domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

Lenguaje incluyente

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

El lenguaje es un reflejo de nuestra evolución como humanidad, hay varios estudios antropológicos y lingüísticos de los cambios que ha tenido nuestra forma de expresarnos en el tiempo. Incluso hay diferencias en el uso de las palabras entre generaciones. 

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) es el organismo que compila las palabras y textos del español para actualizar el diccionario y revisar significados. Digamos que es una especie de regulador; transcribo aquí algunas de las cosas que pueden encontrar en su página web:

“Un corpus es un conjunto de (fragmentos de) textos, orales o escritos, producidos en condiciones naturales, seleccionados de modo que resulten conjuntamente representativos de una lengua o una variedad lingüística, en su totalidad o en alguno(s) de sus componentes, que se almacenan en formato electrónico y se codifican con la intención de que puedan ser analizados científicamente.” 

El CORPES es un corpus textual diseñado con la intención de que, al consultarlo, se puedan analizar fenómenos y elementos lingüísticos en el español de España y de América. Sus textos han sido producidos durante el siglo XXI. En su web (https://www.rae.es/) hay 25 millones de formas (palabras). 

Soy apasionada del lenguaje, por eso es que tengo esos datos curiosos que pocos nos detenemos a pensar cuando hablamos. Por ejemplo, palabras como RANDOM, existen en el CORPES pero no el diccionario. Hay cientos de palabras que se han incorporado al diccionario español que no existían en un inicio y también muchas quedaron en desuso. Por ejemplo, ¿quién dice ahora en una conversación “pero qué buen mocetón es ese muchacho”? o que la palabra ‘audiolibro’ entró al diccionario hasta 2017. 

Pensando en la evolución del lenguaje y el amplio debate con el uso de los pronombres, era importante hacerles esta introducción. 

Los pronombres El y Ella dictan el género en la conversación. El pronombre Ellos en principio se refería a un conjunto de personas de hombres y mujeres, ya que Ellas sólo se refería a mujeres. Precisamente esto es un gran punto, el español es un lenguaje en donde se establece el género masculino como predominante en la conversación. Se ha empezado a platicar incluyendo frases como “los niños y las niñas”, mencionando ambos sexos. Pero aquí viene la nueva evolución: hay personas que no se identifican con ningún género. Es decir, aunque genéticamente sean hombres o mujeres, elles (no es error ortográfico) no se sienten parte de la definición o la conceptualización que como sociedad tenemos del género. Yo no tengo ningún problema en referirme con el pronombre “ELLE” (o será “ELE”) a quien me lo solicite. Estoy segura que esto crea múltiples confusiones al hablar y orgánicamente iremos acomodando el lenguaje como lo hicimos con la introducción de los términos digitales, pero no estoy de acuerdo en forzar el tema. 

Hablemos como nos sintamos cómodos, los que no se identifiquen con un pronombre en específico, pidan amablemente que no se refieran a ustedes en función de género. Pero no esperemos que el lenguaje cambie en un par de meses y que se pongan en el diccionario ipsofacto. Respetar tiene dos vías.   

Fundamentalismo y extremismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2021
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

En 2017 la Organización de Naciones Unidas decretó el 21 de agosto de cada año como el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo. En estos momentos es importante recordarlo, sobre todo por lo que se está viviendo en Afganistán. Asesinatos, raptos, violaciones y desplazamientos forzados de miles de personas en el mundo.  

Sólo en 2019, 28 mil personas fueron asesinadas por extremistas, según el portal alemán Statista.

Sé que muchos defienden el tema de la libre religión, pero me gustaría poner un par de conceptos en la mesa:

* Fundamentalismo: actitud de personas que aceptan y promueven creencias dogmáticas o se adhieren de forma literal a un texto sagrado al que consideran infalible . 

* Extremismo: visiones sobre determinados asuntos que provocan medidas que se salen de lo socialmente ordinario. Aunque es cierto que el extremismo se centra en cuestiones políticas o religiosas, también se da, aunque en menor medida, en otros campos como la economía o la cultura. 

Entonces, ¿cómo podemos llamar a los talibanes? Ellos se consideran fundamentalistas, pero en realidad son extremistas.

Hay un código de conducta que sale de las palabras de Mahoma (hadith), de sus acciones (sunnah), de sus ideas dictadas y recopiladas en el libro Quran y por aportes de religiosos; todo esto conforma la ley Sharia, que regula el comportamiento público y privado, y además prioriza la aplicación de castigos, incluyendo la pena de muerte. Es la ley más invasiva y restrictiva, en especial en contra de las mujeres. Los talibanes la aplican y llaman fundamentalismo a sus acciones, sin embargo, voy a poner algunas de las cosas que castiga y me darán la razón que en un mundo en donde luchamos por la igualdad de género, inclusión, libre culto… es decir los valores básicos de los derechos humanos, esta ley se contrapone, siendo extrema e injusta.

En la Sharia:

* Criticar el Quran o negarlo = pena de muerte

* Si un musulmán cambia de religión= pena de muerte

* Una mujer violada no puede testificar en contra de su violador en una corte, se requieren cuatro hombres atestiguando la violación. 

* Si la mujer violada no tiene los testigos y ella está casada, se le acusa de adulterio y recibe pena de muerte

* Un hombre tiene derechos sexuales sobre una mujer si ella no usa el hijab  

* Un hombre puede casarse y consumar el matrimonio con una niña de 9 años.

* Un hombre puede golpear a su esposa

* El testimonio de una mujer en la corte vale la mitad que el de un hombre.

Hay más, pero esto evidencia lo injusta que resulta esta ley para las mujeres, y además no deja margen a una libertad de culto. Extremismo. Aplicar esta ley es parecido a seguir teniendo en nuestros códigos una ley que regula el amarre de tu caballo en la vía pública.  

Otra consulta popular

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

El día 1 de agosto, otra consulta popular, ahora con la siguiente pregunta: ¿Está de acuerdo o no en que se realicen acciones adecuadas de acuerdo con el marco constitucional y legal para emprender acciones de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en el pasado por los actores políticos, encaminadas a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?  

La verdad yo no entendí muy bien la pregunta. Vamos por partes: “Que se realicen acciones adecuadas con el marco constitucional”… Se supone que tenemos leyes y una Constitución, así que es un poco redundante señalar esto, pues toda acción LEGAL debe estar basada en nuestro marco constitucional. Sigamos analizando la pregunta: “…emprender acciones de esclarecimiento…”, aquí sí me pierdo, entonces ¿Vamos a aceptar que se realice una investigación? ¿Qué nos aclaren por qué tomaron esas decisiones?, ¿O en qué sentido va esa frase de ‘esclarecimiento’?  Es decir debe existir una justificación clara para la toma de decisiones políticas, ¿Quién va a definir que esas justificaciones son correctas?  Si hay algo ilegal en función a lo que se establece en nuestra Constitución, entonces no debería de haber nada que esclarecer ¿No?. Y finalmente esta frase “garantizar la justicia y los derechos de posibles víctimas”.    Hmmm, “posibles víctimas”. Víctimas como las que murieron en el Metro de la CDMX por una flagrante negligencia de supervisión de obra y por falta de mantenimiento. Víctimas, por la falta de estado de derecho que han muerto en manos de la delincuencia organizada.   Víctimas como todos aquellos trabajadores que se quedaron sin empleo por la cancelación de obras de infraestructura, víctimas las empresas que no hemos podido realizar trámites sencillos en el SAT, lo cual está costando contratos y trabajos. 

Parece que no se ha entendido un tema, nuestros políticos y máxime aquellos que ostentan cargos de poder, cuyas decisiones son las que marcan el rumbo de un país, esas decisiones hacen la diferencia en lo que será un país desarrollado, con estado de derecho, libre de corrupción, etcétera. Cada decisión que toma un político tiene consecuencias, y cuando esas decisiones se toman pensando en el bien inmediato o en el enriquecimiento personal, afectan el resultado y nos hace víctimas a todos los ciudadanos. Víctimas, porque como bien lo dice la palabra, se generó un efecto negativo.   

Así que vayamos siendo claros, la pregunta que engloba esta encuesta es aplicable al hoy, no al ayer; el pasado ya fue, sólo tenemos las decisiones que tomamos hoy para gestionar un futuro sin víctimas y sin dolor.  

Ojalá que los ciudadanos empecemos a ser más inquisitivos con las acciones que toman nuestros políticos, dejar de prestarnos a responder encuestas redundantes y empezar a exigir que se empiecen a tomar decisiones que mejoren realmente nuestra sociedad, el partido es lo de menos… Tienen el cargo, por favor ¡hagan su trabajo! 

19.4 millones cada diputado local

por NellyG 1 julio, 2021

Corre el rumor de promover la reelección entre nuestros diputados locales.  Ellos pretenden proponer y aprobar en el Congreso local un periodo más de reelección, que se traduce en cuatro años consecutivos más, para sumar un total de 12 años como diputado; no sería algo malo si nuestros diputados estuvieran haciendo un trabajo eficiente y eficaz.

Tengo entendido que ya tienen sobre la mesa la iniciativa preparada para modificar la ley y en caso de ser aprobada, tendrán derecho a reelegirse.  Debemos estar muy atentos a que no pasen esa iniciativa. Ahora, como saben, para rebatir una idea es importante señalar los argumentos; he aquí los míos:

Por si no lo saben, nominalmente un diputado gana $54,000 pesos[1], en el sector empresarial ese es un buen sueldo, pero no veo a ninguna empresa que siga pagando a alguien cuando su porcentaje de faltas represente el 30% de su tiempo laboral. Tenemos diputados que no asisten al 30% de las sesiones[2]. 

Una de las principales tareas de los diputados es revisar y presentar adecuaciones a leyes ya existentes o en su caso promover regulaciones que mejoren la economía, la transparencia, la seguridad, la movilidad y tantas otras cosas que hacen falta en nuestra ciudad.  Sin embargo, tenemos 7 diputados que no presentaron ninguna iniciativa, leyeron bien, nada de nada en todo su periodo.  ¿Entonces le pago a alguien que falta y no hace su trabajo? ¿Alguien me puede explicar cómo sucede algo así?

Pensemos con mediocridad por un momento:  Existe un trabajo en donde no se debe hacer ningún esfuerzo, se puede faltar, nadie te exige y sigues cobrando. Suena irreal, pero existe, si tu idea de ser diputado es hacerlo con el mínimo esfuerzo y aprovechando los votos que tiene el partido al que militas.  El trabajo real que hicieron los diputados fue antes de las elecciones, y lo realizaron al interior de su partido, posicionándose y volviéndose populares ante los ciudadanos, con propuestas vacías y sin contexto, en la mayoría de los casos; no pretendo generalizar.

Después de abordar la situación de desempeño y eficiencia de nuestros diputados, me gustaría poner ahora el contexto numérico: nuestro Congreso tiene un presupuesto de $486 millones de pesos[3]; si dividimos este presupuesto entre 25 diputados, cada legislador le cuesta al estado de Quintana Roo $19.4 millones de pesos. Hagamos una comparativa con Yucatán, que está aquí cerquita:  ahí los diputados locales cuestan $5.4 millones al erario.

Así que se me ocurre una propuesta mejor: contratar a los diputados de Yucatán, esos nos cuestan $14 millones menos y disminuir el número de diputados ¿Para qué necesitamos 25? La cifra correcta debe ser 15, que son los que nunca faltan y que presentan iniciativas, es decir los que SÍ hacen su trabajo.

Si vemos así las cosas, nuestro ahorro total sería de $404 millones de pesos; creo que con esa cantidad de dinero podemos hacer muchas cosas que sean más rentables al estado, como mejorar nuestras calles, poner pasos a desnivel, parques, entre otras. En fin, inversiones, no sólo gastar el dinero en funcionarios que ni siquiera realizan su trabajo.


[1] Pagina web del congreso del https://congresoqroo.gob.mx

[2] Datos del Observatorio Legislativo

[3] IMCO 2021

Homenajes en época del Covid-19

por NellyG 1 mayo, 2021

¿Qué hemos perdido por el COVID? Últimamente todos estamos muy reflexivos, y como buenos representantes del género humano, analizamos, justificamos y hasta agradecemos las grandes lecciones que nos está dejando la pandemia. Sin embargo, cuando llegan a decirme cosas como: hemos aprendido a trabajar en línea, hemos convivido más con nuestros hijos en casa, estamos más conscientes de nuestra salud… sonrío levemente y me pregunto: ¿Qué porcentaje de la población realmente cambió sus hábitos, convivió con sus hijos, aprovechó el tiempo…? Nos gusta mentirnos a nosotros mismos, es un rasgo habitual; las justificaciones de los males siempre los hacen menos trascendentes, menos dolorosos y fáciles de digerir. Si no tuviéramos ese mecanismo no habríamos llegado hasta hoy como raza humana.

En nuestra ciudad la pandemia se llevó a nuestros padres, hermanos, amigos, colaboradores, parejas… Se llevó el activo más valioso que tenemos: el capital humano. 

Varios de nuestros empresarios, quienes cambiaron el destino generando grandes empresa iconos, ya no están con nosotros y se fueron con esas mentes brillantes que aún tenían mucho por crear.

Se fueron nuestras caras familiares en los restaurantes, en las tiendas de siempre. Sí, perdimos parte de nuestra gente y sus historias de vida futuras. Que estas líneas sirvan de homenaje a todos y cada uno de ellos, recordemos esos nombres y no olvidemos nunca sus legados. “Una sociedad que olvida, está condenada a repetir sus errores”.

Ahora, tomará un tiempo a los que quedaron para recuperar las riendas, para sacudir la tristeza y asumir posiciones. El costo monetario y emocional es alto, pero las empresas deben afrontarlo y rápido, para evitar debacles posteriores. Las herencias monetarias, pero sobre todo la definición de roles, deben establecerse sin egoísmos, pensando en el más apto. Si no se logra rápido, se corre el riesgo de devaluar las posiciones de las empresas y perder terrenos ampliamente luchados y ganados por los antecesores.

Un pequeño llamado a todos los que ahora serán: Recuerden que lo que nos puso donde estamos, fue la falta de conciencia ecológica y la creación basada en la destrucción. Ojalá puedan realizar las acciones empresariales priorizando a la comunidad y no el dinero.

Río revuelto, ganancia de pescadores

por NellyG 1 abril, 2021

 

México, un país con tanta riqueza cultural, hoy está inmerso en una guerra civil ridícula; aunque no son como las guerras de antaño, la violencia y la falta de empatía se multiplican. Nuestro país desgraciadamente ha tenido muchos líderes que han confrontado fracciones para crear esquemas de control. Mientras sigamos comprando espejos y creyendo que los de enfrente son los causantes de todo, nunca asumiremos nuestra responsabilidad.

Fifís vs Chairos y Mujeres vs Hombres…. La primera división tristemente es orquestada por la demagogia de la clase gobernante, para confundir los objetivos reales que nos debemos plantear como nación. Uno de ellos es principalmente trabajar para reducir esa brecha social, económica y cultural.     Y la segunda división es generada por un sentimiento de opresión.

Hablemos un poco sobre el tema, lo que expreso en estas líneas es simplemente mi opinión como mujer trabajadora que ha crecido rompiendo paradigmas y creando espacios para que la mujer se desarrolle. Los hombres no son nuestros enemigos, son un complemento. Mujeres y hombres conformamos la humanidad. Es cierto que hemos visto a lo largo de la historia el papel preponderante del hombre en muchas situaciones, pero eso se dio por una situación normal de roles de crianza y fuerza física. Ahora esos roles en este mundo ‘moderno’ se van desdibujando y las mujeres empezamos a destacar en actividades que se consideraban masculinas.

Nuestra naturaleza humana a pesar de ser sumamente adaptable a los cambios del entorno, también es resistente a los mismos. Lo observamos en muchas situaciones y parte de esa resistencia se debe a nuestra necesidad de control y poder. Como mujeres debemos capitalizar lo bueno que hemos logrado y trabajar lo que aun falta, pero tomando actitudes agresivas solo nos estamos convirtiendo en aquello que combatimos. Leer los comentarios de redes sociales posteados por mujeres con odio, me entristece enormemente. Nuestra gran fortaleza como género es la empatía que siempre hemos mostrado.

No podemos entrar nosotras a un mundo de odio y violencia, por favor no lo permitamos. Si lo hacemos, entonces estamos dando la razón a aquellos que dijeron que las mujeres no pensamos, no servimos para grandes cosas, no creamos….

Demostremos lo contrario, lo que hemos demostrado desde la antigüedad, nuestra participación y nuestra influencia moderada pero firme, nuestro apoyo a aquellas en desgracia, nuestros brazos a los que lloran y dejemos de lado la política, los controles creados por sociedades patriarcales a lo largo del tiempo.

¿No creen que podemos crear un sistema diferente? Yo sí lo creo, he trabajado para tal fin; perder el objetivo de eso, es perder el orgullo de llamarnos mujeres.

  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo