emocional sanará y nuestra forma de ver el mundo cambiará, y así, nuestra manera de interactuar con él.

¿Hace cuánto que no juegas algo que verdaderamente te apasione? 

¿Cuál era tu juego favorito en la infancia?

Ríete a carcajadas, juega bajo la lluvia, saca tus mejores juguetes, comparte con tus hijos -en caso de tenerlos- esa parte infantil que todos tenemos, sigue haciendo bromas y descubre que ser un niño en algunos momentos también es algo saludable.

La nueva en la promoción turística

por NellyG 1 noviembre, 2022

El gobierno de Mara Lezama inició con una alineación muy clara a mantener la promoción turística del estado, de manera intensa y frontal; sin embargo, aparentemente también tendrá un golpe de timón en los conceptos y estrategias que marquen una diferencia con la anterior administración.

De entrada, la distancia se debe marcar ante la escandalosa deuda con que se quedó el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ); pero no sólo en eso se marcará distancia, si bien el Caribe Mexicano seguirá presente en la promoción, no será la bandera principal.

Se le dará la “portada” a las marcas insignia: Cancún y Riviera Maya, y bajo esa sombrilla se promocionarán los demás destinos.

Aún nos preguntamos qué tan rápido se moverá esta nueva estrategia, aunque lo más seguro es que inicie el próximo año en FITUR, la feria española que habitualmente marca el arranque del trabajo de promoción de cada año.

Seguramente mucho se hablará del tema, pues se ha invertido mucho en posicionar la marca Caribe Mexicano, y en dar el mismo espacio en los pabellones a todos los destinos turísticos; lo que no es descabellado, como tampoco lo parece el que se piense que “Cancún”, que es la marca mexicana más conocida del mundo, abra más puertas.

El PDU

Que gran dilema el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Benito Juárez, aprobado en el Cabildo anterior y hoy detenido por un amparo.

Por una parte, estoy a favor de que no se desarrollen más proyectos en la Zona Hotelera; y por otro, siempre he sido partidario del desarrollo sustentable.

Sin embargo, parece que este PDU, y particularmente un proyecto que pretenden desarrollar en el hoy todavía campo de golf en Pok Ta Pok no son compatibles.

La pregunta es ¿cómo sí? Exacto, ¿cómo sí pueden construir más de 3 mil unidades en esa área con un proyecto sustentable?.

Siempre he pensado que Cancún tiene una vocación que no debe frenarse; debe ser atractivo al visitante, debe buscar hacer negocio, renovarse, mantenerse a la vanguardia, pero en dónde está esa delgada línea en la que la ambición provoca la vorágine.

Un ejemplo, el proyecto del WTC, a un costado del campo de golf Iberostar; en ese lugar se tumbaron dos proyectos porque la densidad de la zona no daba para más; los desarrolladores estaban resignados y comenzaron a vender predios para casas unifamiliares y uno que otro condominio de no más de tres o cuatro pisos; pues eso quedó en el olvido y hoy hay tres enormes edificios en lo que muy pronto será el WTC. La verdad me hace ruido y me golpea la vista, no sé si pueda acostumbrarme; al menos espero que termine siendo mejor visualmente y que como negocio sea próspero y genere desarrollo económico y muchas fuentes de empleo.

Ya basta

Lo que sí no creo que de ninguna manera es adecuado, son las concesiones de zona federal que se siguen otorgando para hacer desarrollos cada vez más invasivos, a un costado de la laguna. De por sí tenemos pocas ventanas al mar, para que ahora del lado de la Nichupté sólo veamos fachadas, y en el mejor de los casos, marinas. No abusen.

  • 1
  • …
  • 688
  • 689
  • 690
  • 691
  • 692
  • …
  • 905

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo