jueves, julio 3 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Política de profesión

por NellyG 1 febrero, 2013

 

Alguien podrá cuestionar por una u otra razón a la nueva secretaria de Turismo Claudia Ruiz Massieu, pero lo que es un hecho es que nadie podrá negarle su bagaje  político. En su primera visita a Quintana Roo no dejó descubierto ningún sector, no descuidó ningún detalle, cubrió todos los ámbitos, estudió muy bien qué decir sobre cada tema.

Habló de tópicos candentes como el Home Port, el medio ambiente y el desarrollo, con ello destapando la caja de Pandora ante dos temas que se supone han frenado el desarrollo económico, uno por la sobre-regulación y otro por la oposición del sector económico de la entidad a un negocio que según ellos es competencia desleal y afecta a los principales inversionistas en el estado.

Su experiencia como legisladora y como abogada, amante de las leyes, deja claro una parte del discurso, explica que el objetivo consiste en eliminar la sobre-regulación, los trámites duplicados y la normativa confusa que genera incertidumbre, frena la inversión y el desarrollo de los centros turísticos de México.

Por otra parte, también prácticamente ratificó en el cargo en el Consejo de Promoción Turística de México a Rodolfo López Negrete, pero además dejando claro que siendo un “Consejo” deberá funcionar de forma independiente y no como lo venía haciendo en la gestión de Gloria Guevara. Aquí habrá que poner muy claras lar reglas para que no termine todo en una lucha de poderes, tal y como sucedió durante la gestión de Rodolfo Elizondo.

Quizá lo que se dejó un poco suelto fue el tema del Tianguis Turístico. Francamente pensé que se sabrían algunos detalles durante la gira de la secretaria, sobre todo cuando unos días antes de su llegada se confirmó que se presentaría al comité organizador, que será integrado por los gobiernos estatal, federal y la iniciativa privada.

Por cierto resulta paradójico que todos sepamos que el Cancún Center va a ser la sede del evento, y que en el recinto no tengan la invitación oficial para serlo. Eso sí, ya se ha anunciado que dicho espacio tendrá una “manita de gato”, se habla de una inversión de casi 16 millones de pesos para correcciones estéticas del lugar, como el cambio de alfombras y plafones, ya que de acuerdo a los directivos en los últimos años se ha realizado una gran inversión en tecnología, para prestar los servicios de primera a quienes los eligen para sus eventos y poder cumplir con todos los requerimientos de servicio.

Algo que sin duda se deberá resolver y que representa una gran inquietud es el hecho de que cuando se presentó el proyecto del tianguis turístico en Quintana Roo sugirieron dos sedes alternas: el Cancún Center y el Cancún Messe, mismo que hoy en día ha dejado de funcionar pues los grandes proyectos para ese recinto ferial no cuajaron y el negocio se vino abajo.

Hoy me pregunto, ¿cómo va a resolver la cuestión de espacio el comité organizador? Esta fue una de las cuestiones que se le criticaban al Centro de Convenciones de Acapulco, que tiene más metros cuadrados de exhibición además de un teatro (el Juan Ruiz de Alarcón), que sirve como auditorio cuando el área de exhibición está repleta.

Pero a mí francamente lo que más me preocupa no es el recinto en sí, que además estará ya con su nueva área, el hotel, funcionando al cien por ciento, lo que más me preocupa es el entorno del Cancún Center. Seguramente usted ya se ha dado cuenta del desastre que rodea a este centro de reunión.

Por un lado, justo al costado está el Party Center, que es una verdadera ruina. Después de sus años mozos en los que se rentaban todos los locales, hoy está semi abandonado y sólo funcionan los del primer piso, incluyendo el restaurante del dueño, Guillermo del Rosario, que ha manifestado más de una vez que el terreno en donde está Party Center está a la venta.

Por el otro lado esta Plaza Caracol, que no está en su mejor momento, así como Plaza Lagunas, Plaza Terramar y Maya Fair, que son una verdadera desgracia. Todavía recuerdo aquel esfuerzo que se hizo para rescatar la zona, que no tuvo apoyo, el “Corazone”. ¿Lo recuerda? Estaba complicada la ejecución. Pero lo que realmente mató el proyecto fueron los desacuerdos entre particulares. Sigo pensando que pudo ser una buena oportunidad para esta zona que cada día está peor, y que hoy parece un pueblo fantasma.

¿Si usted se pregunta por qué me preocupa esta zona en particular de cara al tianguis? Es fácil, habitualmente los asistentes buscan lugares cercanos para comer y distraerse, así que caminan en los alrededores. ¿Cuántos expertos en turismo de México y el mundo caerán en estos lugares, que hoy es una triste realidad de Cancún? Tal vez la peor de nuestras realidades.

De algo estoy seguro. Ese no es el Cancún, el Quintana Roo que queremos mostrarles, y francamente me parecería demasiado tarde para hacer algo de fondo, por lo que veo un problema al que seguramente se le tendrá que invertir por lo menos en un paliativo, que de plano “nos quite el dolor aunque no nos cure”.

[editor]Arturo-Medina[/editor]

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Titiritero por Arturo Medina

por NellyG 8 enero, 2013

Durante muchos años se ha pedido a las administraciones federales que el nombramiento del secretario de Turismo recaiga en una persona que esté relacionada con el medio. Esta petición ha tenido escaso eco al paso de los años y normalmente el puesto recae en políticos, para poder cumplir la cuota o los compromisos, y es que no abundan los “políticos turisteros”.

Es obvio que los actores turísticos de nuestro país hicieron esta solicitud en campaña, y aun en el periodo en el que el presidente electo estuviera en la transición; sin embargo, escasa, tímida y casi imperceptiblemente ha sido cuestionado el nombramiento de Claudia Ruiz Massieu Salinas como secretaria de Turismo.

Y es que Ruiz Massieu indudablemente tiene un currículum académico y político impresionante a sus 40 años. Sin embargo, nunca nada relacionado con turismo. No dudo ni por un momento de la inteligencia y capacidad de una persona tan preparada, pero sin duda no puedo dejar de lamentar que la secretaria de Turismo haya sido nuevamente un puesto político, en el que la que llega tendrá que aprender.

La siguiente pregunta es, ¿cuánto tiempo durará en el cargo? Hace 37 años, en 1975, se creó la Secretaría de Turismo; el primer personaje en ocupar el puesto fue  Julio Hirschfield, colocado por Luis Echeverría, desde ahí los siguientes siete presidentes han nombrado a 12 secretarios, en promedio dos por sexenio, la excepción es que hubo tres en el periodo de Carlos Salinas (Carlos Hank, Pedro Joaquín y Jesús Silva Herzog) y uno en la gestión de Miguel de la Madrid, el querido y admirado Antonio Enríquez Savignac.

De los 14 secretarios nombrados, cinco han sido mujeres, Rosa Luz Alegría (80-82), Silvia Hernández (94-97), Leticia Navarro (2000-2004), Gloria Guevara (2010-2012) y Claudia Ruiz Massieu (2012- ?)

La luz al final del túnel

Sin duda lo refrescante en el tema de los nombramientos fue la designación de Carlos Joaquín González como subsecretario de Operaciones, a quien muchos ubicaban en el cargo grande, sobre todo después de que fue el comisionado para la transición en materia turística.

Carlos Joaquín González seguramente será la mano derecha de la secretaria, gracias a su experiencia de más de 10 años en el ámbito del turismo, primero como presidente municipal de Solidaridad, después como secretario de Turismo de Quintana Roo a lado de Félix González Canto y posteriormente diputado federal y presidente de la Comisión de Turismo.

De las palabras a los hechos

Sin duda la evolución hospitalaria de Cancún en los últimos 12 años ha sido muy rápida, con la consolidación de hospitales privados de calidad: primero Amerimed, luego Hospiten, y finalmente Galenia, que está a punto de consolidar una nueva inversión de 40 mdd en su ampliación física y médica.

Un avance de casi 90% tiene la nueva ala del hospital que atinadamente dirige el Dr. Eduardo Loya, y que albergará un Centro Oncológico con el equipo más avanzado en el mundo para el tratamiento de esta enfermedad, incluido un acelerador lineal, además de una sala de hemodinamia, en la que participa de manera fundamental el jefe de Imagenología del hospital, Dr. José Cervera Ceballos, que practicará a través de la hemodinamia, radiología y cardiología intervencionista. También  tendrán tratamientos con medicina nuclear y un centro antienvejecimiento.

Galenia se ha preocupado por obtener certificaciones internacionales de grandes exigencias, para poder acreditarse ante los potenciales pacientes en EU y Canadá, que son su objetivo para explotar el turismo médico.

Por ejemplo han obtenido la certificación del Concejo de Salubridad General, mismo que ostentan sólo 180 de los más de tres mil 900 hospitales privados en México. También aprobaron con calificación arriba de nueve con el Joint Comission International, que tiene sólo ocho hospitales en todo el país.

Para terminar, recientemente les fue otorgado con 9.9 el certificado Calidad Canadá, que no ostenta ningún otro hospital de nuestro país. En la ampliación, el Galenia pasará de 25 a 55 cuartos, de tres a siete quirófanos y abrirá 100 fuentes nuevas de empleo directo.

El hotel que complementa el servicio de turismo médico tendrá 120 cuartos y lo operará Four Points By Sheraton. Sin duda este parece el paso definitivo para llevar a Cancún a un turismo médico, del que hasta ahora sólo se había hablado.

[editor]Arturo-Medina[/editor]

 

 

 

 

 

¿Masculino o femenino?

por NellyG 16 noviembre, 2012

Un vino tiene personalidad, tiene vida, transmite sensaciones, ¿pero de qué sexo es? Por supuesto que el vocablo vino es una palabra masculina, pero muchos especialistas (sobre todo en Europa) prefieren hablar de los vinos como si fueran mujeres.

Cuando empezaron a aparecer críticas de vinos en el Viejo Mundo, la vieja dicotomía entre vinos masculinos y femeninos cambió a descripciones más bien ligadas a todo tipo de productos naturales y factores pastorales. El vino produce abundantes sensaciones y de todo tipo: de frutas,
de flores, de minerales, de árboles, y hasta de productos insólitos. Es fácil (y no es necesario ser una especialista) reconocer un gusto mezclado entre menta y chocolate, como el de los bombones After Eight. Para la formación del gusto es útil pensar en el género del vino, tanto en la parte sexual como en la de cómo se visten.

Considerando lo complejo que es, la inclinación es que sea femenino. Lo masculino se lo asocia más bien al whisky y a la cerveza, aunque (permítame la opinión) hay vinos muy masculinos.

Ellos

El “vino hombre” está hecho para acompañar comidas con sabores muy fuertes. Se equilibran las fuerzas. Un buen vino masculino es como un actor de cine antiguo, un Marlon Brando en Un tranvía llamado deseo, o un Orson Wells en Ciudadano Kane.
Un buen vino antes que nada debe tener armonía, ya que los hay psicodélicos, que se disparan hacia todos lados como una sinfonía de Shostacovich.

Si lo vinculamos a la música, yo diría que un buen vino masculino es como una sinfonía de Mozart: delicada, que te seduce, cautiva y acaricia. No golpea en sus primeras notas sino que invita a un largo descubrimiento. Campo Viejo Reserva: Vino elaborado con las variedades Tempranillo, Graciano y Mazuelo, criado 18 meses en barrica de roble y 18 meses en botella. A la vista presenta un color rojo violáceo diáfano. En nariz, un aroma herbáceo con notas de tostado. En boca, buen ataque muy equilibrado para un final largo, y excelente persistencia. Ideal para acompañar con cortes de carne a las brasas, comida oriental agridulce, queso manchego. Santiago Graffigna: Vino argentino del Valle de San Juan, elaborado con las variedades Cabernet Sauvignon, Malbec y Syrah.
Criado durante 14 meses en barricas de roble francés y americano. A la vista presenta un color rojo profundo con tonalidades oscuras. En nariz, complejos aromas de moras rojas con vainilla y notas ahumadas con un balance elegante. En boca, voluminoso con una estructura fuerte y larga, con un final persistente. Ideal para acompañar carnes rojas, cómoda especiada y quesos fuertes.

Ellas

Pero también hay vinos que pueden cambiar de sexo en el proceso de tomarlos. Ellos son como la Quinta Sinfonía de Beethoven: imponentes al principio pero luego se convierten en tiernos y encantadores. Esto se puede relacionar claramente con una mujer con un llamativo vestido, hay que ver siempre qué trae dentro en realidad. Los vinos son femeninos cuando son suaves, gráciles, frescos, muy aromáticos, de ataque suave a la boca pero muy persistentes en el tiempo. Son altamente sensoriales: buen color, buen aroma y mejor sabor.

Un vino es femenino cuando lleva en su ADN cepas de Chardonnay, Sauvignon Blanc, Semillón, Chenin Blanc, Riesling, Viognier y Malvasia. En lo que sí hay que tener cuidado es con el acabado del maquillaje y el envejecimiento. Hay que cuidarlos como una flor exótica y no exponerlos a la luz natural ni al calor. Frine Sauternes: A la vista, dorado paja intenso muy brillante con destellos ámbar. Se muestra denso, de gran viscosidad. En nariz destacan los aromas cítricos como limón real, piña madura, notas de avellana tostada y chabacano. En boca, fruta tropical muy madura, resaltando la mermelada de naranja que se integra con un dejo a vainilla, avellana y miel. Dieciocho meses en barrica de roble francés. Ideal con terrina de roquefort y castañas tostadas sobre verdes con
manzanas y vinagreta Dijon. Calixa Chardonnay, de Monte Xanic, galardonado con medalla de oro en el Selections Mondiales Des Vins, Canadá. En la última edición del concurso, realizada en la ciudad de Québec, en junio del 2012, obtuvo medalla de oro al medir su calidad con vinos provenientes de 35 países.

A la vista, amarillo pálido, transparente y brillante. En nariz, fresca con recuerdos de fruta tropical, cítricos y durazno. En boca, refrescante al paladar con una agradable sensación suave y alta expresión frutal. Ideal como aperitivo y entradas frías, como espárragos, carpaccios, pescados blancos con salsas cremosas El Selections Mondiales Des Vins fue creado en 1983 y es el certamen más grande de Norteamérica. Los 79 jueces, quienes representan a 25 países, subrayaron la gran calidad de los mil 620 productos para esta edición, presentados por 513 productores diferentes. Tome la tarea. La próxima vez que pida un vino solicítele a sus compañeros de mesa que le digan, así sin más, de qué sexo creen que es ese vino. Verá cómo inicia un excelente debate donde la última palabra la tendrá la subjetividad.

debybeard@casabeard.com

[editor]Deby-Beard[/editor]

Será 2013 el año de las startups en México

por NellyG 16 noviembre, 2012

Julio Sánchez Onofre / El Economista. El escenario perfecto se ha configurado para que el auge en el desarrollo de proyectos de emprendimiento tecnológico (startups) en México pueda despegar. Expertos inversionistas “venture” (de capital de riesgo) y aceleradoras de proyectos digitales confían en que 2013 será el año de las startups en México.

“No va a haber un mejor año en México para lanzar un negocio que en el 2013”, aseguró Federico Antoni Loaeza, socio director de la aceleradora y fondeadora de startups mexicana Venture Institute. En esto coinciden también Rogelio de los Santos, director de Alta Ventures, César Salazar y Santiago Zavala de Mexican VC, y Ernesto Vargas de Lifedots y Variv Investments.

El ecosistema ideal para el desarrollo de startups ya está listo: inversionistas dispuestos a apostar a proyectos digitales con capital inteligente -que acompañen a los emprendedores durante el desarrollo del negocio-, un mercado interno ávido de soluciones que ayuden a incrementar la competitividad, y emprendedores capaces de hacer de la tecnología un aliado en el desarrollo económico y social.

“Lo que faltaba era la parte de financiamiento y acompañamiento de los emprendedores. Ahora existen iniciativas como Mexican VC, Wayra (la aceleradora de proyectos tecnológicos de Telefónica) o Venture Institute que no sólo invierten en capital sino que acompañan al emprendedor para que tenga un modelo de negocio más atractivo para los inversionistas. Se está dando un momentum en el ecosistema”, dijo Loaeza.

Venture Institute, por ejemplo, busca impulsar desarrollos enfocados al sector financiero, de salud y tecnología, así como proyectos que ya hayan realizado con una primera prueba en el mercado al inyectarles de 100,000 dólares a un millón de dólares. Mexican VC financia con capital semilla hasta 25,000 dólares a los proyectos viables de convertirse en un negocio rentable para capitalizar hasta por 100,000 dólares a las compañías que vayan avanzando.

En este escenario de oportunidades, el reto es mayor. César Salazar, de Mexican VC advierte que las buenas ideas no serán suficientes para obtener financiamientos ni generar casos de éxito, a pesar de que las startups, para arrancar, no requieren grandes financiamientos. Ernesto Vargas, de Variv Investments asegura que no se necesitan más de 50,000 dólares para arrancar una empresa digital escalable.

Entender las necesidades de los clientes potenciales, desarrollar modelos de negocio con una visión multidisciplinaria, una visión global y capaz de adaptarse a diferentes mercados, y la observación de lugares que nadie más voltea a ver, son factores que definirán el futuro de un proyecto en el que“los inversionistas en realidad están buscando ingresos y ganancias”.

“Muchas de las oportunidades de negocio no están en donde todos están observando. Si voltean a ver lo que está pasando en las calles, en las oficinas donde todos tenemos acceso como observadores, van a llegar a soluciones similares a lo que ya se ha propuesto, pero cuándo fue la última vez que se fueron a un rancho pensando en software; cuándo fue la última vez que visitaron un puerto marítimo o cuándo fue la última vez que observaron cómo funciona una planta productiva. Si no lo están haciendo, deben empezar a hacerlo y relacionarse con gente que tiene acceso a estas observaciones”, agregó Salazar.

El balón ahora está en la cancha de los emprendedores tecnológicos. Rogelio De los Santos, de Alta Ventures, opina que los fundadores de una startup deben enfocarse más en la visión del negocio que en la técnica y programación para identificar oportunidades en el mercado.

“Nosotros le llamamos ‘el dolor del mercado ‘ que estás tratando de resolver y entender si ese ‘dolor’ es pequeño, un piquete de zancudo, o si es una mordida de tiburón. Entre más grande sea el dolor más relevante será el potencial de que el usuario adquiera la solución y lo más seguro es que esté dispuesto a monetizarla”, comentó De los Santos.

Alta Ventures ha invertido desde 70 millones de dólares en proyectos de México en once proyectos digitales y espera que para el 2015, su cartera de proyectos financiados oscile entre 25 y 30. Este fondo de capital de riesgo para startups realiza el 10% de sus inversiones en la etapa de capital semilla y el 90% restante en proyectos más avanzados para los que destina entre uno y tres millones de dólares.

No todos son factibles de obtener financiamiento. Alta Ventures, por ejemplo, recibe alrededor de 450 solicitudes para obtener recursos, de los cuales sólo cinco o seis logran levantar capital por parte de este fondo.

“Si las compañías no levantan capital es que no están preparadas para ser fondeadas”, explica César Salazar.

Para el caso de Mexican VC, el factor más importante al dotar de financiamiento a una startup es el equipo que conforma el emprendimiento, que debe ser integral, innovador al observar nuevos mercados potenciales, con visión de negocio y que sean capaz de continuar con el desarrollo sin dejar de buscar fuentes de capitalización.

“Nuestras inversiones se basan un 70% en el equipo que conforma a la startup, el 20% en las oportunidades que tienen en el mercado y 10% en el producto”, confiesa.

MÉXICO NO ES SILICON VALLEY

Con sus retos y oportunidades, todos los impulsores del ecosistema de las startups en el país ven con optimismo el desarrollo del emprendedurismo tecnológico, donde la colaboración y las dinámicas para levantar recursos bien pueden asemejarse a la cuna de la industria tecnológica estadounidense: el Silicon Valley.

Aunque esta región ubicada en el estado de California es un icono mundial de la industria, que ha visto emerger a gigantes de la tecnología como Apple, Facebook o Google, sería un error tratar de replicar con exactitud el modelo de esta región, consideró Federico Antoni Loaeza, de Venture Institute.

“México no es Silicon Valley 30, 20 ó 10 años antes. Es otro mercado completamente diferente y si bien hay dinámicas de colaobración y cadenas de financiamiento, hay otras cosas que sólo se pueden hacer a la mexicana entonces tenemos que aprender a la mexicana, tenemos que financiar a la mexicana”, afirmó.

Arranca el frenesí de El Buen Fin

por NellyG 16 noviembre, 2012

Desde la noche del jueves comenzaron las compras y se vieron las primeras aglomeraciones en tiendas y centros comerciales.

El Financiero por Carlos Morales.

Con el adelanto del aguinaldo en algunos casos, con ahorros en otros y muchos con tarjeta en mano, los consumidores están listos para vivir a partir de hoy su ‘viernes negro’ a la mexicana.

Tras la experiencia del año pasado, cuando se implementó por primera vez este esquema de descuentos, los comercios aseguran que habrá mejores ofertas, mientras que los consumidores han ahorrado para comprar lo que necesitan, pero también, para satisfacer algunos gustos.

Analistas financieros estiman que El Buen Fin tendrá mejores resultados que el año pasado, debido a que habrá una mayor participación de empresas y consumidores.

El director ejecutivo de Análisis y Estrategia Bursátil de Banco Ve por Más (BX+), Carlos Ponce Bustos, afirma que “es evidente que habrá haya mejores cifras”, pues a diferencia del año pasado, ya se tiene experiencia y eso genera que más compañías se sumen a la iniciativa.

Así, las expectativas son mayores e incluso el sector comercio espera que se alcancen ventas por 140,000 millones de pesos.

El Buen Fin es una iniciativa conjunta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el gobierno federal y organizaciones del sector privado, que busca incrementar las ventas, fortalecer el mercado interno, reducir el desempleo que se genera a fin de año, y apoyar a los consumidores con mejores precios.

En 2011 participaron más de 200 cámaras empresariales y diferentes cadenas comerciales y este año se espera superar en alrededor de 40% las cifras de la primera edición, cuando intervinieron más de 220,000 empresas para lograr ventas por 106,000 millones de pesos, que significó una alza de 37.2% respecto a un fin de semana cualquiera.

Los capitalinos, por ejemplo, prevén gastar entre 5,000 y 10,000 pesos en El Buen Fin 2012, e incluso 80% cuenta con un ahorro para destinar a este esquema de descuentos y ofertas.

Y es que, 8 de cada 10 personas pidieron dar continuidad al Buen Fin y para este año; 81% de los consumidores planea adquirir algún bien o servicio y 59% de quienes participaron el año pasado piensa que “la experiencia valió la pena”, debido al dinero que ahorraron.

De esta forma, desde el lunes 5 de noviembre cuando se dio a conocer oficialmente la implementación de este programa, se sumaron diversos comercios y programas gubernamentales, que van desde marcas automotrices como Seat de México y Volkswagen, hasta la industria dental y el sector restaurantero.

Infonacot, por ejemplo, espera otorgar créditos por más de 150 millones de pesos, cifra superior a la del año pasado.

Incluso, por primera vez se incorpora el comercio electrónico, con lo que la Asociación Mexicana de Internet espera que sus ganancias se incrementen 45%, en comparación con 2011.

Walmart informó que sus 221 tiendas Walmart y 94 clubes de precio Sam’s Club, a nivel nacional abrieron sus puertas a las 00:00 horas del viernes 16 de noviembre y para ello, la cadena minorista duplicó el volumen de “compras especiales” en los segmentos de electrodomésticos y mercancías generales. Su división de farmacias participará con descuentos, meses sin intereses y compras especiales.

Sin embargo, aunado a las promociones que conlleva esta iniciativa, varias instancias gubernamentales también resaltan las recomendaciones para realizar transacciones comerciales en forma planeada.

Así, la Condusef hizo un llamado a verificar que la oferta de meses sin intereses no lleve escondido el costo financiero y evitar el uso de la tarjeta de crédito como una extensión del salario.

Consumo Inteligente de MasterCard, consideró indispensable tener una planeación adecuada de compras de tal manera que no atente contra la prosperidad en los meses venideros y destacó que en las compras que vayan a realizarse durante este fin de semana se debe considerar los gastos de fin de año y seleccionar qué es prioritario.

Profeco sugirió a proveedores y comercios de bienes y servicios a respetar costos, promociones y ofertas anunciada
s; entregar factura, recibo o comprobante de compra; no negar o condicionar la venta de algún bien o servicio; y ofrecer garantía por escrito y por un plazo mayor a 60 días.

En su listado de principios básicos que todo proveedor y comercio de bienes y servicios debe cubrir en sus transacciones comerciales, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), puntualizó que al vender a crédito, deben informar del precio a contado, el número y monto de los pagos a realizar, así como ofrecer productos con información comercial en español.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) hizo un llamado a los bancos a hacer un análisis correcto sobre la capacidad de pago de sus clientes, antes de extender la línea u otorgar un crédito.

La Condusef incluso publicó una biblioteca virtual que muestra las principales características de 119 tarjetas de crédito, ofrecidas por 16 instituciones financieras, para que el usuario de la banca compare y elija el producto que más se ajuste a sus necesidades durante El Buen Fin.

En Estados Unidos, el ‘Viernes Negro’ representa el inicio de la temporada de compras navideñas, lapso en el que las tiendas abren muy temprano y los compradores hacen fila durante horas para aprovechar todas las ofertas posibles.

Considerado el día de mayor actividad comercial, representa una jornada en la que las personas pueden renovar artículos que van desde ropa, el auto, el celular, hasta el televisor, entre otros.

Incluso, el año pasado al menos 10 personas sufrieron heridas leves dentro de una tienda en Los Ángeles, luego de que una mujer utilizara pimienta en aerosol en su intento por acaparar mercancía en una tienda.

A nivel mundial, existe una estrategia de rebajas similar que se aplica en países como Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Reino Unido, aunque la intención es distinta; se promueven donaciones para las clases menos favorecidas.

Y aunque en México todavía no se ven compras desenfrenadas como en el vecino país del norte, la expectativa es que el nivel de compras incentive la economía mexicana.

Así, con cartera en mano, los mexicanos optarán por adquirir productos a muy buen precio o contraer una gran deuda.

Aprueban candidaturas independientes en Quintana Roo

por NellyG 16 noviembre, 2012

CHETUMAL, Q. Roo Revista Proceso.- El Congreso local aprobó este jueves modificaciones y adiciones a la Constitución del estado para incluir las candidaturas independientes en los procesos electorales locales.
Además, dio luz verde a las reformas para tipificar como delito el uso de información sobre las actividades de seguridad pública y procuración de justicia.

La iniciativa sobre candidaturas independientes, presentada por el gobernador Roberto Borge Angulo, fue aprobada por la mayoría priista, con el rechazo de los diputados del PAN y el PRD.

En la exposición de motivos, el titular del Poder Ejecutivo afirmó que Quintana Roo cuenta con el escenario propicio para la inclusión de dichas candidaturas en el proceso electoral que inicia el 16 de marzo de 2013.
Durante la sesión ordinaria, los legisladores eliminaron los artículos transitorios que establecían plazos fatales para la adecuación de la normatividad electoral.La minuta con la reforma será enviada a los 10 ayuntamientos del estado para que lo sometan a consideración de sus cabildos.

Para que entre en vigor, dicha reforma requiere la aprobación de cuando menos seis ayuntamientos. Los diputados también aprobaron este jueves la reforma al Código Penal de Quintana Roo, para tipificar el delito de uso indebido de información sobre las actividades de seguridad pública y procuración de justicia, llamado comúnmente “halconeo”. Esta reforma es producto del estudio en el que participaron especialistas, académicos, profesionistas, instituciones de seguridad pública y sociedad civil organizada.
La reforma establece sanciones de dos a seis años de prisión y de cien a mil días de multa a quien obtenga información privilegiada de las instituciones de seguridad pública o de las Fuerzas Armadas, y la utilice para avisar a terceros a fin de evitar que sean detenidos o para que puedan concretar una actividad delictiva.

Las reformas al Código de Procedimientos Civiles agilizarán y brindarán celeridad a las etapas procesales de la materia civil familiar con la instrumentación de los juicios orales en este rubro. Dichas reformas eran necesarias para cambiar la manera de impartir justicia y la forma en que funcionan sus operadores, así como modificar procesos, valores y pautas de desempeño.

  • 1
  • …
  • 886
  • 887
  • 888
  • 889
  • 890
  • …
  • 892

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo