sábado, agosto 30 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

Otra consulta popular

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

El día 1 de agosto, otra consulta popular, ahora con la siguiente pregunta: ¿Está de acuerdo o no en que se realicen acciones adecuadas de acuerdo con el marco constitucional y legal para emprender acciones de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en el pasado por los actores políticos, encaminadas a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?  

La verdad yo no entendí muy bien la pregunta. Vamos por partes: “Que se realicen acciones adecuadas con el marco constitucional”… Se supone que tenemos leyes y una Constitución, así que es un poco redundante señalar esto, pues toda acción LEGAL debe estar basada en nuestro marco constitucional. Sigamos analizando la pregunta: “…emprender acciones de esclarecimiento…”, aquí sí me pierdo, entonces ¿Vamos a aceptar que se realice una investigación? ¿Qué nos aclaren por qué tomaron esas decisiones?, ¿O en qué sentido va esa frase de ‘esclarecimiento’?  Es decir debe existir una justificación clara para la toma de decisiones políticas, ¿Quién va a definir que esas justificaciones son correctas?  Si hay algo ilegal en función a lo que se establece en nuestra Constitución, entonces no debería de haber nada que esclarecer ¿No?. Y finalmente esta frase “garantizar la justicia y los derechos de posibles víctimas”.    Hmmm, “posibles víctimas”. Víctimas como las que murieron en el Metro de la CDMX por una flagrante negligencia de supervisión de obra y por falta de mantenimiento. Víctimas, por la falta de estado de derecho que han muerto en manos de la delincuencia organizada.   Víctimas como todos aquellos trabajadores que se quedaron sin empleo por la cancelación de obras de infraestructura, víctimas las empresas que no hemos podido realizar trámites sencillos en el SAT, lo cual está costando contratos y trabajos. 

Parece que no se ha entendido un tema, nuestros políticos y máxime aquellos que ostentan cargos de poder, cuyas decisiones son las que marcan el rumbo de un país, esas decisiones hacen la diferencia en lo que será un país desarrollado, con estado de derecho, libre de corrupción, etcétera. Cada decisión que toma un político tiene consecuencias, y cuando esas decisiones se toman pensando en el bien inmediato o en el enriquecimiento personal, afectan el resultado y nos hace víctimas a todos los ciudadanos. Víctimas, porque como bien lo dice la palabra, se generó un efecto negativo.   

Así que vayamos siendo claros, la pregunta que engloba esta encuesta es aplicable al hoy, no al ayer; el pasado ya fue, sólo tenemos las decisiones que tomamos hoy para gestionar un futuro sin víctimas y sin dolor.  

Ojalá que los ciudadanos empecemos a ser más inquisitivos con las acciones que toman nuestros políticos, dejar de prestarnos a responder encuestas redundantes y empezar a exigir que se empiecen a tomar decisiones que mejoren realmente nuestra sociedad, el partido es lo de menos… Tienen el cargo, por favor ¡hagan su trabajo! 

19.4 millones cada diputado local

por NellyG 1 julio, 2021

Corre el rumor de promover la reelección entre nuestros diputados locales.  Ellos pretenden proponer y aprobar en el Congreso local un periodo más de reelección, que se traduce en cuatro años consecutivos más, para sumar un total de 12 años como diputado; no sería algo malo si nuestros diputados estuvieran haciendo un trabajo eficiente y eficaz.

Tengo entendido que ya tienen sobre la mesa la iniciativa preparada para modificar la ley y en caso de ser aprobada, tendrán derecho a reelegirse.  Debemos estar muy atentos a que no pasen esa iniciativa. Ahora, como saben, para rebatir una idea es importante señalar los argumentos; he aquí los míos:

Por si no lo saben, nominalmente un diputado gana $54,000 pesos[1], en el sector empresarial ese es un buen sueldo, pero no veo a ninguna empresa que siga pagando a alguien cuando su porcentaje de faltas represente el 30% de su tiempo laboral. Tenemos diputados que no asisten al 30% de las sesiones[2]. 

Una de las principales tareas de los diputados es revisar y presentar adecuaciones a leyes ya existentes o en su caso promover regulaciones que mejoren la economía, la transparencia, la seguridad, la movilidad y tantas otras cosas que hacen falta en nuestra ciudad.  Sin embargo, tenemos 7 diputados que no presentaron ninguna iniciativa, leyeron bien, nada de nada en todo su periodo.  ¿Entonces le pago a alguien que falta y no hace su trabajo? ¿Alguien me puede explicar cómo sucede algo así?

Pensemos con mediocridad por un momento:  Existe un trabajo en donde no se debe hacer ningún esfuerzo, se puede faltar, nadie te exige y sigues cobrando. Suena irreal, pero existe, si tu idea de ser diputado es hacerlo con el mínimo esfuerzo y aprovechando los votos que tiene el partido al que militas.  El trabajo real que hicieron los diputados fue antes de las elecciones, y lo realizaron al interior de su partido, posicionándose y volviéndose populares ante los ciudadanos, con propuestas vacías y sin contexto, en la mayoría de los casos; no pretendo generalizar.

Después de abordar la situación de desempeño y eficiencia de nuestros diputados, me gustaría poner ahora el contexto numérico: nuestro Congreso tiene un presupuesto de $486 millones de pesos[3]; si dividimos este presupuesto entre 25 diputados, cada legislador le cuesta al estado de Quintana Roo $19.4 millones de pesos. Hagamos una comparativa con Yucatán, que está aquí cerquita:  ahí los diputados locales cuestan $5.4 millones al erario.

Así que se me ocurre una propuesta mejor: contratar a los diputados de Yucatán, esos nos cuestan $14 millones menos y disminuir el número de diputados ¿Para qué necesitamos 25? La cifra correcta debe ser 15, que son los que nunca faltan y que presentan iniciativas, es decir los que SÍ hacen su trabajo.

Si vemos así las cosas, nuestro ahorro total sería de $404 millones de pesos; creo que con esa cantidad de dinero podemos hacer muchas cosas que sean más rentables al estado, como mejorar nuestras calles, poner pasos a desnivel, parques, entre otras. En fin, inversiones, no sólo gastar el dinero en funcionarios que ni siquiera realizan su trabajo.


[1] Pagina web del congreso del https://congresoqroo.gob.mx

[2] Datos del Observatorio Legislativo

[3] IMCO 2021

Homenajes en época del Covid-19

por NellyG 1 mayo, 2021

¿Qué hemos perdido por el COVID? Últimamente todos estamos muy reflexivos, y como buenos representantes del género humano, analizamos, justificamos y hasta agradecemos las grandes lecciones que nos está dejando la pandemia. Sin embargo, cuando llegan a decirme cosas como: hemos aprendido a trabajar en línea, hemos convivido más con nuestros hijos en casa, estamos más conscientes de nuestra salud… sonrío levemente y me pregunto: ¿Qué porcentaje de la población realmente cambió sus hábitos, convivió con sus hijos, aprovechó el tiempo…? Nos gusta mentirnos a nosotros mismos, es un rasgo habitual; las justificaciones de los males siempre los hacen menos trascendentes, menos dolorosos y fáciles de digerir. Si no tuviéramos ese mecanismo no habríamos llegado hasta hoy como raza humana.

En nuestra ciudad la pandemia se llevó a nuestros padres, hermanos, amigos, colaboradores, parejas… Se llevó el activo más valioso que tenemos: el capital humano. 

Varios de nuestros empresarios, quienes cambiaron el destino generando grandes empresa iconos, ya no están con nosotros y se fueron con esas mentes brillantes que aún tenían mucho por crear.

Se fueron nuestras caras familiares en los restaurantes, en las tiendas de siempre. Sí, perdimos parte de nuestra gente y sus historias de vida futuras. Que estas líneas sirvan de homenaje a todos y cada uno de ellos, recordemos esos nombres y no olvidemos nunca sus legados. “Una sociedad que olvida, está condenada a repetir sus errores”.

Ahora, tomará un tiempo a los que quedaron para recuperar las riendas, para sacudir la tristeza y asumir posiciones. El costo monetario y emocional es alto, pero las empresas deben afrontarlo y rápido, para evitar debacles posteriores. Las herencias monetarias, pero sobre todo la definición de roles, deben establecerse sin egoísmos, pensando en el más apto. Si no se logra rápido, se corre el riesgo de devaluar las posiciones de las empresas y perder terrenos ampliamente luchados y ganados por los antecesores.

Un pequeño llamado a todos los que ahora serán: Recuerden que lo que nos puso donde estamos, fue la falta de conciencia ecológica y la creación basada en la destrucción. Ojalá puedan realizar las acciones empresariales priorizando a la comunidad y no el dinero.

Río revuelto, ganancia de pescadores

por NellyG 1 abril, 2021

 

México, un país con tanta riqueza cultural, hoy está inmerso en una guerra civil ridícula; aunque no son como las guerras de antaño, la violencia y la falta de empatía se multiplican. Nuestro país desgraciadamente ha tenido muchos líderes que han confrontado fracciones para crear esquemas de control. Mientras sigamos comprando espejos y creyendo que los de enfrente son los causantes de todo, nunca asumiremos nuestra responsabilidad.

Fifís vs Chairos y Mujeres vs Hombres…. La primera división tristemente es orquestada por la demagogia de la clase gobernante, para confundir los objetivos reales que nos debemos plantear como nación. Uno de ellos es principalmente trabajar para reducir esa brecha social, económica y cultural.     Y la segunda división es generada por un sentimiento de opresión.

Hablemos un poco sobre el tema, lo que expreso en estas líneas es simplemente mi opinión como mujer trabajadora que ha crecido rompiendo paradigmas y creando espacios para que la mujer se desarrolle. Los hombres no son nuestros enemigos, son un complemento. Mujeres y hombres conformamos la humanidad. Es cierto que hemos visto a lo largo de la historia el papel preponderante del hombre en muchas situaciones, pero eso se dio por una situación normal de roles de crianza y fuerza física. Ahora esos roles en este mundo ‘moderno’ se van desdibujando y las mujeres empezamos a destacar en actividades que se consideraban masculinas.

Nuestra naturaleza humana a pesar de ser sumamente adaptable a los cambios del entorno, también es resistente a los mismos. Lo observamos en muchas situaciones y parte de esa resistencia se debe a nuestra necesidad de control y poder. Como mujeres debemos capitalizar lo bueno que hemos logrado y trabajar lo que aun falta, pero tomando actitudes agresivas solo nos estamos convirtiendo en aquello que combatimos. Leer los comentarios de redes sociales posteados por mujeres con odio, me entristece enormemente. Nuestra gran fortaleza como género es la empatía que siempre hemos mostrado.

No podemos entrar nosotras a un mundo de odio y violencia, por favor no lo permitamos. Si lo hacemos, entonces estamos dando la razón a aquellos que dijeron que las mujeres no pensamos, no servimos para grandes cosas, no creamos….

Demostremos lo contrario, lo que hemos demostrado desde la antigüedad, nuestra participación y nuestra influencia moderada pero firme, nuestro apoyo a aquellas en desgracia, nuestros brazos a los que lloran y dejemos de lado la política, los controles creados por sociedades patriarcales a lo largo del tiempo.

¿No creen que podemos crear un sistema diferente? Yo sí lo creo, he trabajado para tal fin; perder el objetivo de eso, es perder el orgullo de llamarnos mujeres.

Instituciones, investiduras y respeto

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Desde pequeña una de las cosas que aprendí, fue tener un gran respeto hacia las personas de mayor edad a la mía y aquellas que tenían alguna investidura; en ese entonces asumía que las personas mayores eran más sabias y las que tenían alguna investidura eran de alguna manera excepcionales, por ello recibieron esas responsabilidades o reconocimientos.

Hoy siendo ya de ese grupo de edad que merece respeto, puedo decir que han cambiado mucho mis conceptos. Sigo respetando las investiduras, pero no siempre a quienes las ostentan, ya sea porque su comportamiento ha sido falto de valores o porque han lucrado obteniendo beneficios personales usando esas investiduras. Conocemos muchos secretarios de estado, embajadores, diputados y hasta presidentes que caen en este último parámetro.

Esto nos lleva a analizar la importancia de otorgar las investiduras de gobierno a gente realmente respetable. 

Platón y Sócrates no estaban muy seguros de que la democracia, en donde el voto de todos cuenta igual, sea la mejor forma de elegir gobernantes. Y tenemos en el mundo moderno varios ejemplos de su razonamiento. Sin embargo ¿Cómo perfeccionar un sistema para evitar que se otorguen votos mediante la manipulación mediática, prebendas o promesas irreales?. Educando, dicen muchos, pero caemos en un círculo vicioso donde nuestro país es un claro ejemplo. 

No puedo educar tan rápido, y máxime si los encargados de generar los programas de educación prefieren no hacerlo porque eso les garantiza perpetuarse en el poder. Así que es momento de pensar en otros esquemas alternativos, y no voltear a ver esquemas del pasado, por esos ya hemos pasado… algo nuevo.  

Se me ocurre que para poder votar se te capacite en sesiones previas sobre el valor de tu voto…..hmmm creo que será costoso y difícil de implementar. Bueno hay que poner ideas en la mesa. Lo que es seguro es que de seguir así, seguiremos llenando los titulares de funcionarios poco respetables que realizaron actos sin respeto alguno.  Corrupción, proselitismo, manipulación y decisiones para beneficio personal inmediato. Pero lo más triste es que la misma comunidad los nombró y los arropa. Piensen un poco: si sabemos que el funcionario es corrupto ¿por qué lo seguimos invitando a nuestra casa?, ¿por qué seguimos respetando a la persona? Deberíamos respetar realmente nuestras investiduras, nuestras instituciones y evitar que sean llevadas por gente que no merece respeto.

Las fiestas en la época del Covid

por NellyG 4 febrero, 2021

 

Y seguimos con el tema de la pandemia, y seguiremos por algún tiempo más.  ¿Qué pasó, por qué aumentaron los casos ahora? Bueno, seamos sinceros platiquemos de que pasó en las fiestas…

Los humanos somos complejos como especie, aunque es difícil realizar una comparativa, ya que nuestra comunicación con las otras especies del planeta no ha sido muy asertiva por culpa nuestra. No sabemos si los perros sufren complejo de Edipo o si la relación que llevan con el humano a su cargo, los hace emocionalmente inadecuados en sus relaciones perrunas. En fin, será un buen ejercicio futuro para comprender mejor la vida que nos rodea; pero el día de hoy sólo conocemos nuestra interacción dentro de la comunidad de nuestra especie. Y tenemos múltiples estudios sociales, psicológicos y médicos para analizarlo.

Las fiestas o congregaciones basadas en preceptos religiosos, como el Hanukkah, La Navidad, o simplemente un servicio cristiano de agradecimiento, son ocasiones en las que la familia se reúne.

¿Qué pasa en una pandemia? Al generar esas reuniones, el riesgo de un contagio aumenta, eso lo marca la estadística y es científicamente entendible.  ¿Entonces por qué aun así esa necesidad de juntarnos? Seguramente cada uno de nosotros tendrá un argumento único, pero creo que uno de los factores principales es la incertidumbre. Muchos de nosotros ni siquiera nos interesaba o renegábamos de pasar otra fiesta con el tío Paco, que empieza a decir tonterías después de la segunda copa. O los señalamientos de que ya estás muy grande para seguir soltera. En fin, situaciones que nos hacían renegar de asistir a esas congregaciones, y estoy segura de que algunos de ustedes lo están pensando ahora. Pero creo que esta vez sopesamos el querer ver a aquellos con los que crecimos, hermanos, abuelos, primos. Ese grupo humano que con sus grandes deficiencias o ventajas, se vuelve tu clan.

Los pensamientos y argumentos eran preguntas como estas: ¿Y si enferma mi abuela y ya no la vi nunca más? ¿Y si yo me muero?  Ante esta oleada de justificaciones se incrementaron las visitas. No se podía esperar un resultado diferente.

¿Y qué piensan ustedes? ¿Valdrá la pena dejar para mañana esa convivencia familiar, cuando todos estemos bien y estemos vacunados?  Bueno, esperemos cuatro años en función a la tasa de vacunación que llevamos en el país, por tanto, no puedo asegurar que la abuela siga viva.

Aquí es donde entra esa necesidad primaria de estar cerca de los nuestros. No debemos criticar a los que corrieron el riesgo; nos queda respetarnos entre todos y hacernos fuertes.

Aún nos faltan los retos más fuertes, que vendrán dentro de poco; como lo es   el hambre, que empezará a apretar. También a esta pandemia deberemos sumarle los muertos por la violencia que genera la desesperación, el hambre, el frío… No sumemos la falta de comprensión.

 

  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo