viernes, agosto 29 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

¡Oh, no!, Otro grupo de WhatsApp

por NellyG 1 agosto, 2024

 

La aplicación que usamos principalmente en México para conversar en grupo o individualmente, supuestamente en pláticas cortas, escribiendo solicitudes expresas y hacer notificaciones, es el Whatsapp. Me río un poco de mí misma para decir que nos ha ayudado a solucionar graves problemas de comunicación en las empresas.

Evidentemente la comunicación ha cambiado muchísimo; ahora es de mala educación llamar por teléfono sin antes haber mandando un mensaje para preguntar si te pueden tomar la llamada.

Los stickers sustituyen palabras, abreviaturas que significan frases completas y la interpretación está en función a la edad del receptor.

Esta aplicación sí mejoró la comunicación, la hizo más dinámica.  En un grupo se pueden publicar avisos, convocar juntas, señalar acciones y seguimientos; todos pueden leerlo rápidamente y aportar ideas. Pero como buenos humanos que somos, nos encanta complicarnos.

Levante la mano quien odie los mensajes hablados de más de un minuto de duración. O el famoso sticker de ‘Buenos días’  o ‘Que dios los bendiga en este día’ que manda nuestra querida Cheli (en todas las empresas existe una), pero lo mejor es que todos  le contestan, y cuando te estás sentando en tu escritorio ya tienes un chat con 200 mensajes de los cuales sólo el 1% era importante y además, por ley de Murphy, ese mensaje que se te perdió entre tantos era responsabilidad tuya o una información crucial o una cancelación de la junta en el fin del mundo o cualquier otra cosa que para la próxima vez decides sí leer los 200 mensajes insustanciales.

Ahora los empresarios nos estresamos porque tenemos 99+ globitos abiertos y sólo son las 11 am; si nuestro celular no es únicamente empresarial, dentro de esos grupos están los familiares, los de amigos, los temidos chats del colegio, los chats de la cuadra o los de donaciones.

Mucha información, mucha interacción, pero la pregunta verdadera es: De todas esas conversaciones ¿cuáles sí son importantes?

Abusamos de ese medio de comunicación y obviamos lo esencial…. El sonido de la voz humana, con sus matices. Esos tonos sutiles que nos indicaban si alguien está contento, enojado o triste. Matices no sólo en el tono, sino en la pausa o la velocidad.

Mi WhatsApp está lleno; imagino que el de ustedes también, pero por más que queremos ordenarnos o limitarnos, no lo logramos.    Me encanta cuando nos mandan las reglas de un chat y hasta ahora no he visto uno solo en donde alguno de sus miembros no lo haya transgredido; repito, no podemos dejar de ser humanos.

Por lo pronto, sólo me queda pedirles que abramos un grupo de WhatsApp para poder debatir sobre el tema…

 

¿De quién será la culpa?

por NellyG 1 julio, 2024

 

 

En Quintana Roo tenemos áreas hermosas, pequeños paraísos donde la naturaleza desborda el entorno y nos envuelve el verde en una explosión que nos abre los sentidos y las sensaciones. No por algo somos marcas mundialmente reconocidas: Cancún, Tulum, Bacalar…   sin embargo, vamos perdiendo esos espacios debido al crecimiento de la civilización, la sobreexplotación turística, la falta de respeto, mala educación y la poca regulación sujeta a los caprichos de la corrupción.

En las infinitas pláticas que todos tenemos en las sobremesas nos quejamos siempre de que el gobierno no regula, que hay cientos de áreas en Cancún que aún están sin drenaje, que en Tulum se sigue construyendo y destruyendo la selva, que en Bacalar ya hay cientos de botes contaminando la laguna. ¿Que si el gobierno debiera hacer? ¿Que si la corrupción en Tulum? ¿Que si la conservación? Claro, nunca encontramos respuestas prudentes, pero mi principal pregunta es: ¿Y nosotros qué hacemos? ¿Qué hacemos los empresarios, la sociedad, los ciudadanos, los conservacionistas, los dueños de hoteles, los dueños de embarcaciones? ¿Qué estamos haciendo para cambiar las cosas?

En realidad, sí existen algunas asociaciones civiles que intentan compensar, regular, señalar, pero son esfuerzos aislados, la mayoría con pocos recursos y pocos participantes. Imaginen que realmente una gran parte de la población de una colonia, comunidad, pueblo o por qué no, ciudad, participara con un objetivo de conservación y sustentabilidad. Esa fuerza sería capaz de lograr cosas tan trascendentales como terminar con la corrupción, porque ningún constructor estaría dispuesto a pagar mordidas, o si hay alguno que lo haga, la misma comunidad lo señalará, creando una regulación tácita. Imaginen una comunidad que pueda exigir que se inviertan los recursos gubernamentales destinados para infraestructura. Una gran diferencia en el crecimiento de las ciudades. Imaginen que nadie por ahorrarse un poco de dinero dejase de invertir en sistemas que mitiguen la afectación ambiental. Es soñar con una sociedad que está dispuesta a cuidar su entorno, priorizando la sustentabilidad vs ganancia monetaria. ¿Será posible? Si no empezamos a participar en las asociaciones y no empezamos a apoyar a esos líderes, lo veo difícil.

Me da una pena pensar que mañana nos reclamen cuando ya no exista selva, laguna, cocodrilos… paraíso. Y luego ¿qué cuentas vamos a dar? ¿A quién culparemos? No podemos voltear a ver a nadie, nosotros somos los que estamos aquí, debemos asumir nuestra responsabilidad y empezar a asumir nuestra fuerza.

 

Diez mujeres menos todos los días

por NellyG 1 junio, 2024

 

Recientemente leí el libro de Cristina Rivera Garza, “El invencible verano de Liliana”, ganadora de un premio Pullitzer, lo cual me dio un tremendo orgullo ajeno. El libro me movió, me hizo llorar y me recordó la realidad que viven millones de mujeres en el mundo.

Este libro habla de épocas y lugares cercanos, vivencias tan parecidas a las que yo viví en mis años de universidad. Lejos de tu familia en una ciudad inmensa; claro, con grandes privilegios comparativamente, pero a la vez con pensamientos tan símiles. Un mundo en donde las mujeres éramos tan vulnerables. ¿Éramos?, más bien seguimos siendo vulnerables.

Quiero pensar que el lenguaje y la educación que señala los tipos de comportamientos negativos o tóxicos dentro de las relaciones acciona en las mujeres de esta generación reacciones que las ayudan a rodearse de grupos de apoyo con amigos, familiares o incluso asociaciones. Que nuestra sociedad ha evolucionado permitiendo abordar estos temas con apertura, logrando empatía, empujando a las mujeres a identificar situaciones de riesgo dentro de sus relaciones.  Pero ¿y entonces? ¿Cómo es que en México mueren 10 mujeres diariamente a manos de sus parejas o de hombres cercanos? ¿Cómo alguien que dice amarte puede terminar con tu vida? ¡Por favor que alguien me explique! ¿Algún hombre con rabia y enojo puede subirse al estrado y explicarnos su justificación para matar a su pareja?, ¿Nos puede evidenciar la trasgresión realizada por su novia, esposa, amiga, sobrina o hija que amerite la pena de muerte? ¿Su decisión como juez y verdugo de terminar con la vida de alguien a quien supuestamente debía cuidar?

Siento que es real el hecho de que siempre acaban responsabilizando a las muertas por sus asesinatos, esa frase tan mexicana de: ‘Culpen al muerto’. Las decisiones que tomamos como mujeres son las causantes de eso: ¿Que si no debía salir de noche?, ¿Que si debía escoger mejor pareja?, ¿Se portaba mal y su papá tenía que disciplinarla?, ¿Andaba en malas compañías? Pero la realidad es otra, y muy pero muy simple, hay hombres con grandes carencias emocionales y sociales, hombres apoyados por las costumbres sociales que desean controlar, poseer o retener.  El día que entendamos que debemos castigar al asesino, al violador, al golpeador…. el día que como país logremos eliminar la impunidad, entonces realmente habremos evolucionado.

 

 

La comunicación en redes: ¿verdad o mentiras disfrazadas?

por NellyG 1 mayo, 2024

 

 

Existe un dicho popular en México: “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”; es una realidad que entre más experiencias de vida tiene una persona, su capacidad para proponer soluciones se incrementa.

A lo largo de la historia se ha visto a las personas con mayor edad como consejeros naturales de las comunidades. Sin embargo, en este mundo tecnológico que estamos viviendo, se cataloga a la gente adulta como obsoleta. Es verdad que con el mundo digital muchos adultos mayores o no tanto (me incluyo) tenemos menos experiencia para usar las aplicaciones de redes sociales que se ponen de moda, o usar la IA para generar contenidos.

En lo personal no entiendo el afán de todos para hacer pública su vida privada, pero bueno, creo que es parte del problema. Las expectativas o percepciones que tenemos como adultos de cierta edad son diferentes a las de los jóvenes; es normal y es parte de la conformación de la sociedad.

Lo que me preocupa es el análisis de la información que estamos observando, si una persona tiene muchos seguidores se vuelve una voz de razón, aunque sus comentarios sean infundados o incorrectos. ¿Cómo podemos evaluar el contenido publicado en redes? ¿Cómo podemos validar que la información proporcionada sea fidedigna? Lo veo muy difícil, con la edición de videos, cambios de fotografías, filtros y todas las herramientas que existen hoy para falsear la realidad, lo encuentro casi imposible. ¿Que nos queda?… pues el sentido común. Lo malo es que ese sentido es el menos común entre los jóvenes que reciben la información, ahí es donde entra la ‘sabiduría’ de los mayores. Esa gran capacidad que la experiencia nos ha dado para cuestionar, dudar y negar la información. No es fácil, pero por lo general la gente mayor es más escéptica sobre los comentarios emitidos, sobre todo en temas de política y economía.

La tendencia de hoy es la desinformación; salen noticias que se contradicen unas a otras, ¿Cómo combatir? ¿Cómo evitar los sesgos? Imposible si no somos realmente escépticos de lo que se publica. ¿Existen medios sin sesgos que publiquen en redes? No lo creo, todos tenemos agendas. Estoy convencida de que hay periodistas muy objetivos, pero son los menos. Muchos pueden tener opiniones y sus artículos e investigaciones están basados en esa opinión, es ahí donde surgen los sesgos y la era digital nos da a muchos periodistas publicando. Hoy es poco el contenido que existe sólo por informar, ya que todos vendemos algo a alguien.  Así que por lo pronto no me pidan que crea en los ‘influencers’ que no aportan nada, o que me una a comunidades que dilapidan ideas o personas; seré obsoleta, pero prefiero ser bien diabla.

 

Xóchitl vs Claudia

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

 

Como mujer me da muchísimo gusto que un país en donde aún existe un concentrado índice de machismo, en todas las esferas sociales y económicas, tengamos una elección presidencial en la que ambos contendientes principales son mujeres. Quisiera pensar que hemos evolucionado como sociedad hasta lograr la equidad, pero lamentablemente más bien estamos ante una estrategia política.

Estoy aterrorizada de lo que nos espera como país en esta temporada de elecciones; ya empezamos a ver los efectos en nuestros gobiernos locales, todos los funcionarios quieren salir en la foto. Recientemente fui a un evento ‘protocolario’ y vi cómo se peleaban los lugares principales, las fotos con la gobernadora, presidente municipal, los medios… sobre todo con los medios. ¿No podríamos hacer un examen para evaluar a los posibles candidatos para los puestos de elección popular, en donde al menos se cubran las habilidades básicas para administrar y dirigir?

¡Que risa! Me imagino a alguno de los candidatos contestando preguntas básicas, por ejemplo: ¿Usted sabe qué es un cronograma? O si nos queremos ver muy técnicos ¿Qué objetivo a corto plazo establece para el departamento de policía? Y ¿Cuál sería su principal KPI para evaluar ese desempeño? Y las respuestas: Me quiere confundir. Esa es una pregunta neoliberal. No voy a responder porque usan la información en mi contra. Ehhhmmm permítame consultarlo, no me corresponde a mí contestarlo; para eso tengo asesores.

Serían muy reveladoras e interesantes las respuestas; a lo mejor nos llevamos una sorpresa y resulta que SÍ existen candidatos capacitados, que sí pueden resolver y que sí pueden lograr. Pero mis expectativas son bajísimas, porque últimamente hemos visto respuestas muy poco profesionales de algunos de nuestros secretarios, diputados, presidentes y gobernadores…. Y hasta de nuestro presidente. Algunas dan risa y otras hasta un nudo se me forma en la garganta de la desesperación.

¿Cómo podemos crecer y mejorar un país si no podemos seleccionar a la mejor gente para los puestos? ¿Cómo diseñar un sistema diferente al que tenemos hoy? Tantas preguntas sin acciones, porque respuestas hay muchas. A lo largo del tiempo grandes mentes han puesto muchos otros sistemas de gobierno sobre la mesa, pero no hemos logrado llevarlos a la práctica. Nuestra naturaleza humana conflictiva y malintencionada nos pone trampas que nos han llevado a seguir en sistemas que estimulan la corrupción, la falta de ética y la designación sin mérito.

Siempre he sido muy optimista, así que pensaré que el hecho de que una mujer termine gobernando nuestro país será positivo, ya que somos más empáticas, transparentes y enfocadas… ¿o será envidiosas, marrulleras y desorientadas?

Sobre histerias histriónicas

por NellyG 1 marzo, 2024

¿No les encanta nuestra cultura mexicana? Tenemos tantas cosas positivas y admirables, pero tenemos un gran defecto: como hemos sido educados por el Canal de las Estrellas, nuestros referentes educativos son las telenovelas. Así que pensamos que muchas de las cosas que suceden a nuestro alrededor fueron organizadas por la mala o el malo de nuestra telenovela personal. Esta forma de pensar histriónica nos lleva a tomar decisiones basadas en una percepción errónea de la realidad. Es una característica que veo en todos los niveles educativos; obvio que entre más educación, la tendencia a resistir este fenómeno es mayor.

Tenemos las elecciones a la vuelta de la esquina y las campañas han utilizado esa forma de pensar para crear un malo: tenemos un presidente que sale todos los días en una pantalla como si fuera el actor más guapo y se queja amargamente de los malos que no lo dejan consolidar su maravilloso amor por el país. ¿Le creemos?  Pues claro, es la campaña más vieja, pero la más efectiva; esta campaña se ha usado a lo largo de la historia.  Los nazis la usaron para convencer que los judíos, gitanos y negros eran los causantes de todos los males. Fidel Castro: malditos gringos. Lenin: muerte al zar. Salirnos de esta narrativa es sumamente difícil, porque se empieza a volver un pensamiento colectivo; al ser animales sociales copiamos comportamientos y aceptamos ideas, incluso algunas de las cuales ni siquiera nos hacen eco.  Tener un ‘malo’ le permite a los regímenes perpetuarse en el poder, ya que los cuestionamientos de la mayoría se vuelven débiles y se toleran situaciones pensando en “pobrecillos, no han podido lograr su objetivo porque hay factores ajenos que no se lo permiten”.

Si pensamos en las telenovelas, ¿no es frustrante que la buena siempre se deja pisotear y mangonear por la mala? no toma acción para llevar su vida a mejores horizontes, sólo se victimiza y espera ser salvada por alguien externo.  Igualito pasa con los regímenes totalitarios, al culpar a otros dejan de liderear iniciativas. El poder sólo es usado para generar recursos que les permitan perpetuarse, aún a costa del desarrollo del propio país. Venezuela, Cuba, Rusia, etcétera.

Hagamos conciencia de nuestras percepciones, dejemos de lado nuestra histeria colectiva y empecemos a ser realistas. ¿Qué funciona? ¿Qué no funciona? ¿Qué queremos mañana? Si nuestra participación se vuelve crítica, objetiva, realista y dejamos de comprarnos ‘al malo de la telenovela’ nos daremos cuenta de que únicamente nosotros mismos podemos cambiar la narrativa de la historia de nuestro México. Salgan a votar, participen en la Sociedad Civil Organizada que realmente haga contrapesos, exijan a sus gobiernos locales resultados específicos alcanzables y tangibles. Seamos protagonistas, héroes y no víctimas.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 12

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo