martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Gustavo Armenta

En congresos y convenciones bajamos tres escalones

por Redacción 1 julio, 2013

Como si no fuera suficiente con los recientes anuncios de la Organización Mundial del Turismo de que en 2012 México perdió posiciones tanto en captación de turistas como de divisas en los rankings internacionales, ahora la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) informa que nuestro país cayó tres escalones en su reporte sobre las naciones que  más eventos de esta naturaleza efectuaron en alguno de sus destinos. En 2011 ocupamos el lugar 20 y ahora pasamos al 23.

Todavía unos días antes de que se diera a conocer el informe de ICCA, que dirige Martín Sirk, el gerente de Candidaturas del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), David Hidalgo, se mostró pesimistamente optimista al afirmar, durante una conferencia de prensa, que “derivado de una actividad moderada en el sector de congresos y convenciones en 2012”, con los 170 eventos internacionales realizados el país mantendría el lugar 20 en la lista de ICCA, igual que en 2011, según reportó Roberto Valadez en la edición de Milenio Diario del pasado 1 de mayo.

Inclusive, Hidalgo comentó que debido a que algunos competidores, como Argentina, registraron caídas en su actividad, era posible que México ganara una o dos posiciones.

Pero los cálculos le fallaron al señor Hidalgo, en lugar de 170, México fue sede de 163 eventos, lo que representó una baja de 6.85%, ya que en realidad en 2011 no tuvo 170 sino 175 congresos y convenciones.

Expertos consultados sobre el tema tienen visiones un tanto encontradas. Hay quien afirma que esta caída no debe ser motivo de preocupación, ya que el mundo de los congresos y convenciones es muy veleidoso, con una dinámica muy particular y una movilidad constante, en tanto que otros sostienen que sí nos debemos preocupar porque, evidentemente, algo hicieron mal los responsables de este sector turístico.

Por lo pronto, podemos echar un vistazo a la manera en que se modificó el Top 20 de 2011 a 2012:

Los siete primeros lugares conservaron sus posiciones: Estados Unidos, Alemania, España, Reino Unido, Francia, Italia y Brasil. Con 360 eventos, los brasileños aventajan por mucho a México, más del doble.

Japón subió del sitio trece al octavo; los Países Bajos conservaron su novena posición, y China cayó del octavo al décimo.

Austria pasó del diez al once; Canadá del once al doce; Australia subió del 16 al 13; Suiza, del doce al catorce; Suecia, del 17 ganó dos lugares y pasó al 15; Corea, del 15 al 16; Portugal, del 14 al 17; Argentina mantuvo la posición 18, a pesar de haber aumentado su número de eventos: de 186 subió a 202 congresos, con lo cual también se equivocó el funcionario del CPTM; Bélgica también conservó el lugar 19 y Dinamarca brincó del 25 al 20, desplazando a México; como también lo hicieron Turquía, que del 23 subió al 21, y Finlandia que se mantuvo en el sitio 22. Así es como llegamos al lugar 23.

Como se puede ver, en el ranking mundial son cuatro los países americanos que superan a México: Estados Unidos, Brasil, Canadá y Argentina, y uno se pregunta ¿por qué? ¿Qué tienen esos países que no tengamos acá? Y tal vez la respuesta está en las ciudades que reciben los congresos y convenciones y que constituyen el Top Ten de América: el primer lugar lo ocupa Buenos Aires, seguido de dos urbes brasileñas, Río de Janeiro y Sao Paulo; en cuarto sitio aparece Montreal, seguido de Santiago de Chile, Toronto, Ciudad de México (en séptimo lugar), Bogotá, Vancouver y Washington.

Únicamente la capital del país entra en los diez primeros. Después de eso, los siguientes destinos mexicanos que aparecen en el reporte a nivel del continente son: Cancún, en el lugar 17; Guadalajara, en el 44;  Playa del Carmen y Puerto Vallarta, ambos en el 65; Mérida y Monterrey, en el 78, y Puebla, en el sitio 90.

Pero, a nivel mundial, estas mismas ciudades mexicanas aparecen en las siguientes posiciones: Ciudad de México, 40; Cancún, 78; Guadalajara, 190; Playa del Carmen y Puerto Vallarta, 263; Mérida y Monterrey, 319, y Puebla en el lugar 363.

Las metrópolis que dominan el Top Ten mundial son: Viena, París, Berlín, Madrid, Barcelona, Londres, Singapur, Copenhague, Estambul y Ámsterdam. Ninguna del continente americano.

La ciudad de América mejor ubicada a nivel mundial es Buenos Aires, que retrocedió a la posición 19, ya que en 2011 ocupó la 16.

No hay que perder de vista que nada de estos números son todavía responsabilidad de Claudia Ruiz Massieu como secretaria de Turismo, todavía es parte del corte de caja que le toca a su antecesora, Gloria Guevara. Sin embargo, la queja principal que siempre se ha escuchado en el segmento del Turismo de Reuniones: que el gobierno dedica un presupuesto de limosna para pelear por los grandes eventos, en tanto que la gran tajada se va para la promoción de México como destino de placer, se continúa escuchando inclusive ya en el actual gobierno. A lo cual habrá que sumar las cosas raras que se han dado últimamente en la oficina del CPTM en Washington, donde han cesado a expertos para suplirlos por novatos. Y Rodolfo López Negrete, director general del CPTM, ya estaba en ese cargo desde tiempos de la señora Guevara.

 

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

El turismo mexicano, doble caída

por Redacción 3 junio, 2013

Lo que tanto negó la anterior secretaria de Turismo, Gloria Guevara, hoy ya es una certeza: México está fuera de la lista de los diez países que más turistas reciben en el mundo.

En el adelanto que la Organización Mundial del Turismo (OMT) liberó de su Barómetro del Turismo Mundial, nuestro país ya no aparece en ese famoso Top Ten, en el cual fue perdiendo posiciones durante los últimos años hasta llegar al décimo sitio, donde se mantuvo hasta 2011.

De acuerdo con la información de la OMT, en 2012 México cayó tres escalones, por lo que ahora ocupa la posición trece, confirmando así lo que desde hace varios meses se venía manejando extraoficialmente y que mucho enojo provocó en la señora Guevara, quien cerraba los ojos ante la realidad inminente.

Inclusive, cuando en mayo del año pasado se publicaron algunos datos previos de los resultados que daría a conocer el Barómetro, la dependencia a su cargo emitió un boletín tratando de refutar la información.

“La Secretaría de Turismo informa que son preliminares las cifras de la Organización Mundial del Turismo sobre el ranking turístico mundial en el número de turistas internacionales.

“El organismo internacional hasta el momento no ha emitido un reporte final que sitúe a México fuera de los primeros 10 países que más turistas extranjeros reciben.

“Por ejemplo, la OMT aún no cuenta con cifras de países como Francia, Reino Unido, Dinamarca, Sudáfrica, Bélgica, Irlanda, Bulgaria, Argentina, Brasil, Noruega y Jordania, entre otros.

“En 2011 nuestro país registró una cifra histórica en turistas nacionales e internacionales, ya que cerca de 190 millones de visitantes recorrieron los atractivos de México. Esta cifra rompió récord con respecto al 2008, año considerado como el más importante en la historia del sector”.

En este último párrafo vemos algo que utilizó la administración de Guevara para dar la percepción de que venían muchos turistas a México: sumaba turistas nacionales con extranjeros y así reunía los 190 millones que mencionaba. Lo cual en este caso resultaba ocioso porque, efectivamente, con 23.4 millones de visitantes foráneos, el 2011 fue el mejor año de toda la historia de México en este renglón, aunque sólo haya aumentado en un marginal 0.48%, con respecto al año previo. Esto significa que 2010 también fue un año muy bueno en turistas.

Aunque, paradójicamente, en 2011 la captación de divisas por turismo cayó uno por ciento. Es decir, más turistas, pero gastaron menos.

En el último año de la administración de Felipe Calderón, Sectur no pudo mantener el paso y en 2012 el registro de visitas de turistas extranjeros descendió 1.2%, aunque, la misma paradoja pero a la inversa, las divisas se incrementaron en 7.1%: menos turistas, pero gastaron más.

Las altas y bajas de la industria turística en el sexenio calderonista hablan de que sólo en dos años disminuyó la cantidad de turistas internacionales y lo mismo sucedió en el tema de las divisas. Empezó con 21.3 millones de visitantes y terminó con 23.1 millones; así como arrancó con 12,176 millones de dólares de captación y finalizó con 12,720 millones.

Estos números no son como para levantarle en Cancún un monumento a Calderón, pero, bien que mal, algo se avanzó. Poco, pero se avanzó, y ese es el problema, México ha caminado lento en los últimos años, en tanto que otros lo han hecho a un paso mucho más acelerado y nos han rebasado.

Hoy, los diez países que más turistas reciben son, en primer lugar, Francia, con 83 millones de visitantes, seguido de Estados Unidos, China, España, Italia, Turquía, Alemania, Reino Unido, Federación Rusa y Malasia.

Los tres siguientes son: Austria, con 24.2 millones; Hong Kong, con 23.8, y México.

El pilón de esta mala noticia largamente anunciada fue el que también hayamos perdido una posición en cuanto a captación de divisas, a pesar del alza significativa que se registró. Ahora, México pasó del lugar 23 al 24 en este rubro.

Las diez naciones que más dinero se allegan de los turistas son: Estados Unidos, en primer lugar, con 128,600 millones de dólares; seguida de España, Francia, China, Italia, Macao (China), Alemania, Reino Unido, Hong Kong (China) y Australia.

Lo bueno de todo es que, por lo menos, la nueva titular de Sectur, Claudia Ruiz Massieu, ya sabe desde dónde arranca en el escenario internacional. Vamos a ver si aprovecha las condiciones económicas, políticas y la voluntad del Gobierno de la República, que dice existen en este momento, para darle al turismo su lugar como un sector prioritario de la agenda nacional.

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

El abaratamiento de los Pueblos Mágicos

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2013

Hace poco más de un año comí con el director en México de una empresa internacional, y, como suele ocurrir en esas reuniones informales, donde todo lo que se dice es off the record, intercambiamos puntos de vista sobre muchos temas de la industria turística, y uno de ellos fue el de los Pueblos Mágicos, que para esas fechas ya comenzaban a proliferar como hongos.

“¿Qué piensas del Programa de Pueblos Mágicos?”, me preguntó, y, en resumen, le contesté que empezaba a haber demasiados, varios de los cuales no parecían cumplir con los requerimientos necesarios para tener esa categoría, por lo que me daba la impresión de que en la Secretaría de Turismo estaban aplicando un criterio político a la hora de seleccionarlos, con el fin de tener contentos a todos los gobernadores. “Eres demasiado amable –me dijo–. Yo más bien creo que lo están prostituyendo”, afirmó contundente y coincidió conmigo en que la entonces secretaria de Turismo, Gloria Guevara, la segunda titular de Sectur en el gobierno de Felipe Calderón, se había alejado de la idea original de este programa, para manejarlo con un criterio político.

Y es que cuando inició, en 2001 con Leticia Navarro como secretaria de Turismo, Pueblos Mágicos fue un programa del gobierno federal que tenía la vara muy alta para que alguna localidad fuera incluida. Así lo indicaba el bajo grado de crecimiento anual que registró durante una década.

Veamos. Huasca de Ocampo, en Hidalgo, fue el primer Pueblo Mágico y en ese año, sexenio de Vicente Fox, sólo hubo otros dos, Real de Catorce, en San Luis Potosí, y Mexcaltitán, en Nayarit, el cual sería expulsado en 2009.

En 2002, para darle impulso, Navarro designó a otros ocho, entre los que se encontraban sitios de indudables atractivos como Taxco, Tepotzotlán, Comala, Pátzcuaro, Dolores Hidalgo e Izamal, por nombrar algunos.

En 2003, a finales de julio Navarro fue relevada en el cargo por Rodolfo Elizondo, y en todo ese año únicamente se agregaron a la lista dos localidades: Tequila y San Cristóbal de las Casas.

En 2004 Elizondo mantuvo estrictas las reglas y sólo añadió otros dos: Real del Monte y Parras de la Fuente.

A esas alturas Pueblos Mágicos era ya un programa muy exitoso en el que todos querían participar, tanto por los beneficios que reciben en equipamiento e infraestructura como en promoción. Así que en 2005 hubo seis más, como Bernal y Álamos.

Esta misma cantidad de nuevos Pueblos Mágicos se repitió en 2006, entre los que se encontraban Bacalar y Todos Santos.

En 2007 el número bajó a cinco y en 2008 no hubo ninguno. Al siguiente año, 2009, nada más se nombró a uno: El Fuerte, Sinaloa, y, por el contrario, tres fueron expulsados del programa por no cumplir con los compromiso adquiridos: Mexcaltitán, Papantla y Tepoztlán; los dos últimos volverían a ser admitidos posteriormente.

Hasta ahí, después de nueve años y dos secretarios de Turismo, 32 localidades habían sido nombradas Pueblos Mágicos.

En marzo de 2010 Gloria Guevara ocupó el lugar de Elizondo y en ese año únicamente se agregaron seis, cantidad que creció a diez durante 2011. Pero algo sucedió en 2012 que a la entonces titular de Sectur le entró una gran fiebre por llenar al país de Pueblos Mágicos, devaluando así el significado de tener esta denominación. De manera que en su último año al frente de Sectur les dio este título a ¡35 localidades!, muchas de ellas con muy dudosos méritos para serlo. En total, Guevara añadió nada menos que 51 nombres a la lista; que actualmente contiene 83 Pueblos Mágicos, muchos de los cuales no tienen nada de magia y sí son una papa caliente para la nueva titular de Sectur, Claudia Ruiz Massieu, porque sin duda tendrá que revisar y depurar el programa, lo cual le costará fricciones con los gobernadores afectados. Ya veremos si se impone el sentido común o el manejo político de evitar problemas.

Hasta el momento, lo que la secretaria ha dicho al respecto es que: “Pueblos Mágicos es un programa exitoso; hay que mantenerlo y, sin duda, hay que revisarlo”. Y le pidió a su subsecretario Carlos Joaquín que lo revise para que le diga “qué mantener, qué apretar y qué modificar”.

 

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

En turismo, a poner la casa en orden

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2013

Hace unas semanas se efectuó en Cancún la XI edición del Foro Nacional de Turismo, y vaya que fue un éxito. Al iniciar su segunda década de vida, este evento se mostró ya muy sólido y con gran prestigio.

Y afirmo esto no porque la importancia de este Foro radique en que fue inaugurado por el presidente Enrique Peña Nieto –lo que nunca había sucedido–, sino porque está convertido en una radiografía de lo que está sucediendo en la industria turística nacional, efectuada no de forma unilateral o sólo por actores interesados sino por todos aquellos que desde todas las trincheras hacen el turismo día a día.

En esta ocasión era inevitable que esta radiografía hiciera un diagnóstico de cómo dejaron al sector turístico el anterior presidente, Felipe Calderón, y su última secretaria de Turismo, Gloria Guevara.

Al mismo tiempo sirvió para poder hablarle directamente, por primera vez, a un jefe del Ejecutivo y plantearle las demandas más urgentes de la industria. Así, el periodista Fernando Martí, director del Foro, le dijo a Peña Nieto que el sector lleva décadas luchando por ser tomado en cuenta y, contrario a lo que durante todo ese tiempo ha sostenido el discurso oficial, la realidad es que “el turismo no ha sido prioridad en el presupuesto federal, ni en los programas de gobierno ni en la legislación”. Luego añadió: “Esta es la primera vez en 30 años que salimos del Top Ten de la Organización Mundial de Turismo; caímos del lugar 10 al 13 (en cantidad de turistas)”. No obstante, matizó la crítica al señalar que “no es que no hayamos avanzado, es que vamos lento”. Y ya para rematar, se alegró de que “la primera propuesta de la secretaria Claudia Ruiz Massieu es poner la casa en orden. ¡Felicidades, secretaria!”

Por su parte, el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, dejó ver la importancia que ha alcanzado el Foro, ya que motivó la primera gira de trabajo del presidente Peña Nieto por este estado. “El Foro es de máxima trascendencia para la industria turística del país”, aseguró.

Luego vendrían más recargas sobre la pasada administración, incluso hasta del presidente. Al tomar la palabra, Peña Nieto externó que en los últimos años se dio un gran impulso al turismo, “pero quizá pudimos haber ido más allá”. Por lo pronto, repitió lo que todos: el turismo es prioridad. “Está muy claro que este es un sector prioritario para la Presidencia de la República. Al turismo habrá de esperarle un futuro muy promisorio en los próximos años”, prometió. Habrá que esperar a ver si es cierto y respalda su dicho con acciones.

La propia secretaria Ruiz Massieu también fue severa y clara con su antecesora: “México ha perdido terreno frente a sus competidores y queremos recuperar ese terreno perdido (…) debemos intervenir ahora (…) la participación de México en el mercado internacional se ha venido reduciendo (…) Tener atractivos no significa tener productos turísticos”.

Al preguntarle sobre el calderonista Acuerdo Nacional por el Turismo y las utópicas metas de las que habló en su momento Gloria Guevara (como la de crecer 16% anual en el corto plazo), la titular de Sectur respondió: “Lo más valioso del Acuerdo Nacional por el Turismo es la convergencia de los actores. Hay que analizar y poner metas que nos hagan sentido. Yo no hablaría de números en este momento”.

Por cuestiones de espacio no podemos poner todas, pero a lo largo del Foro se escucharon estas otras críticas: “Hemos caído de los Top Ten de la OMT, porque hemos hecho una pobre tarea en los últimos años. Brasil ha cuidado mejor su marca que nosotros”, sostuvo José Antonio Quesada, de Clientes y Mercados, PwC México.

Kemil Rizk Aziz, ex director de Fonatur: “Hemos hecho un mal papel. En los últimos años no se hizo lo que se tenía que hacer; por eso salió México de los Top Ten”.

Y, bueno, hasta el propio Rodolfo López Negrete, director del Consejo de Promoción Turística de México: “México no ha crecido como debimos haber crecido en los últimos años. Eso es una realidad”, reconoció quien llegó al cargo de la mano de Gloria Guevara.

 

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

 

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

El famoso elemento “diferenciador”

por Latitud21 Redacción 4 marzo, 2013

 

“los destinos turísticos de México deben tener una clara diferenciación. Ahí tienen una oportunidad muy fuerte, porque todos hablan de sol, playa, descanso y diversión con los mismos argumentos”, comentó hace unos días Pablo Azcárraga, dirigente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, durante una reunión con periodistas. Y al escucharlo no pude evitar pensar en cómo las administraciones pasan y pasan y los problemas más obvios a resolver siguen ahí, a la vista de todos, sin que nadie repare en ellos, más allá del discurso.

Seguramente el tema es mucho más antiguo, pero como periodista me inicié en el mundo del turismo a finales del siglo pasado y a la primera autoridad que le escuché plantear el tema fue a María Elena Mancha, la segunda directora que tuvo el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), allá por 2002.

Básicamente, la señora Mancha exponía hace más de una década lo mismo que acaba de plantear Azcárraga: casi todos los destinos de México, pero principalmente los de playa, utilizan los mismos argumentos para convencer a los turistas de visitarlos, como si todos fueran lo mismo.

Un ejemplo claro de esta situación lo es si un visitante extranjero, que nunca ha estado en el país, se embarcara en Acapulco en un crucero que recorriera el Pacífico mexicano, tal y como sucedía con Pullmantur en las rutas que canceló el año pasado: en el puerto guerrerense le van a ofrecer como lo más típico mexicano beber tequila o cocteles Margarita (hechos con tequila), y al descender en Ixtapa lo van a recibir con tequila y mariachis. Después, al llegar a Manzanillo le van a dar la bienvenida con mariachis y tequila. Y después, al descender en Puerto Vallarta, tierra jalisciense, pues con mayor razón lo van a esperar con tequila y mariachis; y si se sigue a Mazatlán también va a beber tequila y a oír mariachis. Y si llegara hasta Cabo San Lucas o se regresara a Huatulco sucedería lo mismo: sol, playa, mariachis y tequila, pareciera ser el resumen de nuestra oferta turística en los destinos de mar. ¿Y si llega a Guadalajara o a la Ciudad de México, qué crees que encontraría? Seguramente mariachis y tequila.

Claro que el mariachi y el tequila son elementos importantes de nuestra identidad nacional y ambos agradan a los visitantes, pero si un turista va a encontrar eso en todos lados, pues después de estar en Acapulco e Ixtapa muy probablemente opte por quedarse a bordo del crucero en las siguientes paradas, harto de tequila y mariachis.

Efecto de la globalización, lo mismo sucede ya con las artesanías, de las cuales se pueden encontrar esculturas de palo fierro de Sonora en Michoacán, alebrijes oaxaqueños en Puebla o vidrio soplado de Tlaquepaque en Cancún.

¿De verdad será tan difícil que en cada puerto o ciudad acepten elegir un elemento que les dé una identidad única, sin tener que recurrir al tequila y los mariachis? Por decir algo, Acapulco podría ser un destino retro con glamur; Ixtapa-Zihuatanejo, dos destinos en uno, tradición y modernidad; Manzanillo parece un puerto Mediterráneo por su arquitectura; Puerto Vallarta es el típico pueblo mexicano, con mariachi y tequila, ¡por supuesto!; Los Cabos son el destino Premium del país, desierto y mar, y Huatulco tiene en su cuidado ecológico su factor de identidad. Y así cada uno; habría que hacer un inventario.

Sin duda esta es una asignatura que deberá entrar en la lista de pendientes tanto de la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, como del director general del CPTM, Rodolfo López Negrete.

 

 

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

 

 

 

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Una cápsula del tiempo en la Riviera Maya

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2013

Aunque no se acabó el mundo, una de las experiencias más emotivas que me ha tocado vivir sucedió precisamente el 21 de diciembre de 2012. Entre todos los festejos que se organizaron en diferentes puntos del Mundo Maya mexicano, el más sobresaliente y trascendente fue el que se llevó a cabo en Quintana Roo, en un punto entre Cancún y la Riviera Maya. Ahí, a la una de la tarde, el gobernador del estado, Roberto Borge, encabezó la ceremonia de inauguración del Santuario de la Esperanza, un gran monumento construido para recordar el fin del ciclo que culminó ese día, cuya edificación fue impulsada por la gente de Experiencias Xcaret y apoyada por el gobierno estatal. Edificado sobre la carretera que lleva de Cancún a Riviera Maya, el Santuario se integra por una plataforma en forma de ojo alargado –como un balón de futbol americano— donde alrededor se encuentran 64 columnas de concreto, en tanto que en el centro hay un jardín de ceibas y dentro del jardín la escultura Esperanza de Renacimiento, realizada por el escultor Renato Dorfman. El que tenga forma de ojo es una alegoría al enorme interés y observación que dedicaron los mayas al estudio del cosmos; las 64 columnas representan las estelas de piedra o árboles cósmicos que podemos observar en los vestigios arqueológicos mayas, en los cuales quedaron grabados numerosos mensajes. Según explica el folleto editado para esta ceremonia: “Hoy en estas columnas, también construidas por manos mayas, hemos grabado mensajes de esperanza de personalidades de todo el mundo pertenecientes a diversas generaciones, los cuales nos invitan también a la reflexión”. Y ese fue el primer punto emotivo de ese día, ya que nueve meses antes el arquitecto Carlos Constandse, vicepresidente de Experiencias Xcaret, me platicó del proyecto y me pidió escribiera un pequeño texto para el Santuario. Así que el día de su inauguración fue muy emocionante ver ese texto grabado en una de las estelas. Muchos fueron los convocados para escribir algo relativo a la fecha: jefes de Estado, diplomáticos, dirigentes mundiales, actores y actrices, poetas, chefs, deportistas, compositores, políticos, empresarios y periodistas, entre muchas otras disciplinas. De la gente que trabajamos en Grupo Milenio, tres recibimos tal deferencia: Carlos Puig, Carlos Mota y este columnista. Durante la ceremonia, Carlos Constandse señaló que la empresa Experiencias Xcaret –dueña de los famosos parques Xcaret, Xel-Há y Xplor— y el Gobierno de Quintana Roo decidieron hacer este monumento para conmemorar la fecha del 21 de diciembre de 2012, el cual fue diseñado por el propio Constandse y Juan Carral. Por su parte, el gobernador indicó que la fecha que marca el fin de un ciclo maya no era un asunto menor y por eso había que dejar un testimonio. “Carlos Constandse propuso construir el Santuario, el cual es un gran reconocimiento a la cultura maya, que tanto le ha dejado a la región, a Quintana Roo y a México”, dijo y enseguida, dirigiéndose directamente al arquitecto, añadió: “Sin tu visión, planificación y dedicación no se hubiera hecho”, en lo que fue un reconocimiento público a la labor del empresario. “Por eso es que estamos hoy aquí. Nos hacía falta este Santuario. Es un monumento a la altura maya y el legado de Quintana Roo para las futuras generaciones”, concluyó Borge. Pero lo más emocionante fue que en la base de la escultura de Dorfman se incluyó una Cápsula del Tiempo, en la cual se guardaron objetos representativos de esta época y fotografías de la región, además de los mensajes de aquellos invitados a la ceremonia que decidimos escribirlos para ser leídos dentro de muchos años. Yo dejé un mensaje para mis tres hijos. Cada mensaje fue empacado al alto vacío en una bolsa de plástico para su conservación. Dos contenedores llenos de estos sobres entraron también a la cápsula, la cual cerró Borge. Esta cápsula será abierta dentro de 52 años: el 21 de diciembre de 2064.

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

  • 1
  • 2
  • 3

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo