domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

Datos duros

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Mirada empresarial

Inna German Gómez

Empresaria

@Innagg

Cuando tenía como 10-12 años estaba con mi abuelo paterno viendo un partido de football americano; él, como buen texano, era fan de los Dallas Cowboys, dicho sea de paso. En uno de los análisis que hacen los comentaristas sobre los jugadores, mencionaron el término “hard data”; imaginé que le decían así porque los jugadores de americanos eran bien rudos y duros. 

Con el paso del tiempo entendí que en realidad no se referían a los jugadores. Sin embargo, siempre que escucho el término me recuerda mi apreciación inicial.

En inglés (no es lo mismo en español) sí existe el término “soft data”, y se refiere principalmente a datos subjetivos basados en análisis cualitativos otorgados bajo criterios “humanos”.

Copiamos del idioma inglés el término “datos duros”, aunque correctamente para expresarlo en español debería ser “datos objetivos”.

Muchos de nosotros hemos seguido de cerca la evolución del virus, y ahora sí quiero hacer unas acotaciones, aunque muchos ya expresaron algo similar.  Mi opinión es simplemente una expresión de frustración. Pongo aquí unos datos duros, publicación del IMSS bajo el título: ‘Informe de reconversión hospitales IMSS – Previsiones ante la frase III’.

Al momento de escribir esta columna tenemos en México  24,905  casos reportados; bueno, pero  hay que multiplicarlos por ocho, o era por 10 o por 30… Aquí entra el termino “soft data”, no sabemos en realidad cuántos casos de coronavirus tenemos en México porque el factor de multiplicación no está definido estadísticamente. Bueno, si otros países nos han regalado valores estadísticos más precisos, hoy sabemos que 26% (varía por grupo de edad y país) de los contagiados necesitará hospitalización, lo que significa una cifra de 6,475 casos aproximadamente que ya deben estar hoy hospitalizados.  

Para poder tener un sistema estadístico basado en muestras, existen criterios bien establecidos, los matemáticos mexicanos -que de hecho son brillantes-, me darán la razón. No puedo planear sobre datos imprecisos. No es lo mismo estimar para 200,000 con 52,000 hospitalizaciones o para 750,000 con 195,000 hospitalizaciones. Se hicieron acuerdos con hospitales privados, pero no encontré los datos que indicaran en cuánto aumentaron las camas; también se informó sobre áreas acondicionadas para atender pacientes, pero tampoco encontré los datos.  

Así que puedo asegurar que los “soft data” que nos presentan o “datos subjetivos”, se aplican a mi alegoría previa. Somos un país de datos suaves, es decir de gente ¡bien suave!

El término suave refiriéndose a una persona puede tener en español varias connotaciones; a ti lector, te toca aplicar la que nos corresponde. 

NO es un artículo más sobre Covid-19

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2020

Inna German Gómez

Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe

presidencia@ccedelcaribe.com

Llevamos desde diciembre hablando de lo mismo, leyendo sobre lo mismo y contando muertos (cualquier libro de Stephen King se quedó corto).

Quiero desviar un poco su atención para hablar de algo diferente, un poco más positivo y fuera del contexto en el que llevamos inmersos varios meses.

He visto a mi alrededor pequeños grandes gestos de altruismo, cosas que me hacen creer que los humanos aún tenemos dentro algo que en su momento llamamos ‘alma’. Esos pequeños momentos donde somos capaces de pensar en lo que sufren los demás y tomar un poco de lo nuestro para compartir.

Hablaré de mis colegas, los mentados empresarios. Efectivamente, las características de los líderes empresariales es ser mucho más audaces, tomar decisiones enfocadas sin sentimentalismos, e incluso un poco inconscientes al momento de asumir riesgos.  Pero las muestras de generosidad más grandes las he visto por parte de estos líderes. 

En los discursos ideológicos separatistas de izquierda, los empresarios siempre se llevan la peor parte. En realidad, no sé bien por qué.  A lo mejor hace varios años cuando la humanidad estaba en otros tiempos y las empresas eran creadas por un solo sector aplicaban esos resentimientos.  Pero hoy en día, en un mundo tan versátil, los empresarios en su mayoría representan a aquellos que decidieron emprender y lograron pequeños negocios que crecieron poco a poco hasta llegar a ser medianas empresas.  México literalmente opera 52% de su economía por medio de estos negocios.   

Sin embargo, tengo que informarles que estos ‘empresarios’ son los que siempre extienden la mano a los que necesitan, son a los que llamas para hacer ‘coperacha’ y comprar los acondicionamientos a hospitales, casas hogar, orfanatos o cualquier otro tema social que lo requiera. 

Quiero decirles a todos ellos GRACIAS.  Asumieron una responsabilidad mayor, arriesgaron su poco o mucho patrimonio, son criticados y cuestionados.  Pero ahí están, aquí estamos todos juntos intentando levantar un estado que hoy no tiene ingresos. ‘Arremangándonos’ las mangas y partiéndonos el alma, tomando decisiones desgarradoras y, aun así, siempre viendo el futuro con el optimismo y la frase: ‘Esto, también pasará’. 

¿Y qué rollo con el papel de baño?

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 abril, 2020

Inna German Gómez

Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe

presidencia@ccedelcaribe.com

Me siento un poco fuera de lugar, entre mi estrés de los 350 globos de WhatsApp en mi teléfono y mi preocupación personal…, dirían nuestros vecinos yucatecos: ¡¡¡no me busco!!!

Qué vulnerables somos como humanos y cuánta responsabilidad sobre nuestro entorno tenemos. Somos la especie ‘líder’,  pero cada vez que nos toca demostrar ese liderazgo le fallamos al planeta.

Hoy me permito platicarles un poco de mis gustos: me encanta leer libros o ver series en donde se cuestione el actuar social en situaciones de crisis. O sea, para acortar… zombies.  Es un reflejo de nuestra naturaleza humana en un momento de crisis. Lástima que no puedo compartir fotografías en este espacio, pero intentaré describir: 

Siete pallets (pallet, igual a plataforma de madera de dos pisos entre los que se pueden introducir los brazos de una carretilla elevadora), cada una con 10 pisos de rollos de papel de baño, en Costco. Por favor no me critiquen, pero  efectivamente sucumbí ante la histeria colectiva y fui. 

Querido Lector, sea más fuerte que yo y acepte que no necesita ir a gastar. ¡¡¡No necesitaaaaa!!!

Mi curiosidad malsana y la liberación de citas en mi agenda, por aquello del distanciamiento social para evitar la propagación del Covid-19, me permitieron tomar treinta minutos para simplemente observar y hacer lo que más me gusta: contar.  

Mis cuentas fueron: 32 carritos, de los cuales 28 tenían al menos un paquete de papel de baño. Es decir, 87.5% de los compradores. 

¿Por qué? Estoy segura que alguien, a  menos que lo comercialice, NO necesitará tres paquetes de rollos en el futuro inmediato… Tres paquetes de rollos según mis cálculos para una  familia de seis durarán aproximadamente  un año. 

¿Psicosis? En realidad tampoco es así. La explicación es básica, y la mar de sencilla, los humanos IMITAMOS el comportamiento de nuestra manada. Todos notamos ese casi 90% de recurrencia en una compra y la imitamos sin raciocinio alguno, sin pensamiento previo… únicamente: ¡venga a comprar!

Así que si acabas de salir con cuatro paquetes de papel de baño no te sientas mal, estás plenamente justificado, aunque sería honesto aceptar que no ha sido tu mejor momento. Seguro eres de aquellos que creen que el socialismo salvará al mundo.   

Un tazón de dulces

por Redacción 20 marzo, 2020

Por Inna German.-

En nuestra vida estamos bendecidos si contamos con gente a nuestro alrededor que nos brinden una perspectiva diferente de las situaciones y no inviten a realizar ejercicios de reflexión.

En mi vida una de ellas se llama Brenda y la atesoro con todo mi corazón.

En la discusión sobre las medidas a adoptar como comunidad para hacer frente a los enfermos por  COVID19  me dijo: imagina que tengo un tazón con cien  dulces, pero tres de estos  están envenenados, ¿qué harías? ¿Dejarías que tu hija metiera la mano y se comiera un dulce?

Estadísticamente hablando tiene solo tres por ciento de probabilidad de tomar un dulce envenenado, pero si no es nada, hay 97 dulces sin veneno.

En ese momento pensé en la gente que quiero y dije por supuesto que  no dejaría que metieran la mano en el tazón, imposible, inaceptable, escandaloso.

Así debemos de pensar todos, las precauciones que tomemos serán pocas, NO podemos permitirnos meter la mano en el tazón de dulces. 

Desde esta perspectiva, las medidas de control no resultan tan descabelladas, el aislamiento se vuelve ‘La opción’. Y toda costa debemos evitar comernos los dulces del tazón.

Nuestro gobierno federal NO ha tomado una posición firme para evitar que metamos la mano en el dichoso  tazón, así que está en nosotros decidir si tomamos medidas para controlar el brote.

Pregunta: ¿convendrá apegarnos a  las medidas implementadas en los hospitales privados?

¿Claudicar? … ¿Ante quién?  Nos tardamos como sociedad en tomar decisiones, ahora solo hay que avanzar más rápido en lo que queremos para el futuro.  Solo quedamos nosotros para asegurar las acciones consecuentes en los periodos de crisis. ¿Quién se suma? De verdad te necesitamos.

¿Otros datos?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2020

La frase de nuestro H. presidente, además de volverse trending topic y aumentar la creatividad de los ociosos en cientos de memes, es muy desalentadora.

Los presidentes no pueden saberlo todo, pero sí deben al menos conocer los datos globales e instruir a su personal a que les preparen un resumen de los datos principales del comportamiento del país.  

Esos datos no distan mucho de lo que un directivo cualquiera pediría; por ejemplo: las ventas del mes, los gastos, la última encuesta de clima laboral, entre otros que nos ayudan a tomar decisiones enfocadas en resultados medibles. 

Hace ya un tiempo me gusta entrar a la página https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/, donde publican información estadística oportuna en función a los censos realizados. Considero al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) una institución seria que se ha mantenido al margen de mucho ajetreo político; he tratado con varios de sus funcionarios locales y me han parecido gente interesada en los procesos y sabedores del quehacer estadístico. 

Los datos que publican en general sobre índices de confianza pueden ser un buen punto de partida por parte del Ejecutivo para medir la situación de los diferentes sectores de la sociedad.

También los datos que publica https://www.banxico.org.mx/ sobre los principales índices económicos del país son trascendentales para definir rumbo. 

Nuestro presidente estableció como vínculo de comunicación esa rueda de prensa matutina; llevamos ya tiempo escuchándolo y le pediría que considerara incluir algunos de estos datos, ya que ayudaría mucho a generar un sentimiento de certidumbre. 

Los empresarios pagamos impuestos, damos trabajo pero también necesitamos palmadas de apoyo, porque últimamente nos hemos sentido bastante denostados. El motor principal de un país son las pequeñas y medianas empresas, esas que empiezan como autoempleos y luego contratan uno, luego dos… Y así crecen  e impulsan el crecimiento generalizado del país.  

¿Estamos solos o en malas compañías?

por Latitud21 Redacción 13 enero, 2020

Inna German Gómez

Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe

presidencia@ccedelcaribe.com

Mi abuela materna, una sabia mujer que murió a los 103 años, siempre usaba los famosos refranes: “Dime con quién andas y te diré quién eres” o la típica “El que con lobos anda, a aullar se enseña“; esta última frase en mi mente infantil donde la información se entiende de manera literal, se traducía en: “Mami, yo quiero andar con lobos”. 

Hoy, al paso de los años, sigo diciendo lo mismo. En la connotación positiva de querer estar con gente que me enseñe a ser mejor, que me ayude a potenciar mis cualidades. Me gustan las pláticas de sobremesa que me reten mentalmente, pero sobre todo estar con gente con valores bien cimentados. 

En las sociedades donde tantas cosas nos definen o encasillan en roles, debemos buscar grupos sociales que generen actitudes virtuosas. Pertenecer a asociaciones de cuidado ambiental, de ayuda social, de apreciación de valores, culturales o deportivas. Lo importante es pertenecer y allegarnos de amigos, socios o clientes con valores. 

No es fácil, pero siendo conscientes y teniendo como objetivo dejar este mundo con aportaciones sobre cuidado del medio ambiente, honestidad, solidaridad y equidad podemos empezar a seleccionar nuestro entorno. También hay que preguntarnos, siendo muy honestos con nosotros mismos, si somos buenas compañías.  

Aquellos que somos padres no nos cansamos de decirle a nuestros hijos adolescentes: “No te dejes llevar por la presión social”, “¿Si alguien se tira al precipicio tú también lo harás?”. Pero muchas veces nosotros nos dejamos llevar por esa presión, nos acercamos a gente nociva únicamente por el beneficio monetario o porque tendremos reconocimiento social.  

Todos los seres humanos tienen motivaciones diferentes, pero la gran mayoría coincidimos con la motivación de pertenecer, lo malo es que la damos por sentada y dejamos que la vida nos acerque circunstancialmente y de pronto nos preguntamos: ¿cómo es que acabé aquí?

Tomar el control es una de las máximas de los centros de ayuda contra adicciones, y es cierto, pocos de nosotros realmente tenemos una planeación de vida. Así que nunca es tarde para cambiar de camino y sobre todo de escoger a nuestros acompañantes en esta nuestra única aventura llamada VIDA. 

  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo