martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

La comunicación en redes: ¿verdad o mentiras disfrazadas?

por NellyG 1 mayo, 2024

 

 

Existe un dicho popular en México: “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”; es una realidad que entre más experiencias de vida tiene una persona, su capacidad para proponer soluciones se incrementa.

A lo largo de la historia se ha visto a las personas con mayor edad como consejeros naturales de las comunidades. Sin embargo, en este mundo tecnológico que estamos viviendo, se cataloga a la gente adulta como obsoleta. Es verdad que con el mundo digital muchos adultos mayores o no tanto (me incluyo) tenemos menos experiencia para usar las aplicaciones de redes sociales que se ponen de moda, o usar la IA para generar contenidos.

En lo personal no entiendo el afán de todos para hacer pública su vida privada, pero bueno, creo que es parte del problema. Las expectativas o percepciones que tenemos como adultos de cierta edad son diferentes a las de los jóvenes; es normal y es parte de la conformación de la sociedad.

Lo que me preocupa es el análisis de la información que estamos observando, si una persona tiene muchos seguidores se vuelve una voz de razón, aunque sus comentarios sean infundados o incorrectos. ¿Cómo podemos evaluar el contenido publicado en redes? ¿Cómo podemos validar que la información proporcionada sea fidedigna? Lo veo muy difícil, con la edición de videos, cambios de fotografías, filtros y todas las herramientas que existen hoy para falsear la realidad, lo encuentro casi imposible. ¿Que nos queda?… pues el sentido común. Lo malo es que ese sentido es el menos común entre los jóvenes que reciben la información, ahí es donde entra la ‘sabiduría’ de los mayores. Esa gran capacidad que la experiencia nos ha dado para cuestionar, dudar y negar la información. No es fácil, pero por lo general la gente mayor es más escéptica sobre los comentarios emitidos, sobre todo en temas de política y economía.

La tendencia de hoy es la desinformación; salen noticias que se contradicen unas a otras, ¿Cómo combatir? ¿Cómo evitar los sesgos? Imposible si no somos realmente escépticos de lo que se publica. ¿Existen medios sin sesgos que publiquen en redes? No lo creo, todos tenemos agendas. Estoy convencida de que hay periodistas muy objetivos, pero son los menos. Muchos pueden tener opiniones y sus artículos e investigaciones están basados en esa opinión, es ahí donde surgen los sesgos y la era digital nos da a muchos periodistas publicando. Hoy es poco el contenido que existe sólo por informar, ya que todos vendemos algo a alguien.  Así que por lo pronto no me pidan que crea en los ‘influencers’ que no aportan nada, o que me una a comunidades que dilapidan ideas o personas; seré obsoleta, pero prefiero ser bien diabla.

 

Xóchitl vs Claudia

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

 

Como mujer me da muchísimo gusto que un país en donde aún existe un concentrado índice de machismo, en todas las esferas sociales y económicas, tengamos una elección presidencial en la que ambos contendientes principales son mujeres. Quisiera pensar que hemos evolucionado como sociedad hasta lograr la equidad, pero lamentablemente más bien estamos ante una estrategia política.

Estoy aterrorizada de lo que nos espera como país en esta temporada de elecciones; ya empezamos a ver los efectos en nuestros gobiernos locales, todos los funcionarios quieren salir en la foto. Recientemente fui a un evento ‘protocolario’ y vi cómo se peleaban los lugares principales, las fotos con la gobernadora, presidente municipal, los medios… sobre todo con los medios. ¿No podríamos hacer un examen para evaluar a los posibles candidatos para los puestos de elección popular, en donde al menos se cubran las habilidades básicas para administrar y dirigir?

¡Que risa! Me imagino a alguno de los candidatos contestando preguntas básicas, por ejemplo: ¿Usted sabe qué es un cronograma? O si nos queremos ver muy técnicos ¿Qué objetivo a corto plazo establece para el departamento de policía? Y ¿Cuál sería su principal KPI para evaluar ese desempeño? Y las respuestas: Me quiere confundir. Esa es una pregunta neoliberal. No voy a responder porque usan la información en mi contra. Ehhhmmm permítame consultarlo, no me corresponde a mí contestarlo; para eso tengo asesores.

Serían muy reveladoras e interesantes las respuestas; a lo mejor nos llevamos una sorpresa y resulta que SÍ existen candidatos capacitados, que sí pueden resolver y que sí pueden lograr. Pero mis expectativas son bajísimas, porque últimamente hemos visto respuestas muy poco profesionales de algunos de nuestros secretarios, diputados, presidentes y gobernadores…. Y hasta de nuestro presidente. Algunas dan risa y otras hasta un nudo se me forma en la garganta de la desesperación.

¿Cómo podemos crecer y mejorar un país si no podemos seleccionar a la mejor gente para los puestos? ¿Cómo diseñar un sistema diferente al que tenemos hoy? Tantas preguntas sin acciones, porque respuestas hay muchas. A lo largo del tiempo grandes mentes han puesto muchos otros sistemas de gobierno sobre la mesa, pero no hemos logrado llevarlos a la práctica. Nuestra naturaleza humana conflictiva y malintencionada nos pone trampas que nos han llevado a seguir en sistemas que estimulan la corrupción, la falta de ética y la designación sin mérito.

Siempre he sido muy optimista, así que pensaré que el hecho de que una mujer termine gobernando nuestro país será positivo, ya que somos más empáticas, transparentes y enfocadas… ¿o será envidiosas, marrulleras y desorientadas?

Sobre histerias histriónicas

por NellyG 1 marzo, 2024

¿No les encanta nuestra cultura mexicana? Tenemos tantas cosas positivas y admirables, pero tenemos un gran defecto: como hemos sido educados por el Canal de las Estrellas, nuestros referentes educativos son las telenovelas. Así que pensamos que muchas de las cosas que suceden a nuestro alrededor fueron organizadas por la mala o el malo de nuestra telenovela personal. Esta forma de pensar histriónica nos lleva a tomar decisiones basadas en una percepción errónea de la realidad. Es una característica que veo en todos los niveles educativos; obvio que entre más educación, la tendencia a resistir este fenómeno es mayor.

Tenemos las elecciones a la vuelta de la esquina y las campañas han utilizado esa forma de pensar para crear un malo: tenemos un presidente que sale todos los días en una pantalla como si fuera el actor más guapo y se queja amargamente de los malos que no lo dejan consolidar su maravilloso amor por el país. ¿Le creemos?  Pues claro, es la campaña más vieja, pero la más efectiva; esta campaña se ha usado a lo largo de la historia.  Los nazis la usaron para convencer que los judíos, gitanos y negros eran los causantes de todos los males. Fidel Castro: malditos gringos. Lenin: muerte al zar. Salirnos de esta narrativa es sumamente difícil, porque se empieza a volver un pensamiento colectivo; al ser animales sociales copiamos comportamientos y aceptamos ideas, incluso algunas de las cuales ni siquiera nos hacen eco.  Tener un ‘malo’ le permite a los regímenes perpetuarse en el poder, ya que los cuestionamientos de la mayoría se vuelven débiles y se toleran situaciones pensando en “pobrecillos, no han podido lograr su objetivo porque hay factores ajenos que no se lo permiten”.

Si pensamos en las telenovelas, ¿no es frustrante que la buena siempre se deja pisotear y mangonear por la mala? no toma acción para llevar su vida a mejores horizontes, sólo se victimiza y espera ser salvada por alguien externo.  Igualito pasa con los regímenes totalitarios, al culpar a otros dejan de liderear iniciativas. El poder sólo es usado para generar recursos que les permitan perpetuarse, aún a costa del desarrollo del propio país. Venezuela, Cuba, Rusia, etcétera.

Hagamos conciencia de nuestras percepciones, dejemos de lado nuestra histeria colectiva y empecemos a ser realistas. ¿Qué funciona? ¿Qué no funciona? ¿Qué queremos mañana? Si nuestra participación se vuelve crítica, objetiva, realista y dejamos de comprarnos ‘al malo de la telenovela’ nos daremos cuenta de que únicamente nosotros mismos podemos cambiar la narrativa de la historia de nuestro México. Salgan a votar, participen en la Sociedad Civil Organizada que realmente haga contrapesos, exijan a sus gobiernos locales resultados específicos alcanzables y tangibles. Seamos protagonistas, héroes y no víctimas.

Presupuestos en el México de 2024

por NellyG 1 febrero, 2024

 

 

 

Después de pasadas las fiestas, se empiezan a estabilizar los deberes empresariales, el trabajo fluye en grandes cantidades para programar el 2024. Presupuestos, análisis de nóminas, expectativas de mercado, tasas de interés y los factores económicos que pueden afectar el crecimiento o decremento de los ingresos de una empresa; ya ni decir las utilidades. ¿Cuántos impuestos hay que pagar ahora?

En nuestro país las empresas viven retos enormes, y no me refiero a las grandes empresas, sino a todas las empresas pequeñas que intentan abrirse paso en un comercio formal. La verdad que hablamos hasta el cansancio en muchos o en todos los foros empresariales sobre los abusos, principalmente en los cobros de los impuestos municipales y estatales como la basura, permisos, impuestos sobre nómina y un largo etcétera dependiendo del tipo de empresa.  Como empresaria no me preocupa el monto, sino la aplicación de estos recursos. Mientras en nuestros micronegocios intentamos cuidar, ahorrar y aplicar con eficiencia los ingresos, vemos que eso no aplica en las estructuras gubernamentales. ¿Pero quién revisa en realidad? Deberían ser los mismos órganos de control interno que están en los presupuestos de todos los gobiernos municipales, estatales y federales. Pero seguimos viendo dispendios, ejemplos muchos, todos los días palpables en las calles y en los servicios.

Lo único que quisiera es que nuestros pagos de impuestos (cifras escandalosas a mi parecer) realmente se inviertan. ¿La cantidad de dinero que recauda el IMSS… para que no tengamos atención expedita, sin medicinas de calidad? Y esto no lo digo por repetir señalamientos, he sido testigo presencial del tema.

Calles sin pavimentar, sólo hay que dar una vuelta a un Tulum abarrotado de jóvenes brincando entre charcos sucios y SIN drenaje, contaminando la red acuífera más importante de la península, algo que hasta debería ser nombrado patrimonio de la humanidad.

Si pudiéramos reflejar en nuestros presupuestos empresariales los logros que se obtienen con el pago de nuestros impuestos sería un avance tremendo, pero también hay una obscuridad dentro de nuestros gobiernos…. La corrupción, mordida por aquí y mordida por allá.

Ahora este año, época de elecciones, que si el off shore o el in shore, que si las elecciones en USA, que si …. La verdad, y lo acepto, no sé cómo %&$# establecer parámetros para este año en mi presupuesto.  ¿Nos harán pagar más impuestos?  Estoy a unos pasos de cerrar la empresa y unirme al comercio informal.

¿Alguien necesita una actuaria que no sabe muy bien cómo hacer un presupuesto y que no va a dar factura?

 

Odio diciembre

por NellyG 30 diciembre, 2023

 

 

No sé si les pasa igual a otros empresarios, pero en mi caso el mes más aterrador, frustrante y poco productivo es diciembre. En la empresa los niveles de ausentismo injustificados son los peores; las posadas, los brindis y todo lo relacionado con las fiestas reducen el ritmo de trabajo a niveles bajísimos, logrando que el trabajo regular se acumule. Mi empresa es de servicios y nuestra temporada más complicada también es diciembre, tenemos los inmuebles llenos y la gente que no estuvo todo el año llega hoy con las solicitudes más inusuales.

Como pueden entender, todo ese incremento de trabajo y decremento de manos productivas es una bomba de estrés y frustración. Los pocos que estamos corremos e intentamos suplir las carencias generales. Pero la pregunta es ¿Por qué todos los humanos queremos terminar en este mes algo que no hicimos todo el año? No es chiste los que van al gimnasio los últimos días de diciembre para convencerse a sí mismos que SÍ cumplieron su propósito 2023.

Las calles con tráfico, todo mundo en un frenesí de compras, los envíos no llegan, los supermercados con carencias (ahora resulta que todos cocinan) y los abogados queriendo terminar todo antes de que cierre el juzgado (jaja).  Otra pregunta: ¿Por qué pediste tu árbol de Navidad en línea por ahí del 25 de noviembre? Estamos a 20 de diciembre y no ha llegado, así que saliste corriendo a Costco a comprar, y claro ya no hay, regresas frustrado y esperando que mágicamente alguien te resuelva; para eso pagas mantenimiento en tu condominio ¿o no?

De verdad que somos extremadamente predecibles, cada año nuestro comportamiento es exactamente el mismo. Entiendo a la gente a la que le llaman “Grinchs navideños”, porque hay momentos que mi paciencia termina y mi piel se torna verde de aguantarme lo que me gustaría expresar, pero diciembre tiene otro pequeño truco…. NO te puedes enojar, tienes que poner una cara maravillosa acorde con el espíritu navideño, perdonar a los flojos de tus colaboradores que no llegaron porque se fueron de fiesta, atender a tus clientes con una sonrisa y un ¡Felices fiestas! a pesar de que te está reclamando de mal modo que la alberca está cerrada. Señor: ¿ya no recuerda que se tuvo que cerrar para darle tratamiento al agua porque su bebé tuvo un accidente y no tenía el pañal de agua reglamentario?, pero que ‘Dios los bendiga y el niño Jesús lo llene de bendiciones’.

Yo creo que esta época debería ser una época de reflexión para el cambio de ciclo. Sin importar la religión que practiques, siempre es bueno analizar ciclos y resetear el contador.  Pero nuestra sociedad lo convirtió en un tema comercial, en una temporada de vacación forzada, en juntarte con familiares que a lo mejor ni bien te caen. ¿Y si empezamos a hacer las cosas diferentes sin complicarnos tanto? Retomar la parte espiritual, no más regalos, no más fiestas, no más estrés; simplemente sentarnos una hora los últimos días de diciembre a reflexionar sobre lo que hemos hecho bien, lo que nos quedó en la lista de cosas por hacer y lo más importante: apoyarnos como sociedad a lograr metas conjuntas. Por lo pronto, sí les mando luz y muchas bendiciones, porque realmente estoy agradecida que se tomen unos minutos para leerme.

Inteligencia artificial, ¿El futuro?

por NellyG 1 diciembre, 2023

 

 

¿Qué tal la novela de la salida de OpenIA de Sam Altman?.  Especulaciones, el mercado accionario como montaña rusa, conspiraciones al estilo Hollywood y luego pues que siempre no, que sí regrese.  A lo mejor la misma inteligencia artificial se negó a trabajar con alguien más.  ¡Quiero a mi papá!, gritó furiosa por los parlantes de los pasillos.

No podemos afirmar o negar ninguna información porque no sabemos ni la milésima parte de lo que acontece en los pasillos de creación de estos mecanismos, o redes neuronales como le llaman algunos. Lo que sí sabemos, es que todo cambiará en un futuro muy muy cercano.

Recuerdan nuestras tareas de niños con la Enciclopedia Británica, buscando información.  Ahora las nuevas generaciones sólo preguntan al chat ¡y listo!, tarea en tu pantalla. Lograr el análisis y toma de decisiones en función a la información obtenida se está quedando obsoleto. Hasta el tema creativo está siendo abordado, buena o mala; la verdad que yo no encontré diferencia entre las canciones creadas por IA y las normales.

Como empresarios nos depara un futuro incierto, por lo pronto debemos ya tener un departamento o una persona que esté trabajando con esta herramienta, desde mi punto de vista el área de sistemas de las empresas no son lo más indicado, ellos están acostumbrados al software y hardware tradicional, vamos a necesitar un ‘preguntador’ experto, alguien que tenga la capacidad o sensibilidad para saber cómo y qué preguntar para obtener información, cotizaciones, presentaciones, contratos, planos y una larga lista de cosas que aún no sabemos ni qué podemos obtener.  Los tiempos de muchas tareas administrativas se reducirán y debemos estar listos para hacer ajustes lo más rápido posible.  Recuerden que la competencia ya lo está haciendo. Vamos tarde señores… como diría Elon Musk.

Lo que sí estoy segura, es que todas las empresas deben empezar a usar las herramientas de la IA. Para reflexionar, sabemos que la IA nos puede dar el manual, instrucciones y procesos de cómo arreglar una bomba descompuesta, pero aún necesitamos las manos para hacerlo físicamente. Entonces se abre un abismo lleno de posibilidades para cambiar el sistema educativo mundial, si ya podemos tener las soluciones en papel, lo que necesitaremos es el entrenamiento físico. Un cirujano tendrá acceso a un diagnóstico preciso en función a las imágenes, estudios y las bases de datos a las que tiene acceso la IA, pero la habilidad para realizar la operación sigue siendo una tarea humana.  Estoy segura de que van a desaparecer profesiones y otras deberán evolucionar; lo que sí podemos estar ciertos es de que nos espera una gran revolución. De verdad que es una esperanza para ahora sí lograr una educación más asertiva y que explote las capacidades reales de cada individuo.

Y por último, me quedo con este pensamiento: yo espero que la IA finalmente nos confirme la existencia de los vampiros,  con tanta información que existe sobre ellos, pues ni modo que los hayamos creado los humanos; sólo que nos platique con calmita lo que vaya encontrando; a lo mejor hasta sorpresitas nos llevamos.

 

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 11

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo