sábado, septiembre 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Impulsan economía del sur de Q. Roo

por NellyG 1 julio, 2022

El Parque Industrial con Recinto Fiscalizado Estratégico de Quintana Roo, a través de la SEDE participó en el Congreso Mundial de Zonas Libres AICE 2022

 

Por su modelo único en el país de incentivos fiscales gracias al Parque Industrial con Recinto Fiscalizado Estratégico, ubicado en la Zona Libre de Chetumal, Quintana Roo es la primera entidad del país que cuenta con el estatus de miembro de la Organización Mundial de Zonas Libres, ya que el espacio representó un gran atractivo para este organismo internacional, en el cual únicamente se puede formar parte por invitación.

Este anuncio se dio en la octava edición del Congreso Mundial de Zonas Libres (AICE 2022) celebrado en Montego Bay, Jamaica, que contó con la participación de más de mil ponentes de todo el mundo, mandatarios, políticos, académicos, organizaciones multilaterales y líderes empresariales de más de 100 países.

Quintana Roo logró posicionar las ventajas que ofrece el Parque Industrial con Recinto Fiscalizado Estratégico de Chetumal en el interés de empresarios e inversionistas que participaron en el Congreso.

La secretaria de Desarrollo Económico de Quintana Roo Rosa, Elena Lozano Vázquez, sostuvo reuniones de negocios con representantes de empresas de los sectores de logística, comercio exterior, tecnológico, así como autoridades portuarias y el ministro de Industria, Inversiones y Comercio de Jamaica, el Senador Hon. Aubyn Hill, con quien se acordó impulsar la conectividad aérea y marítima entre la isla y Quintana Roo.

Durante las reuniones de negocios y paneles, la titular de la SEDE expuso las bondades y ventajas que ofrece el Parque Industrial con Recinto Fiscalizado Estratégico en Chetumal, lo que permitió que Quintana Roo a través del Parque Industrial con RFE y la Zona Libre de Chetumal, ahora sea miembro de este importante organismo.

::::::::::::::::::::::

 

+190

mil mdd anuales es la demanda de bienes y servicios estimada en el sur de Q. Roo para abastecer a mercados locales, regionales e internacionales

 

+3,000

zonas libres hay distribuidas en más de 160 países, que albergan más de 2 millones de empresas, contribuyendo a un tercio del comercio mundial y empleando a más de 100 millones de personas.

 

 

Premian manejo de residuos sólidos en Cancún

por NellyG 1 julio, 2022

El municipio Benito Juárez, por medio de la gestión de la empresa Red Ambiental, recibe la “Escoba de Plata” gracias a sus estrategias y proyectos en el manejo de sus desechos sólidos urbanos

 

El municipio Benito Juárez, por medio de la gestión de la empresa Red Ambiental, recibió un galardón en la 28 edición de los Premios Escoba que entrega la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente (Ategrus) por la implementación de estrategias y proyectos en el manejo de sus residuos sólidos urbanos (RSU).

Esta estatuilla simboliza el primer instrumento usado en la historia de la limpieza, “la escoba”, que seguirá siendo indispensable, para mantener limpia la ciudad.

La entrega fue en el marco de la Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente (TECMA) 2022, organizada por Ifema Madrid.

Estos galardones los entregan a municipios, diputaciones, cabildos, comunidades autónomas, empresas y universidades de España, México, Chile, Argentina, Perú y El Salvador.

El Concurso Escobas se celebra dentro de la iniciativa de Ategrus por apoyar, premiar y difundir el buen saber hacer de la gestión de los residuos y el aseo urbano, así como la elaboración de proyectos y el desarrollo de tecnologías que permitan una gestión sostenible de nuestro medio ambiente.

El reconocimiento es por la implementación de estrategias y programas que impactan en cada una de las fases del ciclo de residuos sólidos urbanos. A su vez, se ha buscado resolver problemáticas e incidir en la construcción de nuevos hábitos en la población para que tomen en cuenta la educación ambiental, la importancia del reciclaje y el aprovechamiento de los recursos que proporcionan los residuos.

::::::::::::::::::

“Este tipo de reconocimientos sólo se logra con el modelo ejemplar de colaboración entre los municipios y nuestra compañía buscando siempre que la calidad en el servicio y nuestros programas de valor agregado sean en beneficio de las comunidades en donde operamos”.

Alan Paul Beltrán Ibarra

Director de operaciones de Red Ambiental

 

Vida y color en la selva gracias a Grupo Xcaret

por NellyG 1 julio, 2022

Reintroducen 16 guacamayas del parque Xcaret en “Aluxes Ecoparque”, en Palenque, corazón de la selva chiapaneca y legado de la cultura maya

 

Como parte de su responsabilidad social enfocada al cuidado del medio ambiente, personal del parque Xcaret trasladó 16 guacamayas rojas (Ara macao cyanoptera) hacia “Aluxes Ecoparque”, una asociación civil sin fines de lucro con sede en Palenque, Chiapas.

Los ejemplares fueron ubicados en un resguardo temporal para su adaptación y familiarización de manera paulatina con su nuevo hogar, pues el siguiente paso, dentro de algunos meses, será reintroducirlas a su hábitat natural, en selvas cercanas a Palenque.

Esto es resultado del programa de reproducción de guacamayas que inició en 1993 en parque Xcaret; continuó en 2012 con acciones de reintroducción, y a la fecha ha logrado reintroducir 197 ejemplares en la “Reserva Ecológica de Nanciyaga” y otros sitios en Veracruz; más 120 (considerando estas últimas 16) en Aluxes Ecoparque. Es decir, un total de 317 guacamayas, con una sobrevivencia calculada del 77%.

Es importante destacar que para cumplir el objetivo de reintroducción de la especie a la vida silvestre en selvas mexicanas y contribuir a la protección y recuperación de sus poblaciones, parque Xcaret implementa acciones desde 6 ejes fundamentales: Análisis de sitios para reintroducción, Análisis de variabilidad genética, Análisis de comportamiento y adaptabilidad, Análisis de estado de salud, Traslado a sitios de reintroducción y Monitoreo.

Enorme contribución

 

“Cuando iniciamos nuestro programa de reintroducción, había en México sólo 240 guacamayas en vida silvestre y muy probablemente iban a desaparecer. Gracias a esta iniciativa, que ha sido posible gracias a la Dirección Corporativa de Conservación a cargo de Rodolfo Raigoza, hemos duplicado la población en vida silvestre de guacamayas en dos zonas de reserva, como Chiapas y Veracruz, donde cabe señalar, ya estaban extintas por más de 70 años. Hoy nos enorgullece ver reflejado en cientos de vidas, los más de 30 años de investigación y trabajo para conservar esta bella especie”, comentó Iliana Rodríguez, directora corporativa de Xostenibilidad y Relaciones Institucionales de Grupo Xcaret.

 

 

::::::::::::::::::::::::::

“Cuando iniciamos nuestro programa de reintroducción, había en México sólo 240 guacamayas en vida silvestre y muy probablemente iban a desaparecer. Gracias a esta iniciativa, hemos duplicado su población en zonas de reserva de Chiapas y Veracruz”.

Iliana Rodríguez

Directora corporativa de Xostenibilidad y Relaciones Institucionales de Grupo Xcaret.

 

:::::::::::::::::

Esfuerzos durante 30 años por las guacamayas

 

1.- Análisis de sitios para reintroducción

Se monitorean sitios viables para reintroducción y se analizan las características de dicha zona, como: tipo de especies que viven en el ecosistema, posibles depredadores, disponibilidad de alimento y agua. Esto les permite evaluar que el sitio de reintroducción será el adecuado para las especies.

 

2.- Análisis de variabilidad genética

Se ha colaborado con diversas instituciones como el Instituto de Biología de la UNAM para realizar un mapeo gen é tico y detectar si los ejemplares trasladados de parque Xcaret son viables para su reintroducción en selvas mexicanas.

 

3.- Análisis de comportamiento y adaptabilidad

Para que un ejemplar pueda sobrevivir en vida silvestre, debe ser criado por sus padres o bajo cuidado humano, de manera no invasiva, para asegurar que dichos ejemplares podrán desarrollar comportamientos naturales de su especie y sobre todo, sobrevivir sin ayuda humana.

 

4.- Análisis de estado de salud

Parque Xcaret cuenta con un programa de medicina preventiva que garantiza la salud de los ejemplares, a través de revisiones médicas, desparasitación interna y externa, revisión de peso y talla y la evaluación del estado general de nutrición. Revisar constantemente su estado de salud, permite asegurar que los ejemplares cuentan con las condiciones necesarias para sobrevivir.

Previo al traslado de las aves se lleva a cabo un examen médico exhaustivo.

 

5.- Traslado a sitios de reintroducción

Una vez que son aptos para reintroducción, son trasladados al sitio y tras varios meses de adaptación, son incorporados a su hábitat en vida silvestre.

 

6.- Monitoreo

Parte fundamental de este proyecto requiere monitorear la ubicación y vuelo de las guacamayas, con el fin de evaluar de manera indirecta su estado de salud y a su vez, identificar si se han formado nuevas parejas y detectar nacimientos en vida silvestre.

Bitácora de Viaje XXIV

por NellyG 1 julio, 2022

La mejor manera de mantener la palabra, es no darla.

– Napoleón Bonaparte

 

Todos mienten. Dice el doctor Gregory House en la segunda fila. ¿Es la mentira inherente al ser humano?, retaría Voltaire, sentado en platea. ¿Gracias al engaño hemos armado una sociedad cohesionada? Se levantaría Desmond Morris para hacer escuchar su voz desde gayola.  Y si de repente alguien pone en la mesa de discusión el papel de las cosas no comprobables científicamente, digamos, religiones, pues…  por favor no me echen a andar.  Aunque, se parará indignada la señora con suéter amarillo visible a metros de distancia, “no confundamos mentiras con fe”. Y diría Dan Brown, llegando tarde y quitándose el grueso abrigo, que se trata más bien de la aceptación de lo que nos imaginamos que es verdad, aquello que es indemostrable.  ¡Yo lo escribí antes que cualquiera de ustedes naciera! – Vociferó el anónimo maestro de la ley judaica – ¡La fe es la garantía de lo que se espera, de lo que no se ve! Nuestra señora de amarillo inmediatamente certificaría lo anterior blandiendo su Biblia abierta en Hebreos 11:1. Solo, en un rincón, con su toga y su calvicie incipiente, el exprocurador romano Poncio Pilatos murmuraría entre dientes antes de dejar la sala discretamente, ¿qué es la verdad?

Dejemos nuestro auditorio cósmico y a su confundido maestro de ceremonias a quien ya se le salió de control la sesión. Retomemos ideas que angustian. Preguntas que millones han pensado, pero no exteriorizado por el miedo ancestral al dios vengativo, celoso, rencoroso. ¿Y si todo fuera mentira? ¿Y si todo lo que nos han enseñado los viernes, sábados o domingos en mezquitas, sinagogas o iglesias, fuera falso?  Peor aún: ¿Y si todo lo inventaron nada más para vivir del cuento a nuestras costillas?  Hablando de costillas…  ¿De dónde sacaron que se rellenó una costilla del primer hombre para crear a la (depende el texto) primera o segunda mujer? ¿Estamos ante uno de los más antiguos ejemplos literarios de control machista por medio de la fe?  Sería la duda de una militante feminista quien por cierto también acudió al evento.  Sí, la religión. Tiene una definición que personalmente me encanta y que no a todos satisface, pero me quedaría sin problemas con ella: religare, ligar, unir fuertemente. ¿Con quién? Podría inferirse de botepronto que con una fuerza creadora, cortes celestiales, ángeles, santos y todas las mitologías alrededor.  Pero no necesariamente. En la etimología no aparece Dios (con mayúscula o minúscula). Lo escribo con mayúscula porque tenemos un pacto bilateral de no agresión que, huelga decir, pocas veces respeto. Pero ha sido paciente.  Ligar, pues de manera fuerte entre quien lanza la oferta y quien o quienes se dejan seducir por el contenido de lo que sea: paraíso en el Cielo o en la Tierra, justicia para todos o… gasolina a diez pesos litro.

Es correcto; la política es cuestión de fe. Muy ligada a la mercadotecnia y la publicidad; nada más que en términos prácticos, se le llama propaganda que no está nada lejos del concepto de proselitismo religioso.  Hay quienes le venden arena al beduino y hay quienes ofertaban (¿ya no?) indulgencias plenarias.  Hay quienes venden el sueño de acabar con la corrupción, la delincuencia, la inequidad social y económica nada más llegar al poder.  Defecto de la democracia, dirían los cínicos. Es difícil transitar o trascender de un esquema despótico, teocrático, totalitario, absolutista, a la inconcebible de primera instancia, posibilidad de tener en tus manos las riendas de tu vida.  Tener la capacidad de decidir que ya no quieres el fatalismo de “así ha sido y así será”.  Y justamente esta ha sido la realidad de nuestra  América Latina.  Jefes tribales, incas, huey tlatoani, reyezuelos locales. Toda una fauna política gobernando a la llegada de los europeos que venían de sistemas similares: Reyes por la Gracia de Dios. La única diferencia está en el descubrimiento de tecnologías más eficientes para llegar, dominar e imponer más rápido en el nombre de ese dios y el rey elegido por derecho divino.  Si los mexicas hubieran tenido bestias de carga más grandes y fuertes que un venado, habrían utilizado el conocimiento de la rueda (por increíble que parezca, este invento universal se usaba para la elaboración de juguetes) para llegar más lejos con sus guerras floridas, posteriores sacrificios con degustación incluida y el concepto de la divinidad del tlatoani en turno.  Dejar de  romantizar esa sociedad y darle su dimensión real como seres humanos con pasiones y ambiciones, nos ayuda un poco a comprender que se trata de una naturaleza social de nuestra especie y no como hechos aislados victimizando al perdedor y lucrando políticamente, como ha sido desde hace siglos, con la idealización del pasado.  Un paseo rápido por la historia de México es más que suficiente para darnos cuenta que desde las épocas precolombinas hasta la caída del PRI en el 2000, no estamos acostumbrados intelectualmente a decidir por nosotros mismos, por triste que esto parezca.  Emperadores, Altezas Serenísimas, aventureros europeos, revoluciones que únicamente hacen cambiar de patrón y no de situación, dictaduras de partido. Hemos normalizado el fraude electoral y el ungido por el dedo del señor presidente como “el tapado”; hoy, “corcholatas”.  Justo cuando el poder ejercido por el voto popular  y teniendo uno de los sistemas electorales más caros del mundo para garantizar el derecho de elegir libremente va tomando consistencia como chocolate espumoso, algo surgido de las nieblas pretéritas, polvos de aquellos lodos instalados en el inconsciente cultural, vuelve a hacer clic.  Y por supuesto, la miopía histórica para seguir rindiendo culto a un ego. El fanatismo en cualquiera de sus presentaciones, religiosas, políticas, económicas, sociales, nos devuelve al casillero de la involución en donde seguiremos tristeando. Y lo más triste, pensando que siempre será la culpa del otro, del de atrás, del adversario.

Mientras tanto en el auditorio, que se ha convertido en una jungla de frases, dichos, máximas, condenas y salmos y el maestro de ceremonias ha decidido exiliarse en el camerino a tomar mezcal,  hay un asiento vacío con una nota firmada, dejada por cierta dama vestida de manera muy particular:

“¿Qué humor puede ser más raro, que el que falto de consejo, él mismo empaña el espejo y siente que no está claro?”

Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana.

Iñaki Manero.

 

El futuro continental

por NellyG 1 julio, 2022

Escribo estas líneas después de dos sucesos importantes que marcarán el futuro de América Latina en los próximos años. Hace solo un par de días concluyó en Los Ángeles, California, la Cumbre de las Américas con resultados mínimos. Días después, en una segunda vuelta electoral, el pueblo de Colombia decidió dar un histórico giro hacia a la izquierda y eligió como nuevo presidente a Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá, legislador, senador y tres veces candidato presidencial.

Primero revisemos los resultados de la Cumbre. La organización fue una odisea, no sólo por la coyuntura actual post Covid-19, los niveles altísimos de inflación a nivel global o el conflicto entre Rusia y Ucrania cuyos efectos están pegando duramente a nuestros países. La realidad es que Washington dejó de conectar con América Latina desde hace varios años; he ahí la frase que somos el “patio trasero” de Estados Unidos.

Y es que después del boom comercial que tuvimos durante gran parte de principios del nuevo siglo cuando el precio de las materias primas -minerales, petróleo, oro, cobre y carbón- nos permitió un crecimiento importante que sacó a millones de latinoamericanos de la pobreza extrema aparejado de un proceso de globalización importante que logró la consolidación de tratados de libre comercio y mayor inversión, muchos sectores no lograron subirse al tren del desarrollo. Este fenómeno abrió heridas profundas en nuestras sociedades que eventualmente fueron aprovechadas por otros grupos -crimen organizado, movimientos de izquierda y el anti-establishment-. Y en lugar de rectificar, adaptarse y asumir los costos, Estados Unidos se quedó pasmado y el control político y comercial que durante años ejerció, dejó de surtir efecto y las consecuencias están hoy a la vista.

El mecanismo de la Cumbre ha sido cuestionado desde su creación en 1994; en ese entonces se buscó un gran acuerdo comercial regional que nunca próspero y ante la pasividad de una Organización de Estados Americanos arcaica y sin funcionalidad, los distintos liderazgos no alineados -principalmente los de izquierda- empezaron a protestar y a retar el control de Washington. En resumidas cuentas, esto no es culpa de Trump, Obama o Biden, es el resultado de muchos años de abandono, protagonismo desmesurado y falta de creatividad diplomática. La Cumbre de Los Ángeles arrojó acuerdos magros en materia de migración, desarrollo e inversión y cambio climático. Los jefes de Estado que asistieron a la Cumbre fueron a la foto y a congraciarse con el gigante del norte; las ausencias, aunque notables, no pasaron a más.

El giro hacia la izquierda en Colombia es aún más interesante que la Cumbre. El país andino ha sido gobernado desde siempre por el mismo grupo político -con diferentes siglas y estilos- a lo largo de las ultimas décadas. Colombia ha sufrido los efectos del narcotráfico y la explotación de sus vastos terrenos de energía que a su vez trajeron desigualdad en lo más hondo y una urgencia de cambio que por fin, después de tres intentos, logró Petro.

El cambio en Colombia confirmó que la izquierda latinoamericana está de moda, activa y con ánimos de gobernar por muchos años. Seguirá Brasil en unos meses cuando el expresidente Lula regrese al poder y desde ese momento podremos delinear lo que yo veo como dos grandes bloques de izquierda, los progresistas que entenderán las bondades de la globalización y la necesidad de trabajar con el sector privado y los organismos multilaterales, y los ultras entre los que destaco a Nicaragua, Cuba y Venezuela.

En conclusión, el futuro continental puede ser promisorio si mantenemos en el poder al primer grupo, ahí veo a Chile, Brasil, Honduras, Argentina y hasta cierto punto a México. En un segundo subgrupo y con más dudas sitúo a Colombia, Perú, Bolivia y El Salvador. El resto de los países los veo difícilmente alineados. Insisto como mencioné al principio, Washington se quedó sólo con Ecuador, Costa Rica y párale de contar.

 

 

 

 

  ¿Qué ganaron en la pasada elección? La Presidencial no

por NellyG 1 julio, 2022

No les alcanza, no son buenas cuentas las que entregaron los candidatos a gobernador que ganaron su elección, incluyendo Quintana Roo, donde los pronósticos daban un margen inmenso a la hoy gobernadora electa, Mara Lezama.

La abstención, que pudiese explicarse porque era “bola cantada”, porque no había espacio para ninguna sorpresa, como sucedió también en Oaxaca, entidades donde los gobernadores, de oposición a Morena resultaron ser los mejores aliados de la 4ª Transformación, fue aterradora.  Y el margen muy pequeño, apenas arriba de la mitad.

Suficiente para ganar, pero no para convertirse, en automático, en garantía electoral para el presidente. Y eso, frente a una oposición desorganizada, con discurso gastado, e incluso con acusaciones de complicidades criminales como sucedió con Laura Fernández.

Así que el presidente, que tanto estima y analiza el proceso de sucesión presidencial, como una continuación legítima de su proyecto de Nación, debe estar preocupado.

¿Qué sigue?  Tanto en Quintana Roo, como en otras entidades federativas, deberá dejarse a un lado, en buen español, incumplir los compromisos de campaña, porque de otra manera no se podrá trabajar para lo que sigue, que es la voluntad presidencial.  Es decir, tendrán que privilegiar las razones políticas electorales, sumar, sumar, sumar.  Lo que no puede hacerse con los compromisos de actores políticos, de personajes que todos abominan en el Estado.

Y, sobre todo, Mara Lezama deberá abstenerse de jugar a la sucesión presidencial, de manifestarse en favor de algún candidato. Además de amarrarle las manos a su ahora amiga, ancestral enemiga, Marybel Villegas, que en privado y en público ha sido aliada de Ricardo Monreal.

López Obrador los ha llamado “sus corcholatas”, y eso son.  Los quiere placear, promoverse abiertamente para poder medir, con exactitud, la respuesta del pueblo, pero también y, sobre todo, para descubrir sus posibles alianzas y/o enemistades con los gobernadores.

Y quien no entienda -al menos de entre los ganadores, Mara Lezama antes que los otros- que todo se lo deben al tabasqueño, a su voluntad, a su decisión, a su predilección que llevó al voto a su favor, no habrá de tener mucho futuro ni apoyo presidencial.

Si bien vivimos tiempos inéditos, formas de hacer política, de destapes anticipados, en esencia el sistema político mexicano no ha cambiado; al contrario, ha encontrado su esencia.  Y ésta ha sido, fue siempre, la lealtad.  Esa extrema lealtad que López Obrador pide y otorga.

La pregunta es si la gobernadora electa lo habrá entendido a perfección, si podrá anteponer el interés político presidencial a sus fobias y predilecciones, a sus compromisos, a todo y a tanto… eso es lo que sigue, y poco vivirá quien no lo vea…

 

  • 1
  • …
  • 714
  • 715
  • 716
  • 717
  • 718
  • …
  • 905

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo