miércoles, septiembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Zapote Bar de Rosewood Mayakoba: Coctel para todos los sentidos

por NellyG 1 abril, 2021

En el corazón de la Riviera Maya, Zapote Bar es un espacio que celebra la cultura de la Península de Yucatán a través de cada bebida y cada bocado

 

Con una propuesta fresca y versátil dedicada a la coctelería de raíces ancestrales que celebra las técnicas e ingredientes mexicanos, surge Zapote Bar, un espacio que forma parte de la nueva experiencia culinaria de Rosewood Mayakoba.

La invitación es para disfrutar en un entorno que evoca el estilo de vida de las antiguas haciendas de la Península de Yucatán a través de su diseño de espacios abiertos y rodeados de naturaleza y de un peculiar ambiente casual que será el punto de partida de una inigualable travesía sensorial.

Alianza de expertos

 

La conceptualización de Zapote Bar nace de la colaboración de Rosewood Mayakoba y su director de operaciones culinarias, el chef Juan Pablo Loza, junto con los expertos de Licorería Limantour -el reconocido bar de la Ciudad de México perteneciente al grupo Ritualh, que durante cinco años consecutivos ha logrado colocarse dentro de la lista de The World’s 50 Best Bars-, dando vida a un destino de día y noche que ofrece un servicio amable, comida con gran inspiración y cocteles únicos que utilizan ingredientes, herramientas y técnicas mayas.

Su experiencia es un viaje de sabores innovadores que representan lo mejor de las raíces artesanales mexicanas y la cotidianeidad de las haciendas de antaño en un entorno lujoso.

«No podríamos sentirnos más honrados de trabajar de la mano con Alberto González y José Luis León de Licorería Limantour, cuyo talento ha contribuido a posicionar a México como un destino de cocteles de clase mundial; Zapote llega como una gran oportunidad para compartir con quienes nos visitan, el gran nivel que tiene la coctelería en México», explicó Juan Pablo Loza.

Sello ancestral

 

Con destilados hechos de forma artesanal, el lugar celebra a los productores locales y a los insumos provenientes de granjas de la región, para crear cocteles tradicionales con un giro único que sorprenderá a sus visitantes.

De esa manera, versiones de cócteles clásicos como daiquiri, old fashioned, martini y negroni, se preparan con destilados mexicanos y con ingredientes distintivos como naranja agria, mamey y miel maya, por nombrar algunos.

El método de preparación destaca las costumbres culinarias de las culturas prehispánicas, como el uso de molcajetes de piedra volcánica y cal para moler especias y frutas, molinillos de madera para crear bebidas espumosas o utensilios de arcilla para servirlas.

Por su parte, los platillos que integran el menú de Zapote reflejan la diversa herencia gastronómica de la Península de Yucatán, entremezclados con sabores del Medio Oriente y un enfoque especial en la cocina a fuego vivo.

 

Personalidad en cada rincón

 

Al entrar, lo que se descubre es más que un bar, es una fiesta entre amigos que invita a convivir alrededor de la gran barra que es el corazón de Zapote Bar.  Basado en la filosofía maya «In Lek’ech» que significa «tú eres mi otro yo», cada mesero y bartender intercambian constantemente sus roles creando una interconexión más profunda con los visitantes para hacerlos sentir en casa, como parte de una gran familia. La atmósfera interior y exterior de Zapote cambia a la perfección del día a la noche y envuelve a los visitantes en una diversidad de espacios con personalidad propia, donde el diseño elegante y casual se une a la naturaleza.

Las cosas que esta pandemia dejará para siempre

por NellyG 1 abril, 2021

 

Algunas buenas

 

El uso del cubrebocas

 

Nos guste o no, el cubrebocas parece ser sin duda, una excelente alternativa y solución para prevenir enfermedades e infecciones de las vías respiratorias. Antes nos parecía extremo, y sigue siendo incómodo, caluroso y antiestético, pero no podemos dejar de reconocer que, en lugares multitudinarios o ciertamente muy concurridos como un supermercado, por ejemplo, resulta una estupenda fórmula de prevención de contagios de todo tipo. La gente, antes tosía o estornudaba sin recato en lugares públicos, y ni qué decir del contacto cercano con frutas y verduras en una tienda tipo supermercado; lo mismo en un taxi o cualquier otra forma de transporte público.

 

El gel antibacterial

 

Nada malo resulta el llegar a casa o subir al auto y colocarte un poco de gel con alcohol, luego de haber estado en contacto con superficies, personas, alimentos y otras cosas de la vida cotidiana. No sólo se debería quedar para siempre, sino que puede resultar de enorme prevención y a nadie le hará daño. Pasada la euforia, miedos y temores de todo tipo, irán bajando sus precios y serán altamente apreciados en todos los lugares públicos. En un hotel, por ejemplo, seguirán siendo demandados y hasta indispensables.

 

Los accesos y señalamientos

 

Nunca antes hubiéramos pensado que sería normal un acceso exclusivo sólo para las entradas y otra puerta para las salidas en centros comerciales, súper, malls, y en algunos casos hasta en hoteles y restaurantes. Señalamientos indicados en el piso con flechas y pegatinas que te hacen sentir conciencia de la sana distancia y de respetar el acceso y tránsito de unos y otros.

 

Retos en trabajo y educación

 

El home office, las videoconferencias y reuniones de trabajo vía plataformas digitales, habrán de permanecer, con los retos y oportunidades que ello significa.

Empresarios, emprendedores, colaboradores, profesionales independientes y otros, han aprendido que esta nueva forma de trabajo disminuye costes, eficienta algunas tareas y permite trabajar a distancia sin dejar de ser productivos.

La educación a distancia, si bien representa un enorme reto, en especial en nuestros países por la eventual deficiencia tecnológica, la velocidad de internet y las capacidades técnicas, es sin duda una nueva oportunidad que podría ser ventajosa.

Hay mucho que trabajar: en desarrollo de nuevos contenidos, formación de docentes para la educación on line, sistemas de acompañamiento y una nueva formación para el desarrollo de la autogestión del conocimiento y la disciplina de la investigación; las aulas no volverán a ser como antes. Es un reto, pero es bueno.

 

Las no tan buenas

 

Cómo se extraña el ABRAZO.  Me sigue costando y doliendo no poder abrazar a los amigos, y saludar a todos como lo hacemos los latinos, especialmente los mexicanos; apretón de manos, luego un abrazo cálido y al final nuevamente un saludo de mano; ah, qué melosos somos los mexicanos, pero qué sabroso se siente. Los europeos, más fríos que son, cuando ya viven en México, saben a qué me refiero; antes se extrañaban, pero ahora, años después hasta ellos lo aprecian. Y dos besitos, uno por mejilla, siempre se añoran. No sé si regresarán.

Si bien la educación es un reto, también estará entre lo nostálgico. Se extraña ya al maestro en el aula dictando clase y dirigiendo miradas. Tampoco estoy seguro que regresará del todo.

Buenas las conferencias a distancia vía zoom, pero también se agruparán en el rubro de lo que, para mal, nos dejó la pandemia. Nada como la reunión presencial, el saludo, el intercambio de ideas In situ, el café del receso, la charla en los pasillos y los abrazos.

 

El miedo…

 

Y sin duda lo peor que esto nos ha dejado, es la enorme tristeza, de los que partieron. Silencio, honor y respeto para ellos…

Aprendamos lo que se pueda.

 

 

 

 

 

 

The Dolphin Company ingresa al WTTC

por NellyG 1 abril, 2021

Como miembro del World Travel & Tourism Council, la compañía cancunense participará en las soluciones para superar los desafíos que enfrenta la industria de viajes y turismo

 

 

The Dolphin Company, el operador de parques más grande en Latinoamérica y la empresa #1 de nado con delfines en el mundo, anunció su ingreso como miembro regional al Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés), organismo que representa al sector privado de esta industria a nivel global.

Sin duda, una gran noticia si tomamos en cuenta que el turismo es una de las principales fuentes de ingresos para países en desarrollo y es tan relevante a nivel mundial, al grado que genera uno0 de cada 10 empleos y representa el 10% del PIB Mundial.

De manera que ahora como miembro del WTTC, The Dolphin Company participará, activamente, en decisiones y proyectos que impulsen el desarrollo del sector, creando conciencia acerca de la importancia y el potencial de los viajes y el turismo.

“Ser parte del WTTC nos permitirá colaborar, directamente, con los protagonistas en el mundo del turismo, del que somos parte, y será una oportunidad para The Dolphin Company de sumar ideas y esfuerzos con la red de naciones, organismos y empresas, que impulsan y promueven la industria de los viajes y el entretenimiento”, mencionó Eduardo Albor, CEO de la compañía.

Agregó que la presencia de la firma en Europa, Estados Unidos de América, México, el Caribe y Sudamérica, les permite entender algunos de los retos globales que enfrenta la industria del turismo y el ocio. “En este sentido, nuestra participación en el WTTC será una oportunidad para comprender mejor cómo enfrentar dichos retos, pero, por supuesto también, para compartir nuestras ideas y experiencias con colegas del sector”.

 

Respaldo internacional

 

Por su parte, Gloria Guevara Manzo, presidente y CEO del WTTC, dio la bienvenida a The Dolphin Company y aseguró que podrá contar con todo el apoyo de la organización para fortalecer al sector de viajes y turismo.

Cabe señalar que más de 200 miembros de la industria de viajes y turismo pertenecen al WTTC, desde aerolíneas y aeropuertos, hasta grupos hoteleros y hoteles independientes, operadores turísticos y agentes de viajes minoristas, distribuidores en línea, empresas de cruceros, compañías de inversiones, grupos de seguros y representantes de la industria de la tecnología.

 

 

::::::::::::

200 empresas

relacionadas con la industria de viajes y turismo integran el WTTC

La fin Justifie Les Moyens

por NellyG 1 abril, 2021

-¿? –

De cuando en cuando sucede y hasta se torna necesario quedarnos con un palmo de narices al darnos cuenta que lo que dábamos por un hecho en realidad era una completa sucesión de errores o de posverdades, malas informaciones, teléfonos descompuestos…  Así la frase con la que abrimos este espacio y que puede ser considerada como un buen ejemplo de consecuencialismo. Una acción puede ser correcta cuando el bien que genera a uno mismo o a los demás, supera en la balanza los males que podría acarrear.

En nuestro espacio radiofónico de las mañanas, comentamos el agrado que algunos sectores de la sociedad tienen por la interpretación de la máxima. ¿Es verdaderamente justificable lesionar, lastimar, dañar, vulnerar, engañar, defraudar para alcanzar una meta que garantice estabilidad social, económica, política? ¿Se puede alcanzar la felicidad comunal aún sabiendo que para lograrle dejaste una corona de miserias? El precio por un bien mayor, dirían políticos.

Y es justo al reflexionar en ocurrencias como “nos cayó como anillo al dedo”, cuando lo anterior adquiere más relevancia que la que quisiéramos admitir. Al momento de escribir estas líneas, México está a punto de llegar, cifras oficiales, a los 200 mil muertos por la pandemia.  Se rebasó y con mucho la expectativa catastrófica de los 60 mil augurada por el subsecretario de Salud.

En vísperas de la Semana Santa, los días que le dan certidumbre a la existencia del catolicismo y de otras iglesias de inspiración cristiana, creyentes, ateos, agnósticos e indecisos, reaccionan a un extraño ADN que los impulsa de manera a veces irreflexiva a tomar carretera y lanzarse, según sus posibilidades y en ocasiones, a pesar de ellas, a cualquier agujero lo suficientemente grande como para llenarlo de agua y hacer fiesta. Playas, balnearios tierra adentro, albercas públicas o privadas. Todo vale para este ritual carnavalesco.

Sin hacer juicios de valor, cada quien sus creencias y la manera en que las manifiesta. Ante la insistencia del mantra universal “quédate en casa”, se impone la urgencia por sacudirnos la depresión del encierro prolongado mientras desconectamos  el instinto de supervivencia. Y poniéndonos en el lugar de quienes tienen que tomar decisiones que tengan impacto en la vida de millones, la dicotomía entre prohibir el desplazamiento y observar cómo se desploma el pilar económico del turismo o arriesgarse a permitir un éxodo carretero y aeroportuario confiando en el buen comportamiento de una sociedad que no se ha caracterizado precisamente por eso, se antoja un callejón sin salida en donde, hagas lo que hagas, quedarás como el cohetero del pueblo: si detona, lo hace muy fuerte y si no, también fallaste. Se ha optado por el segundo camino, el de la indulgencia vacacional sin restricciones, porque “no somos un gobierno represor”. Honestamente no veo por qué permitir la existencia de leyes. Finalmente, todo se reducirá a no cumplirlas para mantener contento al “pueblo bueno”. El daño está hecho. No puedes exigirle al ciudadano falsamente empoderado que se ponga el cubrebocas para entrar al comercio o al restaurante, porque inmediatamente invocará el argumento “trespesino” (neologismo cortesía de mis amigos callejeros) de que estamos en un país libre, son sus derechos, el presidente no lo usa, etcétera.  ¿Cuánto daño nos ha hecho la absurda ocurrencia plagiada del 68  francés “prohibido prohibir” que tanto le festejan al jefe del Ejecutivo? Por cierto, tampoco la inventó René Casados. ¿Miles, decenas de miles de muertos, hospitales saturados para mediados de abril? Y entonces…  un par de meses antes de las elecciones en las que el partido en el poder y sus aliados se juegan la mayoría en el Congreso, aparecerán millones de vacunas y a una velocidad pasmosa, en logística inédita, se inmunizará a una mayoría suficiente como para romper la cadena de contagio para finales del verano. No es para escandalizar a nadie; se hace en todo el mundo. Los programas sociales, las iniciativas más populacheras y los apoyos de pan y circo despiertan del letargo en vísperas del gran derby político. También despertarán las millones de vacunas, no importa su procedencia y las promesas que se tengan que cumplir a otros países para obtenerlas “a préstamo”.

¿Valió la pena? El contar mil veces y en mil foros que ya domamos la pandemia y que la luz al final del túnel ya está cerca. Que los ingresos hospitalarios han bajado, que todo está muy bien y que gracias a nosotros, estás saliendo adelante. ¿Qué son 200 mil muertos y contando ante la futura felicidad de 126 millones que seguirán gozando de las bondades de nuestras decisiones? El mismo Maquiavelo escribió El Príncipe como un compendio de recomendaciones a Lorenzo de Médici para unificar la península itálica y sin embargo, a pesar de sugerir el poder estabilizador de la mano dura para restablecer la paz, nunca llegó a la osadía de afirmar lo que durante siglos se le ha atribuido. De vivir, voltearía indignado por la calumnia. No; El Fin Justifica los Medios no es del él. Quizás alguien quiso hacer un gran resumen de El Príncipe; quizás fue el mismo Napoleón quien hizo la anotación luego de su lectura o Blaise Pascal difundió la fake news sobre la supuesta autoría. O fue alguien con la suficiente falta de escrúpulos quien regó la pólvora sabiendo que no faltarían aquellos que hicieran un medio de vida y sobrevivencia el eternizarse en el poder a costa del dolor de, total, unos cuantos. Por cierto, hay todavía una recompensa de algunos miles de florines para quien identifique al autor. Seguro saldrán muchos candidatos.

Grupo Presidente: Estancias seguras en alianza con Assist Card

por NellyG 1 abril, 2021

 

 

Grupo Presidente hace alianza con Assist Card para ofrecer un programa de asistencia para viajeros con protección integral y atractivos beneficios en cualquiera de las propiedades

 

Anteponiendo la salud y el bienestar de sus visitantes y como un esfuerzo por incentivar el turismo responsable, Grupo Presidente, en conjunto con Assist Card, la compañía líder mundial en asistencia integral al viajero, ponen a disposición de los huéspedes un seguro de protección que se podrá adquirir al momento de hacer la reservación o durante el check-in.

De acuerdo con Raúl Vallejo, director Comercial de la cadena hotelera, el objetivo primordial siempre ha sido el cuidado de sus huéspedes, y en una época que representa tantos retos sanitarios para la industria turística, responden adoptandeo nuevas medidas de prevención que le briden a los visitantes mayor seguridad y confianza durante su estancia.

“Es por ello que en conjunto con Assist Card, elaboramos el plan de protección pensado en sus necesidades y en nuestro compromiso con ellos”, destacó.

Añadió que con estas iniciativas, la compañía refuerza su compromiso con la seguridad y el bienestar de sus huéspedes mediante estrictos protocolos de seguridad, distanciamiento e higiene en todas sus propiedades, respaldadas por el World Travel & Tourism Council (WTTC) y Bureau Veritas con los sellos “Safe Travels” y “Safeguard”, respectivamente.

Ante todo, la prevención

 

Este seguro de protección está disponible en todos los hoteles de la cadena tanto para viajeros nacionales como internacionales. Los huéspedes que así lo deseen, pueden adquirir este beneficio como medida preventiva a un precio especial de $5 USD más impuestos, por noche por persona, $7.50 USD más impuestos, por noche por persona para huéspedes entre 70 y 74 años, y $10 USD más impuestos, por noche por persona para huéspedes de 75 años y más.

El seguro incluye un reembolso de gastos de alojamiento y alimentación por prolongación de viaje Covid-19 hasta por $1,500 USD totales ($100 USD por día) y reembolso de hasta $1,000 USD por concepto de diferencia de tarifa o penalidad por viaje de regreso retrasado o anticipado además de asistencia legal en caso de robo, accidente o extravío, así como repatriación y traslados sanitarios, entre muchos otros beneficios. Además, si la protección se adquiere con 24 hrs de anticipación al check in, ésta cubre cualquier tipo de enfermedad no preexistente, incluyendo Covid-19 con un monto de hasta $10,000 USD.

En caso de que el huésped resulte positivo y desee permanecer en la propiedad durante su periodo de cuarentena, le ofrecen una habitación de aislamiento hasta por 14 días con tarifa preferenciales dependiendo del hotel.

 

Incentivan viajes de negocios

 

Por otro lado, con el objetivo de reforzar la seguridad y confianza de sus visitantes, Grupo Presidente formó una importante alianza con Azumed, empresa mexicana con soluciones para la lucha contra el Covid-19, que busca reactivar e impulsar el turismo de negocios en el país.

Azumed cuenta con equipo médico certificado y diferentes servicios para que los médicos lleven de forma efectiva y puntual la administración de sus prácticas, además, desarrolló un modelo para la contención y disminución del riesgo de contagio en las empresas, específicamente dentro de la industria del turismo de reuniones. Tras el éxito de la implementación de este modelo, Grupo Presidente creó una serie de paquetes para eventos, convenciones, conferencias, bodas y grupos con o sin habitaciones, denominados “Stay Safe Groups & Meetings” los cuales, de la mano con Azumed, ofrecen pruebas certificadas para detectar coronavirus antes, durante y después del evento, además de realizarlos con todas las normas de higiene y distanciamiento social.

 

 

::::::::::::::

Costos por protección

 

  • En los hoteles de playa: Presidente InterContinental Cancún, Presidente InterContinental Cozumel y Kimpton Aluna Tulum, el costo es de $10 USD más impuestos, por noche por persona en Plan Europeo.
  •  Holiday Inn Resort Ixtapa, $50 USD más impuestos por noche por persona en Plan Todo Incluido; menores entre 6 y 12 años, $15 USD más impuestos por noche por persona en Plan Todo Incluido.
  • Y en los Hoteles de Ciudad, la habitación de aislamiento hasta por 14 días tiene un precio especial de 50% sobre Tarifa Pública.

 

 

 

 

Más caro el caldo que Los Pinos

por NellyG 1 abril, 2021

 

Gobernar con símbolos (desde un palacio construido como casa del conquistador Hernán Cortés) obliga al presidente de “primero los pobres” a gastar muchísimo más dinero que en la oficina que construyó Lázaro Cárdenas para que trabajasen los presidentes.

Sólo para evitar que le tomen fotos aéreas al patio, son gastados de los impuestos de los mexicanos 3.7 millones de pesos para que cuatro aparatos inutilicen drones que intenten sobrevolar Palacio Nacional, como ocurrió el pasado 8 de marzo.

Ubicado en la zona más céntrica y densamente poblada del país, el palacio obliga a la actual administración a dedicar muchísimo dinero en acondicionarlo para poder gobernar en pleno siglo 21, en un lugar desde donde gobernaban los virreyes en la Colonia.

Resguardar la integridad física del Jefe de Estado en una zona que es el punto neurálgico de protestas políticas del país y centro de operaciones de bandas de narcomenudistas y asaltantes callejeros, implica un gasto altísimo en seguridad que no necesitaba Los Pinos.

Documentos del propio gobierno indican que compró cada fusil antidron en 946 mil pesos, así como (apenas en los últimos siete meses) más de 250 millones en equipo para contener protestas públicas (gas, granadas de humo, spray, rociadores, bastones).

Los datos de las empresas proveedoras son públicos (Safariland LLC, INT Intelligence and Telecom Technologies México S.A. de C.V…), lo cual muestra que no es secreto de Estado el gasto en seguridad en momentos críticos como el pasado 8 de marzo.

Francamente, resulta muy caro alistar un palacio con siglos de antigüedad para que viva y trabaje un Jefe de Estado de la época actual. Caro por la instalación de, por ejemplo, una sala de cine moderna o una clínica apta para cuidar la salud de un presidente.

Por ejemplo, sólo hasta abril del primer año de gobierno, la Oficina de la Presidencia (entonces a cargo de Alfonso Romo) compró material quirúrgico, camilla mecánico-reumática, monitor para signos vitales… según el portal del INAI.

Sin embargo, en Palacio Nacional apenas llega señal telefónica. Durante el fuerte sismo de 7.5 que sacudió a la CDMX y otros estados el 23 de junio pasado, el presidente apareció en TV moviéndose por el patio con su teléfono celular para informarse.

“Espérenme, está un poquito lenta la señal”, decía el Jefe de Estado en el lugar donde dirige los destinos de un país socio comercial de Estados Unidos y Canadá en el T-MEC, que mueve al año 1.2 billones de dólares. Un país miembro del G-20, la OCDE…

El asunto con los símbolos es que son eficaces, incluso esenciales, para gobernar con propaganda. Pero gobernar exige mucho más que propaganda. Salvo en el Socialismo del siglo 21.

Como Venezuela, Nicaragua, Cuba.

  • 1
  • …
  • 794
  • 795
  • 796
  • 797
  • 798
  • …
  • 905

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo