- Futuro empresarial: innovación y tecnología
- Presidenta de Coparmex Quintana Roo y presidenta de Federación Peninsular en Coparmex Nacional.
- Directora Comercial y Cofundadora en Upnify CRM
La inteligencia artificial (IA) está transformando muchos aspectos de nuestras vidas, incluidos los entornos educativos y el desarrollo infantil. Es esencial abordar cómo puede influir en la vida de los niños, tanto positiva como negativamente.
Desafíos que tenemos como adultos y sobre todo como papás a considerar…
La inteligencia artificial nos ofrece oportunidades emocionantes para mejorar la educación y el desarrollo de los niños, pero es crucial abordar sus desafíos de manera responsable.
Al fomentar un uso equilibrado y consciente de la Inteligencia Artificial, podemos ayudar a los niños a beneficiarse de esta tecnología sin comprometer su bienestar. La colaboración entre padres, educadores y desarrolladores de tecnología es esencial para crear un entorno seguro y enriquecedor para las futuras generaciones.
Sin duda alguna hoy los niños deben jugar, conocer y tener acceso a las nuevas tecnologías y saber cómo utilizar la IA para su beneficio; como en todo, nos compete como adultos enseñarles, educarlos y señalarles la enorme responsabilidad que implica esta herramienta.
En los últimos meses, una de las palabras más buscadas en Google es «Inteligencia Artificial», y el crecimiento de usuarios en ChatGPT ha sido exponencial, rompiendo récords de todos los tiempos. Pero te tengo otra noticia: ya hay algo nuevo en el horizonte, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG).
En términos generales, el interés por la «inteligencia artificial» ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente con el desarrollo de tecnologías como la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Esta tecnología está cambiando la forma en que interactuamos con la tecnología y resolvemos problemas. Desde la creación de contenido hasta la generación de imágenes y música, la IAG está abriendo nuevas posibilidades en el mundo digital.
La IAG es una rama de la inteligencia artificial que se enfoca en crear cosas nuevas a partir de datos existentes. Imagina tener una máquina que puede escribir historias, pintar cuadros o componer música basándose en ejemplos previos. Eso es lo que hace la IAG: utiliza algoritmos avanzados para aprender de los datos y luego generar contenido original y creativo.
Un ejemplo sencillo que te puedo dar es que pienses en una máquina que ha leído miles de libros y, basándose en eso, puede escribir su propio cuento de hadas.
La inteligencia artificial (IA) es un campo amplio que incluye cualquier tipo de tecnología que simule la inteligencia humana. Esto puede abarcar desde asistentes virtuales que responden preguntas y realizan tareas, hasta sistemas que analizan datos para detectar patrones y hacer predicciones.
La inteligencia artificial generativa (IAG), por otro lado, es un subcampo específico de la IA que se centra en la creación de nuevo contenido. Mientras que la IA tradicional puede identificar patrones y tomar decisiones basadas en esos patrones, la IAG va un paso más allá al generar nuevas ideas, imágenes, textos y más a partir de los datos que ha aprendido.
Para comprender mejor la diferencia, tomemos el ejemplo de un motor de reservaciones o un motor de comercio electrónico: la IA puede analizar tus hábitos de compra y recomendarte productos. La IAG puede diseñar una imagen original a partir de tus preferencias y lograr mayor conversión en la atracción de leads digitales.
Las aplicaciones de la IAG son numerosas y abarcan muchas áreas de nuestra vida diaria:
Medios y Entretenimiento: La IAG puede escribir guiones para películas, crear música original y generar gráficos impresionantes para videojuegos.
Arte y Diseño: Artistas pueden usar la IAG para generar nuevas ideas y obras de arte.
Negocios y Marketing: Las empresas pueden crear anuncios personalizados y campañas publicitarias innovadoras.
Educación: La IAG puede ayudar a crear materiales educativos personalizados y tutores virtuales.
Un ejemplo notable es el perfilador que permite, a través del conocimiento, perfilar y calificar mejor los leads digitales que generamos.
En la industria turística, la IAG puede revolucionar la forma en que se diseñan y promueven los destinos. Por ejemplo, una agencia de viajes puede usar la IAG para crear itinerarios personalizados basados en las preferencias de los viajeros. Estos itinerarios pueden incluir recomendaciones de actividades, restaurantes y puntos de interés específicos para cada cliente.
El futuro de la IAG promete aún más avances y aplicaciones. Con la mejora continua de los algoritmos y el aumento de la capacidad de procesamiento, la IAG seguirá ofreciendo soluciones creativas y transformando diversas industrias. Lo importante es comenzar a utilizar estas herramientas y explorar con nuestra creatividad humana su potencial, recuerda que como dijo Albert Einstein, «La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, mientras que la imaginación abarca el mundo».
La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que las personas de la tercera edad se relacionan con la tecnología y el mundo que les rodea. A medida que se vuelve más accesible y fácil de usar, los adultos mayores están descubriendo un universo de posibilidades que mejoran su bienestar y calidad de vida.
Gracias a los avances, los sistemas de reconocimiento de voz les permiten interactuar con dispositivos de forma natural, sin necesidad de teclear o navegar complejas interfaces.
Los robots de asistencia están siendo diseñados para brindar compañía y apoyo emocional a las personas mayores, al tiempo que les ayudan en tareas domésticas básicas.
Muchas personas tienen ya a la famosa ALEXA, en casa y saben cómo darle instrucciones de voz para poner música, para poner el despertador, para apagar las luces, etcétera.
Y de manera más técnica y profunda, la inteligencia artificial ya está siendo utilizada en el campo de la medicina para personalizar tratamientos y monitorear la salud de los adultos mayores de manera más eficiente.
Los algoritmos de aprendizaje automático pueden detectar patrones en los datos de salud y predecir posibles riesgos, permitiendo una intervención temprana y personalizada.
Es todo un apasionante tema hablar de la inteligencia artificial y cómo está allanando el camino para una vida más independiente, conectada y saludable para las personas de la tercera edad.
Es emocionante ser testigos de cómo la tecnología está rompiendo barreras generacionales y enriqueciendo la experiencia de envejecer.
Existen muchas formas en que la inteligencia artificial puede impactar positivamente la vida de nuestros adultos mayores.
En el mundo empresarial actual, la personalización se ha convertido en una estrategia clave para diferenciar una marca y mejorar la experiencia del cliente.
Puede ser a través de tecnologías muy complejas o como el caso ejemplar de Build-A-Bear Workshop, que ha llevado la experiencia de compra a un nivel totalmente nuevo, al permitir que los clientes creen su propio oso de peluche personalizado. El impacto positivo en los resultados de ventas de Build-A-Bear demuestra el poder de la personalización en el mundo empresarial, desde poner un latido de corazón especial hasta el acta de nacimiento que se entrega al finalizar la compra.
La compañía señala que la semana adicional del cuarto trimestre fiscal de 2023 generó aproximadamente $7 millones en ingresos totales con un flujo estimado del 35% al EBITDA.
El concepto de Build-A-Bear:
Build-A-Bear Workshop, fundada en 1997 por Maxine Clark, revolucionó la industria de los juguetes al ofrecer a los clientes la oportunidad de crear su propio peluche personalizado. El proceso es simple pero profundamente personal: los clientes eligen un animal de peluche vacío, lo rellenan, le añaden una voz o sonido opcional, lo visten con ropa y accesorios, y finalmente lo nombran y registran con un certificado de nacimiento. Este enfoque único no sólo ofrece un producto final único, sino que también proporciona a los clientes una experiencia memorable y emocionalmente significativa.
En este sentido, Simon Sinek menciona acertadamente: “El objetivo es sentirse parte de algo, no sólo participar en algo”. La estrategia de personalización de Build-A-Bear ha demostrado ser extremadamente exitosa en términos de ventas y lealtad del cliente. A lo largo de los años, la empresa ha experimentado un crecimiento constante y ha expandido su presencia a nivel mundial. Su modelo de negocio ha demostrado ser resistente a las fluctuaciones económicas y a la competencia, ya que ofrece algo que las tiendas en línea y los minoristas tradicionales no pueden replicar: una experiencia única y personalizada que genera una conexión emocional con la marca.
Lecciones para otras empresas:
necesidades y deseos de su mercado objetivo, especialmente el deseo de los
niños y padres de tener experiencias únicas y memorables.
diseñen sus propios productos, se apropian de ellos y aumentan su Valor de
Vida del Cliente (LTV).
para mantenerse relevante en un mercado en constante cambio. Las empresas deben encontrar nuevas formas de sorprender y deleitar a sus clientes para generar un efecto memorable.
Como dice Steve Jobs: “La innovación distingue entre un líder y un seguidor”; esta
empresa es un testimonio poderoso del impacto positivo que la personalización del
servicio puede tener en el éxito empresarial. Siempre ten presente al cliente en el
centro de tus conversaciones, de la mano con la innovación.
En la era digital en la que vivimos, la inteligencia artificial se ha convertido en una presencia cada vez más prominente en nuestra vida diaria. Si bien es cierto que a menudo se asocia con la juventud y la tecnología, no se puede pasar por alto el hecho de que las personas de la tercera edad también están entrando en el mundo de la inteligencia artificial, rompiendo estereotipos y demostrando que la edad no es un impedimento para adaptarse a las nuevas tecnologías.
A medida que la inteligencia artificial se integra en diversos aspectos de nuestra sociedad, como la atención médica, la asistencia virtual, los dispositivos domésticos inteligentes y más, las personas mayores han estado explorando y adoptando estas tecnologías de manera creciente. Muchos adultos mayores están descubriendo los beneficios y la conveniencia que la inteligencia artificial puede ofrecer, desde asistentes virtuales que ayudan en tareas cotidianas hasta aplicaciones de salud que monitorean signos vitales y proporcionan recordatorios para medicamentos.
Además, la inteligencia artificial también está brindando oportunidades para que las personas mayores se mantengan socialmente conectadas, a través de plataformas en línea que facilitan la comunicación con familiares y amigos, así como la participación en comunidades virtuales centradas en intereses compartidos.
Es importante destacar que la adopción de la inteligencia artificial por parte de las personas mayores no solo les brinda beneficios individuales, sino que también contribuye a la diversidad generacional en el uso y desarrollo de estas tecnologías. La experiencia y la sabiduría acumulada a lo largo de los años por las personas mayores pueden aportar perspectivas valiosas a la evolución de la inteligencia artificial, asegurando que se tengan en cuenta las necesidades y preocupaciones de todas las edades.
En general, la participación de las personas de la tercera edad en el mundo de la inteligencia artificial es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede ser inclusiva y enriquecedora para personas de todas las edades. A medida que continuamos avanzando en la era digital, es fundamental fomentar la alfabetización digital entre todas las generaciones y garantizar que nadie se quede atrás en el viaje hacia un futuro tecnológico más inclusivo y equitativo.
En el vertiginoso mundo de la tecnología, los drones están emergiendo como velocistas imparables, superando incluso a algunos autos de la Fórmula 1 en ciertos aspectos. Exploraremos la velocidad asombrosa de los drones y su impacto más allá de la competición aérea, influyendo en sectores empresariales de maneras sorprendentes.
Los drones han demostrado ser sorprendentemente rápidos en comparación con los autos de Fórmula 1, especialmente en términos de aceleración y maniobrabilidad. Mientras que los autos pueden alcanzar velocidades máximas impresionantes de más de 300 km/h en circuitos rectos, los drones pueden superar fácilmente los 160 km/h en líneas rectas y tienen la capacidad de maniobrar con rapidez y precisión en cualquier dirección. Esta agilidad y velocidad hacen que los drones sean especialmente eficientes en la navegación aérea, superando incluso a los vehículos terrestres en ciertos escenarios.
Más allá de la competición: Usos de los drones
Los drones tienen una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores, que van más allá de las competiciones de carreras. En agricultura, se utilizan para mapear campos, monitorear cultivos y aplicar fertilizantes de manera precisa y eficiente. En inspección de infraestructuras, acceden a áreas de difícil acceso y realizan inspecciones detalladas de puentes, edificios y líneas de transmisión eléctrica. Además, en servicios de emergencia, proporcionan imágenes aéreas en tiempo real para coordinar mejor las operaciones de rescate y búsqueda.
Impacto en empresas y operaciones
El impacto de los drones en las empresas es significativo y diverso. Por ejemplo, Amazon está decidida a reinventar el sector de los envíos con su concepto de tienda automatizada Amazon Go y su proyecto de drones mensajeros. Además, están explorando la creación de un almacén flotante, según una solicitud de patente presentada ante la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO). Este almacén flotante y autónomo se desplazaría sobre áreas urbanas extensas, así como estadios o zonas deportivas, y estaría diseñado para exhibir publicidad en sus costados. Este enfoque innovador reduciría los tiempos de entrega y los costos operativos en el sector logístico.
En la construcción, los drones se utilizan para realizar levantamientos topográficos y mapeos de terrenos, agilizando los procesos de diseño y planificación. Además, en agricultura de precisión, identifican áreas de cultivo que requieren atención específica, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos y una mayor producción agrícola.
Desde carreras aéreas que desafían la gravedad hasta la revolución en la logística empresarial, los drones están volando alto en el panorama tecnológico actual. Al comprender su velocidad relativa y su impacto en diversas industrias, podemos vislumbrar un futuro donde estos pequeños velocistas tecnológicos se convierten en socios indispensables para las empresas que buscan superar barreras y alcanzar nuevas alturas.
Te reto a pensar distinto, porque la velocidad que ha tomado el cambio tecnológico puede que ni siquiera la veas.