domingo, agosto 31 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

Revocación de mandato

por NellyG 31 agosto, 2021

(Parte 1)

Por: Sergio Anguiano Soto

Presidente del Instituto Mexicano para la Cultura de la Legalidad A.C.

Como una forma tendiente a propiciar una mayor participación ciudadana, democrática y directa, partiendo de reformas hechas en los años 2012 y 2019 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), fueron instauradas en nuestro país las figuras de los plebiscitos, el referendo y la consulta popular, así como la de Revocación de Mandato, misma que en la fracción IX del artículo 35 de la CPEUM se delinearon sus generalidades.

Esta última figura, la Revocación de Mandato, ha venido siendo en los últimos meses, motivo de comentarios e inquietudes.

A efecto de comprender mejor a la figura, conviene recordar su naturaleza. El mandato —también referido como “poder”— es un contrato, en el que, básicamente, una persona le encomienda a otra, la realización de ciertos actos, en su nombre y representación. Dentro de ese mandato o poder, el mandante otorga, las facultades, atribuciones, limitaciones, prohibiciones (si las hubiera) con las que contará el mandatario para llevar a cabo los actos que se le encomienden, en el entendido de que todo aquello que realice el mandatario, por regla general, lo hará a nombre y cuenta de su mandante.

En los cargos de elección popular, quienes resultan electos, se convierten en mandatarios del pueblo (su mandante) que les elige mediante procesos electorales previamente establecidos; y con ello, conforme al marco constitucional y legal imperante, le son otorgadas sus atribuciones, facultades y limitaciones. Dada la alta jerarquía que representa el Presidente de la República, coloquialmente también se le llama: el Primer Mandatario.

El Dr. Ignacio Burgoa Orihuela (1918-2005), maestro emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nos enfatizaba en clase respecto de este mandato concedido al Primer Mandatario que, decía, habría que tener cuidado con no confundir como aquél que manda o podría hacerlo con mayor “fuerza”; ya que como he quedado aludido antes, significa justamente lo contrario; esto es, el mandatario obedece a su mandante y debe llevar a cabo solamente los actos para los que fue facultado dentro de los límites que se le establecen.

Dicho lo anterior, el presidente de la República ha pedido que, ya que “el pueblo pone y el pueblo quita”, de acuerdo con lo establecido en la fracción IX ya aludida, sea llevado a cabo este ejercicio a fin de que la ciudadanía determine si debe o no llevar a término el mandato que le fuera conferido en la elección del año 2018 y terminar su gestión el 30 de septiembre de 2024 conforme establece la Constitución.

Quienes le apoyan en este propósito, siguiendo el interés del presidente, han iniciado una promoción para llevar a cabo el ejercicio.

No sólo ellos, en Comisiones del Senado de la República han aprobado lo que los eventuales participantes deben responder: ¿Estás de acuerdo en que Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, continúe ejerciendo el cargo hasta que concluya su mandato? —pregunta afectada de inconstitucionalidad afirman algunos juristas—.

Por otra parte, hay quienes encuentran motivos para señalar que ni el ejercicio ni su resultado son convenientes, y para ello esgrimen diversos razonamientos, mismo que procuraré abordar, los más importantes, enseguida.

La primera objeción que señalan quienes no están de acuerdo es que, derivado del apartado 1° de la fracción IX del 35 constitucional, establece que deberá ser convocada la realización del proceso de revocación de mandato por el Instituto Nacional Electoral (INE), a petición de los ciudadanos y las ciudadanas, al menos por el 3% de los inscritos en la lista nominal de electores, y que correspondan a cuando menos 17 entidades federativas; alrededor de 2.8 millones de personas.

En este sentido se dice que el mandato otorgado al presidente es claro y determinante en cuanto a su temporalidad, y en el caso concreto termina el 30 de septiembre de 2024. No existen ciudadanos o ciudadanas, el mandante, que estén pidiendo que se lleve a cabo el proceso. Es el Presidente quien lo promueve, lo que es contrario al espíritu de la figura, ya que se trata de un proceso de revocación no de confirmación o ratificación —voto de confianza le llaman en algunos países, principalmente con régimen parlamentario, figura que no existe en nuestro país—.

Respecto de la pregunta que se pretende hacer, el jurista Diego Valadés en un artículo publicado en el periódico Reforma el pasado 24 de agosto, señala: La petición colectiva no puede consistir en una pregunta sino en una afirmación: algo así como «queremos que el Presidente deje su cargo. Además, tiene que aportar al menos una razón, porque en derecho toda petición debe estar motivada. … El INE no tendría elementos constitucionales para convocar a la revocación si los peticionarios no plantean la remoción presidencial…

El apartado 2° establece que serán los ciudadanos y ciudadanas los que podrán recabar el número de firmas necesario para solicitar la revocación de mandato; pero, señalan los detractores, ¿quién las recabaría si no hay ciudadanos ni ciudadanas solicitándola?, ¿el Partido del Presidente?, ¿los servidores de la Nación?, lo que, en su caso, contravendría lo dispuesto en el apartado 7º que precisa la prohibición del uso de recursos públicos para la recolección de firmas, así como con fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de revocación de mandato.

Importancia de las relaciones públicas

por NellyG 1 agosto, 2021

Por Cynthia Santamaría

Presidenta de la Asociación de Relaciones Públicas del Caribe Mexicano

Existen muchas empresas e instituciones que todavía no conocen la relevancia de contar con un departamento de relaciones públicas; a ellos va dirigida la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Para qué sirven las relaciones públicas?

En el nuevo contexto de los negocios, una buena estrategia de relaciones públicas permite crear reconocimiento y ampliar la visibilidad de una marca, así como fomentar la reputación e incrementar la confianza, atributos clave para generar demanda de un servicio o producto. La primera idea es lograr llamar la atención  del cliente.

Cada organización tiene historias asombrosas que contar, ya sea cómo fueron los inicios del negocio, cómo sus servicios ayudan a los clientes o dónde encajan sus productos en los últimos eventos de afectación general o en las últimas tendencias de compra; esas historias son las que podemos utilizar como herramientas para dar a conocer y posicionar una marca.

A través de canales tradicionales y sociales, las relaciones públicas ayudan a tu negocio a poner esas historias frente a las diferentes generaciones de tus compradores, en donde ven, leen y escuchan; y de la manera en que más les gusta consumir la información, para aumentar la visibilidad de tu marca, tus productos y servicios.

Algunas de las funciones por las cuales unas buenas e inteligentes relaciones públicas son y seguirán siendo un factor de éxito para los negocios:

• Potencian las estrategias de marketing digital

• Impulsan el posicionamiento orgánico

• Construyen enlaces de calidad

• Protegen la reputación

• Pueden demostrar su valor

• Generan empatía en los que conocen tu marca

• Enamoran a quienes interactúan con la empresa

• Son embajadores de tu marca

«Dicen por ahí que la gente puede olvidar lo que dices o muestras, pero jamás podrán olvidar lo que se les hace sentir»

El PRI Q. Roo en la elección

por NellyG 2 julio, 2021

Por: Ing. Candy Ayuso Achach

Twitter @CandyAyuso

Cuarto de Huéspedes

La jornada del 6 de junio en Quintana Roo fue ejemplar en el comportamiento de la población y la participación de los ciudadanos, de cerca de 44 %; es lo que nos anima a seguir firmes en nuestro compromiso democrático y de respeto a las instituciones.

Con los números que arrojaron los cómputos municipales del Ieqroo, sabemos que el PRI ha obtenido 61 mil 332 votos, lo que nos ubica como la tercera fuerza política a nivel estatal y significa un aumento de votación de 56% en relación con el proceso electoral anterior.

Hemos obtenido un mayor número de regidurías, 18 para ser exactos, en comparación con las 12 que tuvimos en el trienio anterior y encabezaremos Bacalar y con regidores en Isla Mujeres, Solidaridad, Benito Juárez, Cozumel, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Othón P. Blanco, por lo que ahora el reto es hacer buenos gobiernos.

Importante decir que tendremos regidores en Benito Juárez y Othón P. Blanco, donde el trienio anterior no tuvimos. Se recuperaron posiciones.

Cuando nos ha tocado encabezar alguna administración, signada como PRI, lo hacemos con responsabilidad; hemos sabido ser gobierno eficiente, pero también hemos aprendido a ser oposición responsable, y hemos sido capaces de reinventarnos, para competir y ganar en democracia.

Ese fue uno de los objetivos de participar en la Alianza “Va por Quintana Roo”.

Como es natural en una democracia, dejamos de gobernar temporalmente, en la alternancia, algunos territorios: pero nunca hemos dejado, ni vamos a dejar nuestra voluntad y nuestra capacidad de seguir siendo el único partido verdaderamente nacional, el partido plural y popular. El partido de México.

Se pueden perder algunas elecciones, pero no hemos perdido ni vamos a perder nuestra identidad, nuestra cohesión y nuestra unidad, que nos mantienen como uno de los tres  principales partidos políticos del estado y del país.

Porque la expresión más elevada, más genuina y más valiosa del priísmo, es la militancia. En esta campaña nuestra militancia caminó las calles, pidiendo el voto y la confianza de la gente: para nuestros candidatos, para nuestro Partido.

Por eso reconozco, valoro y agradezco a toda la militancia de Quintana Roo, su esfuerzo cotidiano. Y el trabajo de nuestros candidatos tanto a diputados federales como a presidentes municipales.

Debemos mencionar que participamos también a nivel nacional en alianza con otras fuerzas políticas, porque ese fue el mandato de las circunstancias que vive nuestro país.

Esta alianza nació, también, a partir de la iniciativa de un grupo de empresarios mexicanos encabezados por Claudio X. González y Gustavo de Hoyos que lograron impulsar “Sí por México”, que fue la base de la coalición “Va por México”. Los objetivos se cumplieron y los resultados obtenidos permitieron acotar la fuerza del partido hegemónico y sus aliados en el Congreso de la Unión como principal meta.

Aceptaremos el resultado de las urnas y se han presentado los procedimientos legales en aquellas donde consideramos se ha violentado la voluntad de los ciudadanos de Quintana Roo.

Para nuestro instituto político, este es el punto de partida; eso es lo que nos tiene que llevar a un nuevo consenso. Que nos permita salir a buscar, a construir o reconstruir la nueva confianza y el nuevo diálogo entre el Partido y la ciudadanía a la que nos debemos.

Porque hoy, las elecciones no se tratan sólo de ganar votos, sino de ganarlos con la confianza ciudadana.

La reforma eléctrica y el patriotismo

por NellyG 1 abril, 2021

Por Jorge Rodríguez Méndez

Twitter @JorgeRgezCancun

 

Es interesante cómo se crean las ideas que se convierten en conversaciones y en términos absolutos. Llama la atención cómo hay términos de una carga emotiva muy grande de los que se apropia un grupo para explotarlos a su interés. Esto en relación a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. Sus promotores establecieron la envolvieron de patriotismo, como si fuera un amuleto para vencer a cualquier argumento.

La realidad, lo que la evidencia nos dice es que esta reforma no es patriótica, porque tiene repercusiones muy negativas para el país. Nadie que ame profundamente a México puede desearle lo que esta reforma implica en distintas dimensiones.

En resumidas cuentas, lo que implica es obstaculizar los proyectos de energías renovables y darle mayor poder de mercado a CFE y a la producción de sus termoeléctricas. ¿Con qué motivación? Darle salida directa al combustóleo de Pemex, tan sucio que nadie lo compra en el mercado internacional, pero que bien puede consumir nuestra empresa estatal eléctrica en un esquema que le otorga ventajas. Y esto es lo que acaba privilegiando la reforma: una producción de energía más cara y contaminante. Seguro habría que resolver el excedente de combustóleo que amenaza con ahogarnos, pero no a costa de un modelo energético que promovía la competencia, la reducción de costos y la adopción de energías limpias en el curso del tiempo.

México es un país con problemas medioambientales enormes. Somos el cuarto lugar en emisiones antropogénicas atmosféricas. Esto es muy serio. Se estima que cerca de 29 mil muertes prematuras y 558 mil años de vida ajustados por discapacidad de la población serían atribuibles a la mala calidad del aire en nuestro país (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2016).

En días recientes tuvimos una muestra de lo dañino que es producir electricidad con base en el combustóleo. La escasez de gas por las nevadas en Texas hizo que la termoeléctrica de Salamanca lo utilizara para producir energía. En Guanajuato se informó que las emisiones de dióxido de azufre se incrementaron siete veces más que el promedio, lo que afectó particularmente a algunas colonias en esa ciudad, pero también a otros estados; incluso Quintana Roo no estuvo exento. El punto es que nuestros patriotas aprobaron una ley que tiene el efecto potencial de matar a gente o incapacitarla.

Hay muchos otros argumentos que fueron presentados en el parlamento abierto que organizó la Cámara de Diputados para discutir esta reforma. Se presentó evidencia sobre sus repercusiones económicas, fiscales, sobre la inversión y también sobre la propia imagen del país y del gobierno mexicano en el concierto de naciones, que cambia las reglas del juego sin mayor pudor. La ley se aprobó tal como les llegó.

Afortunadamente el Poder Judicial ha presentado un valladar ante este galimatías legislativo.

De ahí que un patriota es una persona que ama profundamente a la Patria propia. Somos muchos más de los que dicen serlo y que hoy le quitan vida a este país.

Año nuevo de oportunidades

por NellyG 4 febrero, 2021

Lic. Miguel Ramón Martín Azueta / político y empresario

Instagram: @miguelramosi
Twitter: @MiguelRamonSII
Facebook. Miguel Ramon Martin Azueta

 

En el último año se rompieron paradigmas y se crearon nuevas oportunidades y, a pesar de la vehemencia con que se espera este 2021, esto no es un borrón y cuenta nueva.

La sinergia en las festividades y confianza en la vacuna provocaron olas de contagios que ocasionaron restricciones, y lo que sigue para los hoteles este año es prácticamente una reapertura, iniciar con nuevas cuentas y una nueva base corporativa, midiendo la elasticidad del mercado, en la búsqueda del mix perfecto.

El momento es crítico, puesto que, si se toman decisiones precipitadas, sólo veremos un cúmulo de plazas en guerra de tarifas, malbaratando productos; las estrategias pueriles tendrán una repercusión que ninguna vacuna resolverá, por lo que la unión entre empresas será el cenit de las acciones en el turismo.

Además, en los meses que duró el confinamiento en el malhadado año 2020 que apenas terminó, y aún en la crisis que se vino con tremenda fuerza en el estado de Quintana Roo como producto de la caída en picada del sector turístico, fue común ver a muchos suspirantes a cualquier puesto público, hacer hasta lo imposible por estar seguidamente en los reflectores, en moverse como truchas en estanques para que se hable de ellos en redes por su don de gente, por su amor “desinteresado” al pueblo, y su solidaridad cuando la pandemia había roto los amarres de una frágil economía monodependiente del turismo en la región.

Ahora vemos en Quintana Roo proyectos del Gobierno de México, en especial el Tren Maya; y el plan sexenal del puente en Cancún en la Laguna Nichupté (data la primera propuesta del mandato de Mario Ernesto Villanueva Madrid). Es el momento de impulsar otros sectores de la economía y concretar la diversificación tan anhelada.

Son nuevos retos, nuevas opciones y oportunidades en un estado que siempre ha sabido sacar ventaja de la adversidad.

Transformación digital de The Dolphin Company

por NellyG 1 octubre, 2020

Bastaron tres palabras de nuestro Director General, el Maestro Eduardo Albor, para definir desde hace algunos años, la estrategia tecnológica a seguir: integración, movilidad y seguridad.

Así fue como emprendimos el camino para conformar una organización digital y al mismo tiempo segura, para crear y compartir experiencias inolvidables en armonía con el medio ambiente, conforme la misión de The Dolphin Company.

Así, en 2018 desplegamos tecnologías de Security Fabric de Fortinet, para proteger todo acceso desde fuera o dentro del perímetro global de la compañía, a la par de habilitar y garantizar conectividad segura a nuestro ecosistema tecnológico, tanto en ambientes de nube como on-premise.

En 2019 habilitamos de forma muy poderosa la colaboración y comunicación entre nuestros más de 2 mil 500 asociados con la implementación de la plataforma G Suite de Google, reforzando así la creación de The Dolphin Company a finales del año pasado, como la insignia que amalgama a todas nuestras marcas y nos consolida con una identidad corporativa worldwide.

Dicho sea de paso, esta plataforma fue uno de los drivers más importantes que nos permitieron hacer frente a la pandemia.

Ya estábamos listos para colaborar unos con otros de forma segura e integrada a miles de kilómetros de distancia, por lo que trabajar desde casa, no significó un reto adicional.

De la misma forma, hacia finales de 2019, ya habíamos migrado a la nube varias aplicaciones de misión crítica, particularmente en México, Estados Unidos y el Caribe, y aprovechamos la ventana que nos ofreció la cuarentena durante el primer semestre de 2020 para migrar y unificar nuestra plataforma Photo Memories en tecnologías cloud a nivel global.

Asimismo, también durante la primera mitad de este año, desplegamos FortiVoice: una solución segura, integrada, flexible y escalable para voz y Call Center, dejando atrás algunas soluciones legadas que ya no sumaban a la nueva visión tecnológica del grupo.

A partir del segundo semestre de 2020, dimos los primeros pasos para la integrar en un solo data-lake toda la información empresarial y datos de The Dolphin Company, haciendo uso de tecnologías de nube como Google Big Query y encendimos los motores para mover nuestras plataformas centrales de reservaciones, a ambientes serverless con Google Cloud.

Esto es tan sólo el comienzo de nuestra transformación digital. Cuando se diseña una arquitectura tecnológica para una organización con más de 30 operaciones en ocho países, en regiones tan heterogéneas como Norteamérica, Latinoamérica, las Islas del Caribe y Europa, en esta apasionante y tan querida industria del turismo y recreación sustentable, el universo es el límite.

  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • 26

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo