viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Figuras asociativas definidas por la Ley Agraria

por NellyG 2 diciembre, 2021

(Parte I)

Con el gusto de saludarles nuevamente por este medio, recuerden que este espacio busca crear una cercanía entre una servidora y ustedes lectores, para disipar las dudas que amablemente nos hacen llegar; esta ocasión hablaremos sobre las figuras asociativas definidas por la Ley Agraria.

En su título cuarto “De las sociedades rurales”, establece lo relativo a las figuras organizativas, que son:

* Uniones de ejidos o comunidades, en las que participan dos o más ejidos o comunidades.

* Sociedades de Producción Rural, con dos o más productores rurales.

* Uniones de sociedades de producción rural, con dos o más sociedades de producción rural.

* Asociaciones rurales de interés colectivo, con dos o más de las siguientes personas: ejidos, comunidades, uniones de ejidos o comunidades, sociedades de producción rural o uniones de sociedades de producción rural.

En general, el procedimiento a seguir para la constitución de estas figuras asociativas es el siguiente:

* Resolución de la asamblea de cada núcleo que participe en la organización, o bien, de los productores rurales en su caso (artículo 108 de la Ley Agraria).

* Elección de dos representantes de la asamblea de cada núcleo y dos miembros designados de entre el comisariado ejidal o comunal y el consejo de vigilancia de cada participante, así como la determinación de sus facultades (artículo 108 y 109 de la Ley Agraria).

* Asamblea constitutiva, en la que se elige al Consejo de Administración y al Consejo de Vigilancia y se aprueban los estatutos (artículo 108 de la Ley Agraria).

* Protocolizar el acta constitutiva ante un fedatario público (artículo 108 de la Ley Agraria).

* Inscripción del acta constitutiva en el Registro Agrario Nacional (artículo 108 de la Ley Agraria).

* Las asociaciones rurales de interés colectivo, se deberán inscribir además en el Registro Público de Crédito Rural o de Comercio, cuando en ellas participen Sociedades de Producción Rural o uniones de éstas (artículo 110 de la Ley Agraria).

* Permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores (excepto ARIC y las uniones de ejidos).

En las siguientes entregas les detallaré cada una de las mismas, a efecto de proveer de información. En caso de que sea de su interés participar o conocer a detalle alguna de estas opciones, pongo a su disposición mi teléfono (998) 2800615 y (998) 2518083.

El asunto de las estafas a turistas ingenuos

por NellyG 2 diciembre, 2021

Este penoso asunto que se presenta en Cancún especialmente, desde hace una década aproximadamente, que ahora abarca a toda la Riviera Maya y por supuesto a otros destinos turísticos del país, debe reconocérsele llamando a las cosas por su nombre.  NO se trata de agencias de viajes fraudulentas como equivocadamente les llaman, no se trata de “agencias patito”, como les llaman en la AMAV nacional; no señores, son estafadores profesionales. Gente que desde un teléfono celular o un call center, llaman a inocentes ciudadanos en su enorme mayoría mexicanos, para engañarles, estafarles con “atractivas” e irresistibles ofertas.

El ejemplo es claro: a una persona cualquiera le llaman para ofrecerle una tentadora vacación a un precio de locura. La gente, sin investigar, se deja presionar por el “vendedor”, que le dice que tiene que comprar hoy, sí o sí, porque la oferta se acaba. El comprador deposita en una cuenta, hace transferencia o va a un Oxxo y paga.

Los más inocentes compran los boletos de avión y arriban al destino donde, para su sorpresa, en el hotel no hay reserva a su nombre; lo han estafado.

Otros, previo al viaje sospechan, o alguien cercano les hace sospechar ante tan maravilloso paquete turístico y se les ocurre llamar. En el hotel, como es lógico no hay reserva, entonces llaman a la supuesta “agencia”, y ya no les contestan el teléfono; el número del inocente ha sido bloqueado.

Aquí las siguientes preguntas:

¿Puede algo hacer el hotel involucrado? ¿Podría acaso hacer algo la Asociación de Hoteles del destino? ¿Será entonces que la Asociación de Agencias de Viajes pueda ofrecer solución o ayuda a los afectados?

¿Podría la Secretaría de Turismo del Estado, o la Dirección de Turismo Municipal actuar de alguna manera?

La verdad, tristemente, es que ninguna de esas entidades puede actuar en forma alguna. Se trata de una estafa en la que a “toro pasado” hay poca o nula acción que pueda realizarse en defensa de los afectados.

La Profeco, a nivel local tampoco, pues cuando reciben denuncias formales, resulta que el domicilio fiscal proporcionado no existe, o se trata de un lote vacío o un inmueble particular que nada tiene que ver.

Quien sí puede hacer algo, y lo hemos solicitado hace años es la Profeco a nivel nacional, diseñando y lanzando una campaña de ALERTA al consumidor, para dar consejos de viaje y previniendo acerca de dónde deben y dónde no deben comprar.

Personalmente solicité esto a una pomposa procuradora federal que, en épocas de Peña Nieto, visitó Cancún. Tomó nota, pero jamás emprendió nada.

Hoy el tema vuelve a cobrar importancia ante la crisis generada por la pandemia, que por una parte ha creado nuevos y más audaces delincuentes y por otra a unos viajeros deseosos de salir de casa, y por supuesto, al mejor precio posible.

Pero no se equivoquen, no le corresponde al destino resolverlo, ni hay mucho que puedan hacer sus actores; así como tampoco se puede medir, ni hay estadísticas verídicas, pues no todas las víctimas denuncian o reportan.

La otra entidad que puede hacer algo es la Policía Cibernética, si es que aún existe, de la Guardia Nacional. Podría rastrear teléfonos, páginas de internet y redes sociales para dar con los hampones.

Habría que alentar al consumidor a que denuncie ante esta instancia y lograr acuerdos para que en verdad esta policía funcione, trabajen y den resultados.

Las estafas telefónicas, y las compras o ventas fraudulentas por internet, implican a todos los sectores económicos, no sólo a la industria de los viajes, y ciertamente los más afectados son los consumidores.

Sólo ya no les llamen agencias a estos delincuentes, por favor.

El futuro de América del Norte

por NellyG 2 diciembre, 2021

Escribo esta colaboración a pocas horas de que se llevó a cabo la Cumbre de Líderes de América del Norte, que no ocurría desde 2016, cuando los entonces presidentes Obama y Peña y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sellaron la gran hoja de ruta de la región más potente económica y políticamente del mundo.

Para darnos una idea de la dimensión, se estima que los tres países juntos aportan el 35-40% del PIB global, por lo que no hay ningún otro bloque de países que comercie más entre sí, que viaje más entre sí o que tenga la relación política más rica y compleja. Desde su inicio -fue una idea de Obama, encargada al entonces vicepresidente Biden y secundada por Trudeau, a la cual se sumó nuestro país- se propuso tener una reunión por año para establecer una agenda regional y agotar la parte bilateral.

Los tres líderes se dejaron de reunir durante la época de Donald Trump, quien nunca creyó en el mecanismo y prefirió tratar a AMLO en lo bilateral y con Trudeau nunca tuvo relación personal alguna y dejó a la burocracia diplomática estadounidense hacerse cargo de la relación.

El espaldarazo de relanzar el mecanismo por parte de un Biden a quien le urgen buenas noticias en lo internacional y a quien en lo doméstico le pudiera resultar positivo trabajar con Canadá y México en ciertos temas que políticamente le resulten cómodos de cara a la elección intermedia de 2022, es un escenario que el gobierno de AMLO debe aprovechar.

Más allá de nuestra complicada agenda bilateral, cuyo contenido se basa en migración, comercio y seguridad, hay otros temas que de manera trilateral pudieran avanzar más rápido: la agenda post Covid-19, el futuro de las cadenas de suministro regionales y la agenda energética que también preocupa y ocupa a Canadá.

¿Pero que falta en el mecanismo de los tres amigos? Desde mi perspectiva, urge una agenda de viajes y turismo. Estados Unidos y México son dos países vecinos que dependen en 70-85% del turismo, tanto en vía aérea, terrestre y por crucero. Al estadounidense le gusta y conviene viajar a los destinos de México por su cercanía, mientras que al mexicano le encanta ir de compras a los “outlets” en Estados Unidos y visitar los parques temáticos en Florida y California. Al canadiense le encanta abarrotar las playas mexicanas en invierno y a muchos mexicanos nos gusta no sólo ir de placer a Canadá, también a estudiar o emigrar a encontrar un mejor futuro.

Aún cuando el tema de viajes y turismo no se incluyó en el comunicado final, hay esfuerzos de los tres gobiernos por encontrar el mejor canal para desarrollar esta agenda económica conjunta. Hay también indicios del lado mexicano a través del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) por construir con sus contrapartes una agenda de competitividad regional en materia turística. 

En conclusión, esta fue la tercera visita del presidente López Obrador a Estados Unidos en lo que va de su administración. El presidente aprovechó su capacidad política para sentar las bases de una relación de respeto, de iguales y sobre todo muy ad-hoc a su narrativa 4T. Al tiempo. 

De San Francisco y otras cosas…

por NellyG 24 noviembre, 2021

Pues resulta, como varios de mis lectores, ya sabrán, que hubo bodorrio, que quien esto escribe, tuvo a bien matrimoniarse con una tal Alice Ríos, de elegante presencia, buen decir, mejor familia y gran amor para dar, y con quien espero pasar del otoño al invierno de nuestras vidas, siempre rodeados del calor de nuestros hijos y de los entrañables amigos.

Y con ese gracioso motivo, emprendimos viaje, ese que aún no se porque se denomina Luna de Miel, a la cautivadora, emblemática y brumosa a veces, ciudad de San Francisco, California.

En este nuevo encuentro con tan hermosa urbe, descubrí que la neblina, que hace su aparición en la ciudad a la hora y día que le da la gana y sin avisar, tiene su nombre, se llama Karl y hasta perfil tiene en Instagram. Karl es simpático (a), inoportuno e impredecible, es parte de la ciudad y los locales han aprendido a vivir y convivir con él, tal como lo recuerda “I left my heart in San Francisco”, que canta románticamente Tony Bennet.

Otra cosa que descubrí en San Francisco, es que es más hermoso y atractivo el Bay Bridge, que conecta a la ciudad con Oakland, que el súper famoso y emblemático Golden Gate. Por supuesto, que este último es hermoso, emblemático, legendario y el mas fotografiado del mundo, pero la iluminación nocturna del Bay Bridge, cenando desde el EPIC STEAK, no tiene comparación.

Pero lo que hizo que Alice y yo nos maravilláramos de San Francisco, fue sin duda el mágico y romántico Sausalito, al otro lado del Golden Gate. Al comentarlo con mi hijo Alan, el arquitecto, quien siempre tiene buenas frases como su abuelo, me dijo “Es ese lugar de California, en el que ya no importa cuánto dinero tengas, sino cuántos años puedas vivir para disfrutarlo” …  y sí, Sausalito, está lleno de gente retirada con una increíble calidad de vida.

Lugar romántico, frente a la bahía con una marina plagada de veleros, pequeños restaurantes de todo tipo, galerías de arte, y una imagen urbana de envidia.

Tuvimos la experiencia de atestiguar como un par de hombres muy maduros, “botaban” su lancha al agua, que era tan antigua y orgullosa como ellos; un bote de casco de madera de 1957, toda una experiencia.

Y desde ahí, desde el romántico Sausalito, emprendimos el viaje en UBER, a los viñedos de Robert Mondavi en Napa Valley, para tener primero una fantástica degustación de maravillosos vinos y luego una romántica comida.

Primero los vinos; un 100% Chardonnay 2019 Unoaked, divino, luego el mejor Pinot Noir que he probado, un Carneros PNX 2016 (Pinot Noir Xperience); seguimos con un robusto Cabernet Franc 2018, Oakville, para aparentemente cerrar la degustación con un potente y clásico Cabernet Sauvignon, Stags Leap Disctrict 2017, simplemente sublime, pero digo aparentemente, porque luego apareció nuestra hostess con una sorpresa de regalo, se trataba de un Reserva de Mondavi, 2015 que no estaba en el programa de la degustación y con el que cerramos con broche de oro esta magnífica experiencia degustativa en uno de los mejores viñedos de Napa Valley.

Continuamos al pequeño poblado de Yountville, a solo unos minutos, para disfrutar la exquisita experiencia de una comida francesa en el Bistro Jeanty, atendido por su propietario. Inolvidables el Bistro, su personal y el pequeño pueblo, muy recomendable.

En San Francisco y sus alrededores, como en otras ciudades de los Estados Unidos, se privilegia el respeto por los espacios públicos, pero en esta ciudad costera de California son en verdad envidiables. Es una delicia ver a la gente salir a pasear en bicicleta por todas partes, pasear a sus perros o simplemente salir a disfrutar del paisaje en parques, jardines y banquitas públicas por doquier. Calles y avenidas perfectamente señalizadas, indicando el nombre de la calle tanto en el clásico letrero de la esquina, como incluso en una placa de fierro sobre la banqueta en la esquina de cada calle; Alice y yo decíamos, “casi igual que en Cancún”.

Entiendo que no son válidas las comparaciones, por muchas y muy diversas razones, pero no deja de ser frustrante que viniendo de una ciudad turística y tan “exitosa” como lo es Cancún, te encuentres en una maravillosa ciudad con diferencias tan contrastantes, sobretodo en Imagen Urbana y Espacios Públicos.

En San Francisco entendí, aunque ya lo sabía, y desde hace mucho ha sido mi preocupación, que en Cancún y en todo Quintana Roo debemos trabajar mucho más en el rescate de espacios públicos y en gestionar experiencias  para todos nuestros habitantes, que permitan el disfrute y la integración familiar, espacios dignos, hermosos, de gran calidad, de los que puedan sentirse orgullosos todos los habitantes, y que si el turismo los visita y conoce sea un valor agregado, pero en donde lo primordial sea el ciudadano.

Hay aún mucho por aprender de otras urbes, de otras culturas y de otras maneras de administrar una ciudad.

Eventualmente la soberbia, y sin duda los intereses particulares, no nos permiten avanzar.

Al regreso, luego de una maravillosa última noche de luna en la Bahía de San Francisco; nos recibe nada más y nada menos que el mal llamado Boulevard Colosio…  ¿Qué les puedo decir a mis ocho lectores? la experiencia es impactante, dan ganas de regresarse… ¿para cuándo tendremos una avenida de entrada digna de Cancún?, ¿ Para cuándo ?…

Muy pronto Al Buen Entendedor… en pod cast…  y muy pronto también, nueva lectura de “Mis Secretos”, mi biografía a mis 60… ya les cuento…

sgrubiera@acticonsultores.com

Empresarios piden cambiar trazo del Tren Maya y su integración al Anillo Periférico de Playa del Carmen

por NellyG 22 noviembre, 2021

La Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, en conjunto con el CCERM y otros organismos privados, envían carta al presidente Andrés Manuel López Obrador y al titular de Fonatur destacando los beneficios de modificar el actual trazo del proyecto ferroviario

*Resaltan la reducción de gastos en su construcción, menores afectaciones en la movilidad de turistas así como mayores beneficios sociales y económicos para los habitantes de la ciudad

El sector empresarial, turístico y privado de la Riviera Maya envió una carta al Presidente Andrés Manuel López Obrador y al Director General de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons para solicitar el cambio del trazo del Tren Maya en su paso por Playa del Carmen y su integración al proyecto del Anillo Periférico de la ciudad, lo cual ayudará a reducir costos y afectaciones en beneficio del éxito de la obra ferroviaria.

La Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, en conjunto con el Consejo Coordinador Empresarial de la Riviera Maya y otras organizaciones turísticas y privadas del Municipio de Solidaridad, destacaron en la misiva al Jefe del Ejecutivo y al titular de Fonatur que “esta propuesta tiene el menor impacto negativo en lo económico y social durante la construcción y operación del Tren Maya, generará importantes ahorros de fondos federales durante la planeación y construcción y traerá beneficios económicos y sociales para las zonas marginadas de la ciudad”.

En ese sentido, destacaron que el Plan de Desarrollo Urbano ya contempla el trazo del Anillo Periférico y el ancho necesario para integrar el Tren Maya, siendo actualmente Villas del Sol el único desarrollo habitacional que atraviesa este anillo periférico y mismo que cuenta con el ancho necesario para integrar este proyecto ferroviario.

“El nuevo Anillo Periférico impulsará el desarrollo económico y potenciará inversiones paralelas en proyectos de conectividad y servicios al tiempo que se consolida la integración social y urbana”, puntualizaron los firmantes, quienes añadieron que el tiempo de ejecución se calcula en tres años y los beneficios serán los pobladores de Playa del Carmen y Puerto Aventuras.

Por el contrario, los organismos firmantes destacaron que el actual trazo del tren maya, ya sea que se construya sobre la carretera federal 307 o a lo largo del derecho de vía de las líneas de alta tensión de la CFE, generará fragmentación social y urbana de Playa del Carmen, afectaciones no sólo en imagen, accesibilidad y movilidad, y en consecuencia marginación y pérdida de atractivo y competitividad.

“El trazo del Tren Maya a través del centro urbano de Playa del Carmen inevitablemente ocasionará una ruptura en ciudades, una con acceso al mar, playas, servicios turísticos, comercio, vivienda de medio y alto nivel, mayor concentración de oportunidades y riqueza y otra, una ciudad dormitorio y de aprovisionamiento y servicios”, enfatizaron en la misiva.

El sector empresarial refirió que el actual trazo incrementará exponencialmente el costo total de la construcción por la modificación de las líneas de alta tensión y compra de tierras para cumplir las exigencias para el derecho de vía del Tren Maya, mismas que no se cumplen en ninguna de las dos ubicaciones propuestas lo que implica la compra y expropiación de propiedad privada, lo cual “derivará en juicios largos, costosos, con pocas probabilidades de éxito para el gobierno federal”.

Finalmente, refirieron que de mantener el proyecto actual provocará afectaciones viales importantes lo cual incrementará hasta en 3 horas adicionales los tiempos de traslado en un viaje sencillo y se 6 horas en viajes de ida y vuelta.

El sector empresarial y organizaciones privadas firmantes copiaron en la misiva al Gobernador Carlos Joaquín González y a la Presidente Municipal de Solidaridad, Lili Campos Miranda y manifestaron su “respeto y confianza en que las autoridades de los tres niveles de gobierno tomarán decisiones fundamentadas, consensadas y sostenibles en torno al Tren Maya, por el éxito de la Riviera Maya, uno de los destinos turísticos más importantes de México y por los quintanarroenses”.

Pactan en Riviera Maya un manejo integral del sargazo

por NellyG 16 noviembre, 2021

Organizaciones civiles, empresariales, ambientalistas y ciudadanos; de la mano de autoridades de los 3 niveles de gobierno y los legisladores locales Tyara Schleske de Ariño, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático y José Luis Guillen López, presidente Comisión de Desarrollo Urbano y Asuntos Municipales, participaron en la IV Reunión del Consejo General para el Manejo Integral del Sargazo, enfrentando el reto de manera conjunta y proponiendo soluciones concretas y viables para combatir eficazmente el arribo y recale de esta nociva alga marina.

La presidente municipal anfitriona, Lili Campos, destacó el orgullo que representa para ella, participar como autoridad en este esfuerzo conjunto y propuso la creación de un Consejo municipalizado de manejo y disposición del sargazo; y así sumar esfuerzos con organizaciones civiles, empresariales y ciudadanas.

Afirmó que este municipio está comprometido con la naturaleza y el medio ambiente. Enfatizó que existen más de 8 mil metros lineales de playas, libres y concesionadas, para proteger con barreras contenedoras, el arribo del sargazo; por lo que debe haber coordinación; trabajar en conjunto y direccionar los esfuerzos por erradicar el problema; o por lo menos, controlarlo.

Solicitó al contralmirante Alejandro López Zenteno, de la Secretaría de Marina, que se identifiquen nuevos puntos de anclaje necesarios para ser más eficaz en su responsabilidad, que es el manejo del sargazo en el agua, mientras que el municipio debe atender las playas y el litoral.

Por su parte, Lenin Amaro Betancourt, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de la Riviera Maya CCERM, recordó la necesidad de hacer el muelle y una rampa; proponiendo la Calle 16, como el mejor punto para que accedan los camiones; ya que es una calle que todos los expertos y organizaciones implicadas coinciden como la mejor opción .

Pidió que del derecho de saneamiento ambiental y se apliquen recursos para construir y operar una barcaza adicional para la Marina y preparada para comprimir el sargazo a bordo. Amaro Betancourt afirmó que las barreras instaladas hasta ahora han demostrado no ser eficaces.

Añadió que es necesario instalar barreras con resultados probados; y enfatizó la necesidad de realizar pruebas piloto para instalar una doble barrera en la zona de la ventana de Playa del Carmen. El objetivo es recoger el 80% en alta mar, aguas someras y en las barreras y solo recoger el 20% en la playa.

Por último, recordó que se debe cumplir los lineamientos publicados por la SEMARNAT y trabajar en la consecución de la Norma Oficial Mexicana relativa al sargazo. Se ha invitado a empresarios para que inviertan en el tratamiento, transformación y aprovechamiento del sargazo que se retire; y ya están trabajando en investigación y desarrollo en Puerto Morelos.

De hecho, dos empresas presentaron su propuesta para tal efecto: Altametry, que presentó el Sistema de Alerta Temprana de Afluencia del Sargazo (SATAS), a cargo del Doctor Nelson Melo, quien intervino en conexión remota vía ZOOM; quien explicó que se trata de un sistema de captación de imágenes para seguimiento de los flujos del sargazo, es un sistema de globos aerostáticos, dirigibles y drones que hacen el seguimiento de las colonias de sargazo, que es un problema que vino para quedarse; y que afecta desde las playas de Centro América y el Caribe, hasta la costa de Boston en el norte de los Estados Unidos de América.

Este sistema ya se ha puesto en marcha en Miami y otros puntos de la costa norteamericana. Se puede usar en cualquier condición meteorológica.

Tienen representante en México y están listos para ayudar en lo que sea necesario se acordó checar el costo de llevar al cabo una prueba In situ y en su caso llevarla al cabo.

Félix Navarrete, de la empresa “C-Combinator”: agradeció a Lenin Amaro presidente del CCERM la invitación a invertir en solidaridad y llevaron al cabo la presentación “Convertir una empresa en una oportunidad”, quienes están situados en CALOPARK, en Puerto Morelos, donde transforman el sargazo; comentó que están produciendo bioestimulantes, fertilizantes, abono nitrogenado, etc; mediante un proceso de reducción de los contaminantes y metales pesados que puedan afectar a la calidad del producto y a sus características químicas para que pueda ser aplicable a los cultivos de productos alimentarios.

Con el tratamiento y aprovechamiento del alga, se evita el depósito en la selva, que es altamente contaminante con productos tóxicos que se desprenden con su descomposición. Al sargazo hay que seguir investigando y tratando. La empresa transforma el sargazo en un producto llamado “SARGASOIL”.

A propuesta de la presidente municipal Lili Campos acordaron agendar fecha para la instalación del comité municipal para el manejo integral sustentable del sargazo, y que ésta sea en este mes de noviembre.

  • 1
  • …
  • 728
  • 729
  • 730
  • 731
  • 732
  • …
  • 893

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo