sábado, mayo 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

Año nuevo de oportunidades

por NellyG 4 febrero, 2021

Lic. Miguel Ramón Martín Azueta / político y empresario

Instagram: @miguelramosi
Twitter: @MiguelRamonSII
Facebook. Miguel Ramon Martin Azueta

 

En el último año se rompieron paradigmas y se crearon nuevas oportunidades y, a pesar de la vehemencia con que se espera este 2021, esto no es un borrón y cuenta nueva.

La sinergia en las festividades y confianza en la vacuna provocaron olas de contagios que ocasionaron restricciones, y lo que sigue para los hoteles este año es prácticamente una reapertura, iniciar con nuevas cuentas y una nueva base corporativa, midiendo la elasticidad del mercado, en la búsqueda del mix perfecto.

El momento es crítico, puesto que, si se toman decisiones precipitadas, sólo veremos un cúmulo de plazas en guerra de tarifas, malbaratando productos; las estrategias pueriles tendrán una repercusión que ninguna vacuna resolverá, por lo que la unión entre empresas será el cenit de las acciones en el turismo.

Además, en los meses que duró el confinamiento en el malhadado año 2020 que apenas terminó, y aún en la crisis que se vino con tremenda fuerza en el estado de Quintana Roo como producto de la caída en picada del sector turístico, fue común ver a muchos suspirantes a cualquier puesto público, hacer hasta lo imposible por estar seguidamente en los reflectores, en moverse como truchas en estanques para que se hable de ellos en redes por su don de gente, por su amor “desinteresado” al pueblo, y su solidaridad cuando la pandemia había roto los amarres de una frágil economía monodependiente del turismo en la región.

Ahora vemos en Quintana Roo proyectos del Gobierno de México, en especial el Tren Maya; y el plan sexenal del puente en Cancún en la Laguna Nichupté (data la primera propuesta del mandato de Mario Ernesto Villanueva Madrid). Es el momento de impulsar otros sectores de la economía y concretar la diversificación tan anhelada.

Son nuevos retos, nuevas opciones y oportunidades en un estado que siempre ha sabido sacar ventaja de la adversidad.

Transformación digital de The Dolphin Company

por NellyG 1 octubre, 2020

Bastaron tres palabras de nuestro Director General, el Maestro Eduardo Albor, para definir desde hace algunos años, la estrategia tecnológica a seguir: integración, movilidad y seguridad.

Así fue como emprendimos el camino para conformar una organización digital y al mismo tiempo segura, para crear y compartir experiencias inolvidables en armonía con el medio ambiente, conforme la misión de The Dolphin Company.

Así, en 2018 desplegamos tecnologías de Security Fabric de Fortinet, para proteger todo acceso desde fuera o dentro del perímetro global de la compañía, a la par de habilitar y garantizar conectividad segura a nuestro ecosistema tecnológico, tanto en ambientes de nube como on-premise.

En 2019 habilitamos de forma muy poderosa la colaboración y comunicación entre nuestros más de 2 mil 500 asociados con la implementación de la plataforma G Suite de Google, reforzando así la creación de The Dolphin Company a finales del año pasado, como la insignia que amalgama a todas nuestras marcas y nos consolida con una identidad corporativa worldwide.

Dicho sea de paso, esta plataforma fue uno de los drivers más importantes que nos permitieron hacer frente a la pandemia.

Ya estábamos listos para colaborar unos con otros de forma segura e integrada a miles de kilómetros de distancia, por lo que trabajar desde casa, no significó un reto adicional.

De la misma forma, hacia finales de 2019, ya habíamos migrado a la nube varias aplicaciones de misión crítica, particularmente en México, Estados Unidos y el Caribe, y aprovechamos la ventana que nos ofreció la cuarentena durante el primer semestre de 2020 para migrar y unificar nuestra plataforma Photo Memories en tecnologías cloud a nivel global.

Asimismo, también durante la primera mitad de este año, desplegamos FortiVoice: una solución segura, integrada, flexible y escalable para voz y Call Center, dejando atrás algunas soluciones legadas que ya no sumaban a la nueva visión tecnológica del grupo.

A partir del segundo semestre de 2020, dimos los primeros pasos para la integrar en un solo data-lake toda la información empresarial y datos de The Dolphin Company, haciendo uso de tecnologías de nube como Google Big Query y encendimos los motores para mover nuestras plataformas centrales de reservaciones, a ambientes serverless con Google Cloud.

Esto es tan sólo el comienzo de nuestra transformación digital. Cuando se diseña una arquitectura tecnológica para una organización con más de 30 operaciones en ocho países, en regiones tan heterogéneas como Norteamérica, Latinoamérica, las Islas del Caribe y Europa, en esta apasionante y tan querida industria del turismo y recreación sustentable, el universo es el límite.

Impacto del COVID-19 en viajes y turismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2020

Cuarto de huéspedes
Rubén Olmos Rodríguez

*Socio Director de Global Nexus, LLC, Washington, DC

Twitter: @rubenolmosr

El impacto del Covid-19 en la industria de viajes y turismo a nivel global ha sido brutal. Los coletazos de la pandemia han provocado una severa crisis económica en muchos países -como México- que dependen de manera importante de los ingresos que genera esta industria. El Foro Económico Mundial estima que el turismo es responsable de producir el 10% del PIB global y que los efectos de la crisis pudieran dejar a más de 50 millones de personas desempleadas, ya que se prevé una caída de entre 70%-80% de todas las actividades relacionadas al sector.

Al hacer una revisión de la lenta reapertura económica que se empieza a gestar en muchos rincones del mundo, notamos que el turismo doméstico -que en países de la OCDE representa el 75% del mercado- será el primero en retornar. Y es que después de tantos meses de encierro, las familias empezaron a viajar al interior de sus países y con ello se empezaron a recuperar algunos de los empleos perdidos. 

El impacto de la crisis se ha resentido en todo el ecosistema del sector, desde las grandes líneas navieras, aerolíneas, OTA’s, y demás hasta el pequeño proveedor de un hotel. Ante la incertidumbre que conlleva una tardía reactivación de la economía global, un eventual rebrote o la llegada tardía de la vacuna, es fundamental procurar desde ya un esfuerzo multifacético entre los sectores privado y público para el relanzamiento de la industria. 

¿Qué sigue? Se ha hablado mucho de algunos consensos a los que han llegado diferentes organismos multilaterales en conversaciones con gobiernos y expertos para contar una reapertura segura y ordenada:

a) Levantar las restricciones de viajes entre países y buscar que tanto la banca, así como los gobiernos den facilidades a los empresarios para mejorar su liquidez. En este segundo punto el Gobierno de México le ha fallado a su empresariado, las amables solicitudes del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) han sido ignoradas. 

b) Recuperar la confianza del viajero a través de buscar los mejores protocolos de seguridad e higiene para los destinos y toda su cadena de suministros. Es fundamental comunicar lo que se está haciendo y aprovechar la tecnología que hoy utiliza el viajero a través de apps y demás. 

c) Preparar planes de recuperación económica para reconstruir los destinos. Es fundamental fomentar la innovación y la inversión para mejorar y adaptar las instalaciones que usan los turistas -aeropuertos, bares, centros de convenciones- ante la nueva coyuntura de distanciamiento social. 

En conclusión, es momento de repensar el futuro de la industria a nivel global. Las medidas que hoy adoptemos configurarán el futuro del turismo. Es fundamental que los gobiernos, sobre todo el federal, analicen de manera clara las implicaciones a largo plazo que dejará esta primera ola de Covid-19 y la probabilidad, insisto, de una segunda ronda de contagios. Esta crisis es una oportunidad para repensar el turismo del futuro. 

El abogado del diablo / Primera temporada

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

Capitulo 1

¿Quién no ha escuchado antes esta expresión? Seguramente todos los que lean esta editorial. Sin embargo me abstendré de asumir lo ignorado y trataré de explicar de una manera breve qué significa ser “el abogado del diablo…”. Esta es una expresión que refiere a aquellas personas que defienden posturas contrarias a los intereses de alguien y que, a sabiendas que pueden no estar en el uso de la razón, presentan pruebas y argumentos lógicos que dan validez a sus conclusiones.

Pues bien, siendo que nadie desea ocuparse de un caso perdido y sabiendo que todo acusado tiene derecho a legítima defensa, he decidido tomar este caso por el que me han llamado “el abogado del diablo”, y defender lo indefendible. Defender a un presidente mexicano en tiempos de COVID en el juicio que la historia le hará. Caray, sin duda difícil salir bien librado de esta defensa, particularmente por el cliente a quien me toca defender. 

Son muchos los cargos y delitos imputados en contra de mi cliente: Innumerables e inimaginables. Hasta quisieron enmendar el Código Penal para incluir algunos de los delitos cometidos por mi cliente, que nadie imaginaba pudieran cometer y, por lo tanto, no estaban contemplados en nuestro sistema de justicia. Esos fueron fáciles de conseguir que la fiscalía se desistiera, pues la ley no puede aplicarse de manera retroactiva; pero al menos esos nuevos delitos ya forman parte de un nuevo código penal.

Luego conseguí que la fiscalía se desistiera de casi todos los demás cargos, cuando hicimos un acuerdo (confidencial, por lo que no puedo compartir detalles), para que aplicara el criterio de oportunidad y la figura de testigo colaborador a cambio del desistimiento de casi todos los cargos en contra de mi cliente, que desafortunadamente, debido a su delicado estado de salud (obviamente mental y que nadie pudo cuestionar), tendrá que quedarse en la suite de un hospital fifí de la ciudad capital. 

-“Bueno, las noches de insomnio podrá irse a dormir a La chingada”, dijeron los doctores, tan humanos.

Sólo hubo un cargo del que no conseguí el desistimiento de la fiscalía y por el que tendré que seguir el proceso de este juicio: Haber derrochado 600 mil millones de pesos del patrimonio de la nación (en el momento de mayor crisis financiera desde Antonio López de Santana) en tres proyectos sin razón: un tren en la selva maya (140 mil millones) y que Porfirio Díaz no pudiera concluir por haber tenido que abandonar México; una refinería de petróleo (280 mil millones), que era el sueño de Lázaro Cárdenas y que finalmente, 100 años después se pudo realizar (aunque ya no se necesita, por las nuevas energías renovables); y finalmente, un aeropuerto en una base militar (80 mil millones), más el costo de indemnización (100 mil millones) de una obra aeroportuaria en Texcoco que se canceló por supuesta corrupción (según sus datos) y, que por ser confidenciales  pudimos protegerlos para que no salieran al público.

Parece un caso difícil de defender, especialmente porque el derroche de ese dinero llevó a una nación de 120 millones de almas a una quiebra, y a la pobreza a mas de 60% de los mexicanos que sobrevivieron a una pandemia en la que México estuvo entre los tres países con más muertes, porque somos muy machos y no necesitamos usar cubrebocas. Pero el cargo de genocidio que por este manejo tan negligente de la pandemia tuvo mi cliente, fue finalmente desestimado como parte de las negociaciones, y cuando les demostré que igualmente fue una epidemia la que mató a casi toda la población azteca y nadie presentó cargos en contra de Cortés y su corte.

Pues bien, ahora viene mi defensa y la exposición de mis argumentos que, como “abogado del diablo”, habré de exponer ante el jurado para defender en este juicio histórico a este presidente.

Pero esto, se los compartiré el próximo mes en el próximo capítulo de esta primera temporada. Nos vemos entonces para seguir con la más exitosa serie del momento.

(PD. Por temas de confidencialidad en el debido proceso de la relación cliente -abogado) mantendré el seudónimo de “El abogado del diablo”). 

Resiliencia en Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

José Martín Sámano* 

 @jmartinsamano

*Titular de Noticias Azteca Q Roo.

Conductor de Informativo Turquesa, Tercera Emisión

¿Es Quintana Roo un estado resiliente? Hoy no me cabe la menor duda. La tuve, eso sí, por primera vez en septiembre de 1988, cuando comenzaba mi carrera como reportero de televisión y me tocó cubrir la devastación por el huracán Gilberto. Recuerdo que el avión de Mexicana en el que viajamos aterrizó de milagro en el aeropuerto de Cozumel, donde la torre de control había quedado destruida. A partir de ahí, cruzando en lancha hacia Playa del Carmen y luego por tierra hacia Cancún, pensaba en todo momento que el Caribe mexicano jamás volvería a ser lo mismo. Por fortuna  me equivoqué. Como también sucedió en octubre del 2005 cuando regresé para transmitir el desastre de “Wilma”. Lo que vi desde un helicóptero del ejército en aquella ocasión me hizo pensar nuevamente que todo había terminado, en este caso para Cancún. Y ¿quién lo iba a decir? Apenas unos días después del paso del meteoro ya se podía ver a unos varios turistas disfrutando de los diminutos espacios de playa que prevalecieron. 

Tampoco fue el acabose con los atentados del 9-11 en 2001, cuando durante semanas se paralizaron los vuelos internacionales, ni con la anterior pandemia del H1N1 en el 2009. 

Claro que lo del COVID-19 supera por mucho cualquiera de los eventos mencionados, pero aun así estoy convencido de que el turismo, así de frágil como puede parecer, es una industria tan noble que más pronto que tarde permitirá una recuperación gradual de cada uno de los segmentos que lo componen. Sí, Quintana Roo, gracias al turismo, es resiliente.  

El tesoro de las crisis

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Cuarto de húespedes

Mirna González Velasco

Asesor Inmobiliario

Instagram: @mirnagov mirna@gmb.com.mx

En la búsqueda de seguridad, estabilidad, construir una economía saludable y crecer nuestro patrimonio, estoy convencida de que hoy el riesgo y la volatilidad, es dejar tu dinero en el banco. Si durante la emergencia por el Covid-19 cuentas con un capital y estás considerando invertir en algo, te comparto tips para elegir una buena propiedad.

Regla No. 1: El mercado es más importante que la propiedad. Quien prefiera alejarse de una zona premium por ahorrarse unos pesos, después se estará preguntando ¿por qué su propiedad no se renta? Hay que tener datos demográficos para conocer en dónde sí y en dónde no hay que invertir. El problema es que generalmente las propiedades en estas zonas tan interesantes demográficamente son las más costosas, y nadie quiere invertir simplemente cuando el mercado está a la alta; al contrario, la regla es: comprar bajo, vender alto. Esto nos lleva a otra de las grandes verdades del Real Estate: todo es cuestión del momento. En otras palabras, Ken McElroy (The ABC´s of the Real Estate Investing) lo define como la segunda cosa más importante después del mercado: una oportunidad única. El resto es pura matemática: Ingresos de rentas – gastos, y si es un escenario positivo, es un ¡Go! Un ejercicio sencillo es checar cuál es tu rendimiento si dejas tu dinero en el banco, en México, los rendimientos van de un 4-6%, considerando la inflación proyectada para este año (5%), realmente te quedas igual. Significa que estarás trabajando para nada, busca inversiones que te ofrezcan más del 10 o 15% de rendimiento para empezar a crecer tu riqueza. 

Hoy, Riviera Maya ofrece una oportunidad interesante de mover tu dinero en situación riesgosa a grandes activos (bienes raíces mejor calificados para renta y mayor cotizados para venta) que hace 40 días costaban 20% o 30% más. Y es porque ahorita el dólar lo permite, negocia un tipo de cambio preferencial -el dólar está casi en 25-, de esta manera dolarizas tu patrimonio, lo blindas en una moneda fuerte y automáticamente lo haces valer más. Cuando llegue el momento, vende y sigue invirtiendo activamente y con disciplina financiera hasta que logres tu objetivo. 

Lo más importante es no paralizarse, sabemos que la pandemia por el coronavirus va a pasar, y las personas siempre querrán regresar a su lugar favorito de sol y playa. Tras esta cuarentena, además, se viene un escenario demográficamente positivo en el que muchos se replantearán querer pasar sus días en un lugar más paradisiaco y atractivo como es el Caribe Mexicano. 

  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • 25

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo