sábado, agosto 30 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

¿Y qué rollo con el papel de baño?

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 abril, 2020

Inna German Gómez

Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe

presidencia@ccedelcaribe.com

Me siento un poco fuera de lugar, entre mi estrés de los 350 globos de WhatsApp en mi teléfono y mi preocupación personal…, dirían nuestros vecinos yucatecos: ¡¡¡no me busco!!!

Qué vulnerables somos como humanos y cuánta responsabilidad sobre nuestro entorno tenemos. Somos la especie ‘líder’,  pero cada vez que nos toca demostrar ese liderazgo le fallamos al planeta.

Hoy me permito platicarles un poco de mis gustos: me encanta leer libros o ver series en donde se cuestione el actuar social en situaciones de crisis. O sea, para acortar… zombies.  Es un reflejo de nuestra naturaleza humana en un momento de crisis. Lástima que no puedo compartir fotografías en este espacio, pero intentaré describir: 

Siete pallets (pallet, igual a plataforma de madera de dos pisos entre los que se pueden introducir los brazos de una carretilla elevadora), cada una con 10 pisos de rollos de papel de baño, en Costco. Por favor no me critiquen, pero  efectivamente sucumbí ante la histeria colectiva y fui. 

Querido Lector, sea más fuerte que yo y acepte que no necesita ir a gastar. ¡¡¡No necesitaaaaa!!!

Mi curiosidad malsana y la liberación de citas en mi agenda, por aquello del distanciamiento social para evitar la propagación del Covid-19, me permitieron tomar treinta minutos para simplemente observar y hacer lo que más me gusta: contar.  

Mis cuentas fueron: 32 carritos, de los cuales 28 tenían al menos un paquete de papel de baño. Es decir, 87.5% de los compradores. 

¿Por qué? Estoy segura que alguien, a  menos que lo comercialice, NO necesitará tres paquetes de rollos en el futuro inmediato… Tres paquetes de rollos según mis cálculos para una  familia de seis durarán aproximadamente  un año. 

¿Psicosis? En realidad tampoco es así. La explicación es básica, y la mar de sencilla, los humanos IMITAMOS el comportamiento de nuestra manada. Todos notamos ese casi 90% de recurrencia en una compra y la imitamos sin raciocinio alguno, sin pensamiento previo… únicamente: ¡venga a comprar!

Así que si acabas de salir con cuatro paquetes de papel de baño no te sientas mal, estás plenamente justificado, aunque sería honesto aceptar que no ha sido tu mejor momento. Seguro eres de aquellos que creen que el socialismo salvará al mundo.   

Un tazón de dulces

por Redacción 20 marzo, 2020

Por Inna German.-

En nuestra vida estamos bendecidos si contamos con gente a nuestro alrededor que nos brinden una perspectiva diferente de las situaciones y no inviten a realizar ejercicios de reflexión.

En mi vida una de ellas se llama Brenda y la atesoro con todo mi corazón.

En la discusión sobre las medidas a adoptar como comunidad para hacer frente a los enfermos por  COVID19  me dijo: imagina que tengo un tazón con cien  dulces, pero tres de estos  están envenenados, ¿qué harías? ¿Dejarías que tu hija metiera la mano y se comiera un dulce?

Estadísticamente hablando tiene solo tres por ciento de probabilidad de tomar un dulce envenenado, pero si no es nada, hay 97 dulces sin veneno.

En ese momento pensé en la gente que quiero y dije por supuesto que  no dejaría que metieran la mano en el tazón, imposible, inaceptable, escandaloso.

Así debemos de pensar todos, las precauciones que tomemos serán pocas, NO podemos permitirnos meter la mano en el tazón de dulces. 

Desde esta perspectiva, las medidas de control no resultan tan descabelladas, el aislamiento se vuelve ‘La opción’. Y toda costa debemos evitar comernos los dulces del tazón.

Nuestro gobierno federal NO ha tomado una posición firme para evitar que metamos la mano en el dichoso  tazón, así que está en nosotros decidir si tomamos medidas para controlar el brote.

Pregunta: ¿convendrá apegarnos a  las medidas implementadas en los hospitales privados?

¿Claudicar? … ¿Ante quién?  Nos tardamos como sociedad en tomar decisiones, ahora solo hay que avanzar más rápido en lo que queremos para el futuro.  Solo quedamos nosotros para asegurar las acciones consecuentes en los periodos de crisis. ¿Quién se suma? De verdad te necesitamos.

¿Otros datos?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2020

La frase de nuestro H. presidente, además de volverse trending topic y aumentar la creatividad de los ociosos en cientos de memes, es muy desalentadora.

Los presidentes no pueden saberlo todo, pero sí deben al menos conocer los datos globales e instruir a su personal a que les preparen un resumen de los datos principales del comportamiento del país.  

Esos datos no distan mucho de lo que un directivo cualquiera pediría; por ejemplo: las ventas del mes, los gastos, la última encuesta de clima laboral, entre otros que nos ayudan a tomar decisiones enfocadas en resultados medibles. 

Hace ya un tiempo me gusta entrar a la página https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/, donde publican información estadística oportuna en función a los censos realizados. Considero al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) una institución seria que se ha mantenido al margen de mucho ajetreo político; he tratado con varios de sus funcionarios locales y me han parecido gente interesada en los procesos y sabedores del quehacer estadístico. 

Los datos que publican en general sobre índices de confianza pueden ser un buen punto de partida por parte del Ejecutivo para medir la situación de los diferentes sectores de la sociedad.

También los datos que publica https://www.banxico.org.mx/ sobre los principales índices económicos del país son trascendentales para definir rumbo. 

Nuestro presidente estableció como vínculo de comunicación esa rueda de prensa matutina; llevamos ya tiempo escuchándolo y le pediría que considerara incluir algunos de estos datos, ya que ayudaría mucho a generar un sentimiento de certidumbre. 

Los empresarios pagamos impuestos, damos trabajo pero también necesitamos palmadas de apoyo, porque últimamente nos hemos sentido bastante denostados. El motor principal de un país son las pequeñas y medianas empresas, esas que empiezan como autoempleos y luego contratan uno, luego dos… Y así crecen  e impulsan el crecimiento generalizado del país.  

¿Estamos solos o en malas compañías?

por Latitud21 Redacción 13 enero, 2020

Inna German Gómez

Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe

presidencia@ccedelcaribe.com

Mi abuela materna, una sabia mujer que murió a los 103 años, siempre usaba los famosos refranes: “Dime con quién andas y te diré quién eres” o la típica “El que con lobos anda, a aullar se enseña“; esta última frase en mi mente infantil donde la información se entiende de manera literal, se traducía en: “Mami, yo quiero andar con lobos”. 

Hoy, al paso de los años, sigo diciendo lo mismo. En la connotación positiva de querer estar con gente que me enseñe a ser mejor, que me ayude a potenciar mis cualidades. Me gustan las pláticas de sobremesa que me reten mentalmente, pero sobre todo estar con gente con valores bien cimentados. 

En las sociedades donde tantas cosas nos definen o encasillan en roles, debemos buscar grupos sociales que generen actitudes virtuosas. Pertenecer a asociaciones de cuidado ambiental, de ayuda social, de apreciación de valores, culturales o deportivas. Lo importante es pertenecer y allegarnos de amigos, socios o clientes con valores. 

No es fácil, pero siendo conscientes y teniendo como objetivo dejar este mundo con aportaciones sobre cuidado del medio ambiente, honestidad, solidaridad y equidad podemos empezar a seleccionar nuestro entorno. También hay que preguntarnos, siendo muy honestos con nosotros mismos, si somos buenas compañías.  

Aquellos que somos padres no nos cansamos de decirle a nuestros hijos adolescentes: “No te dejes llevar por la presión social”, “¿Si alguien se tira al precipicio tú también lo harás?”. Pero muchas veces nosotros nos dejamos llevar por esa presión, nos acercamos a gente nociva únicamente por el beneficio monetario o porque tendremos reconocimiento social.  

Todos los seres humanos tienen motivaciones diferentes, pero la gran mayoría coincidimos con la motivación de pertenecer, lo malo es que la damos por sentada y dejamos que la vida nos acerque circunstancialmente y de pronto nos preguntamos: ¿cómo es que acabé aquí?

Tomar el control es una de las máximas de los centros de ayuda contra adicciones, y es cierto, pocos de nosotros realmente tenemos una planeación de vida. Así que nunca es tarde para cambiar de camino y sobre todo de escoger a nuestros acompañantes en esta nuestra única aventura llamada VIDA. 

Un solo hombre

por NellyG 13 septiembre, 2019

Recientemente fue mi cumpleaños y varios de mis regalos fueron libros; los que me conocen saben mi adicción a la lectura.  Ahora en esta era digital leo no solo libros sino varios artículos que llegan a mis manos. De todos los libros que me regalaron uno llamó mi atención por el título ‘HHhH’, además de un escritor desconocido, Laurent Binet; en la portada se ve una fila de soldados cargando estandartes con la cruz gramada Nazi. Pensé por un segundo: un libro más sobre los nazis; sin embargo, la persona que me lo regaló lo hizo con un comentario: “Es de lo mejor que he leído últimamente”.

Pero en realidad no estoy aquí para hablar del libro en sí, que literariamente resultó una delicia. Estoy para recordar lo que a veces parece que olvidamos: un solo hombre fue capaz de cambiar el destino de miles de personas.

Muchos escritores, psicoanalistas, filósofos, idealistas y simplemente hasta alguien como yo nos hemos preguntado ¿Cómo es posible que un grupo de personas pueda realizar actos tan atroces? No solo fue el holocausto, las guerras, las purgas religiosas o ideológicas. ¿Cómo es que nos permitimos como sociedad llegar a esos extremos?

El poder o el dinero resultan más importantes que dejamos de lado el bien común, la empatía y hasta las decisiones que nos llevan a crear mejores y equitativas sociedades. La verdad, no tengo respuesta que satisfaga esa pregunta.

¿Tanto es nuestro miedo a no pertenecer que preferimos callar? Voy de acuerdo en el miedo real de perder la vida por oponerte a un régimen autoritario, pero si somos más los buenos, ¿qué no deberíamos de contener ese tipo de situaciones? En fin, reflexiones para recordar que a veces los líderes tienen grandes ideas y por eso nos enamoramos de ellos, los seguimos y adoptamos sus pensamientos, llevándolos a acciones que pueden ser o muy positivas o totalmente negativas.

Ha habido grandes líderes a través de la historia, militares y estadistas que han llevado a naciones enteras a cambiar su forma de vida. Enrique VIII cambió el destino de la religión en Inglaterra, Lenin cambió toda una forma social en Rusia, Fidel en Cuba, Hitler en Alemania, Chávez en Venezuela, Bolívar, Juárez… Bueno, ayúdenme a pensar en otros.

Los cambios no son siempre malos, de hecho todos sabemos la frase de que lo único constante es el cambio. Pero deberíamos a estas alturas, después de tantos descalabros, saber seleccionar a nuestros líderes, voltear a mirar a personas que sean íntegras, honestas, pero sobre todo humanas, con un sentido grande de empatía por el prójimo.

Si como humanos aprendiéramos de los errores del pasado, nuestro transitar en la historia hacia el futuro sería para lograr naciones más equitativas, los líderes serian seleccionados por su capacidad para resolver problemas reales y seríamos realmente la especie que cuidara la tierra, promoviendo un enfoque “humanitario”; pongo esta palabra con comillas porque si le preguntamos a un oso polar qué piensa de un ‘humano’ creo que su estima por nosotros es nula y hasta debe pensar que nos estamos autodestruyendo.
Así que recordemos, por favor, lo que un solo hombre es capaz de hacer.<

 

Inna German Gómez

Inna German Gómez, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe presidencia@ccedelcaribe.com

 

Las nuevas adicciones y grandes negocios

por Redacción 4 junio, 2019

Empezaremos con una pregunta: ¿Alguna vez has jugado Candy crush, Crossfire, League of legens y otros muchos parecidos? Si no lo has hecho, ¡no lo hagas! Si piensas desarrollar uno, ¡sí, hazlo!

Estos juegos son conocidos como ‘Free to play’, es decir, no pagas por descargar el juego y jugar, pero para poder avanzar niveles o conseguir cosas tienes que comprar moneditas, gemitas, manzanitas o cualquier cosa que el desarrollador del juego haya considerado como su moneda de cambio. 

Estos juegos son una maravilla a la hora de recaudación y no es cualquier cosa, estamos hablando que, por ejemplo, Crossfire recaudó 950 mdd el año pasado.

¿Pero qué se necesita para hacer un juego de estos? Además de la plataforma tecnológica debes saber de psicología, simple y sencilla observación de principios básicos del comportamiento humano, solo cambias el escenario en función del grupo objetivo al que quieras llegar. 

Al entrar en esas realidades virtuales puedes ser el mejor, el más rápido, el que más bonita tenga su casa, etc., eso con solo invertir pequeñas cantidades, esto te lleva a la satisfacción primaria de reconocimiento, además te entretienes y sobre todo te da la ilusión de que eres realmente bueno jugando.

Estos juegos han ido evolucionando gracias a la gran cantidad de datos que se obtienen del comportamiento de los usuarios, por ejemplo se puede saber cuántas horas pasa en promedio en el juego, qué edad tiene, qué cantidades está dispuesto a pagar, sexo, ubicación geográfica, etc.

Gracias a la cantidad de datos recaudados, los desarrolladores ofrecen opciones para comprar gemas o potencializadores que van desde los 15 pesos hasta los dos mil pesos.

En su momento pensaba, ¿qué necesidad de poner una cantidad tan baja? Seguro deben perder dinero cuando alguien compra 15 pesos, con los costos inherentes a la transacción como la comisión de la tarjeta, el pago para subir la aplicación y envío de factura; sin embargo, investigando un poco más, la cantidad promedio de las transacciones son de 40 a 100 pesos.

Imagínense en el momento, llevas varios intentos en un nivel ‘difícil’ y te quedaste a un movimiento de pasarlo, te sale la leyenda: “quieres continuar con solo 900 gemitas”; sabes que comprar mil gemitas te cuesta 39 pesos, en ese momento piensas: bueno qué son 40 pesitos, lo de mi café matutino, así que das click y ¡boom! pasas el nivel.

Lo malo de esto es que estarás en esa situación varias veces mientras sigues jugando y varias veces pensarás lo mismo. Si en una semana lo haces 12 veces, que es el promedio que se tiene registrado de transacciones semanales por usuario, estamos hablando de 480 pesos que gastas en el juego.  

Los desarrolladores de aplicaciones tienen que engancharnos porque también saben que el promedio de permanencia en los juegos es de tres meses, así que se les ocurren geniales ideas para provocar recaudaciones en las primeras semanas.  

Asumo que estos juegos son negocios que veremos evolucionar, ya que tienen en sus manos la información de mercado necesaria para mejorar sus productos.

Inna German Gómez
presidencia@ccedelcaribe.com

Aún recuerdo cuando jugaba SIMcity por ahí de finales de los años 90 y pasaba horas construyendo una ciudad con calles derechitas y ecológicamente pensada, me daba una gran satisfacción; pero ahora si quiero energía para mi ciudad me cuesta dinero de verdad, bueno en realidad virtual pero que debo pagar a fin de mes en el estado de cuenta de mi tarjeta…

Mejor me compro mi café matutino, será más productivo para MI negocio. 

  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo