martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Bastaría con investigar a taxistas

por NellyG 1 noviembre, 2021

Ni huracanes, ni violencia, ni asesinatos, ni gobernadores, ni pandemias han logrado borrar del mapa a Quintana Roo.  O, mejor dicho, a Cancún y sus agregados, porque los turistas siempre dicen que “van a Cancún”, aunque vayan a Tulum.

La gran ocupación hotelera que tenemos, y la que se espera en diciembre, demuestran la infinita inteligencia de Antonio Enríquez Savignac, que descubrió el potencial turístico de esta zona, y el valor del entonces presidente, Luis Echeverría Alvarez, que apoyó un proyecto que se veía absurdo e imposible.

Somos unos suertudes que cada día destruimos nuestro paraíso.

Ahora, de cara a la sucesión estatal, todos los problemas pasan a segundo plano, como si el o la que sigue en el poder tuviese una varita mágica.  Y no es así.  Se trata de cuidar, cuidar, cuidar lo que tenemos.  Lo que no se hace.

La convivencia tolerada con el crimen organizado, que comienza en la nulidad de los gobiernos municipales para combatir la venta de droga en cada esquina, cada bar, cada playa, ha costado ya muchas muertes.  El reciente asesinato en un bar de Tulum es una inmensa prueba para todos, porque las advertencias de viaje son para todo el Estado no únicamente para ese destino.

Se veía venir, se advirtió, se dijo en todos los foros. Y lo fueron posponiendo, como si esa violencia creciente fuera a desaparecer en automático. La muerte de dos turistas, daño colateral para algunos analistas, pesa mucho en contra del flujo de viajeros que esperamos.

Todo Quintana Roo vive del turismo, y no lo estamos cuidando.

La presencia de la Guardia Nacional, de marinos y de soldados, no será sino una maniobra de disuasión temporal. Ellos no investigan, ellos no vienen sino a obedecer a sus superiores.  Lo que hace falta, y ha hecho falta siempre, es una policía investigadora en el Estado, en todos los municipios, que no sea corrupta, que sea profesional y que investigue, que le dé seguimiento a todos los hechos violentos, y a toda la venta de droga en menudeo.

Investigar e instaurar una política de cero tolerancia sería suficiente.

Aunque si quisieran comenzar por lo más fácil, lo más barato, bastaría con parar a todos los taxis, en todo el Estado, y revisar su cajuela.  Hacer pruebas toxicológicas a todos los taxistas.  Con eso sería suficiente para cerrar una gran red de venta de droga.

No lo hacen, no lo van a hacer, poque todos, todos, que son todos, quieren el apoyo de taxistas en las próximas campañas electorales. Y eso, la ambición, los intereses personales por encima de los de la mayoría es lo que puede destruir a una entidad que ha podido sobrevivir a todo, a casi todo.

El cáncer que consume a Quintana Roo se llama droga, se llama violencia inherente a la droga, se llama complicidad de autoridades con criminales inherente a la droga, se llama asesinatos inherentes a la droga.

Comiencen con los taxistas.

Con eso bastaría para un indispensable respiro…

México queda fuera del radar

por NellyG 1 noviembre, 2021

Así como pudo dejar ahora fuera de sus intereses nacionales a Francia (aun siendo su aliado para ganar la II Guerra Mundial y dominar la geopolítica desde 1945), Estados Unidos dejará fuera a México, porque le es ajeno el actual sistema político de México.

El México expropiador de empresas, socializador de la economía, integrante del eje populista La Habana-Caracas, aliado de dictaduras latinoamericanas, de Rusia y China, sólo interesa a Washington como policía migratorio.

De Texas para abajo, lo único que desea del vecino es que le mantenga custodiada su frontera. A cambio, se desentiende si éste gasta su PIB en juegos geopolíticos con países fracasados, y sus fuerzas internas se doblan ante el presidente que eligieron en 2018.

El establishment que delinea al Estados Unidos de los próximos 50 años mira hacia Australia, en el Pacífico; y hacia Reino Unido, en Europa, países con los que sí comparte idioma, valores, intereses estratégicos, geopolíticos, económicos e historia.

Por eso Camberra, a instancias de Washington, abandonó a Francia en la adquisición de submarinos de propulsión nuclear para la Royal Australian Navy: los compró a Estados Unidos y canceló su contrato con París. Las necesidades estratégicas mandan.

Y las necesidades estratégicas de Estados Unidos hoy, con México, son que detenga migrantes que quieren llegar allá para mandar remesas a sus países, y los gobernantes de éstos las gasten en comprar votos, o en financiar al Eje del Socialismo del Siglo XXI.

En cambio, con el T-MEC cuesta abajo por las expropiaciones y renacionalizaciones en México, Estados Unidos prepara un acuerdo comercial con Gran Bretaña para que ésta supla las bajas económicas que le dejó el Brexit, al salir de la Unión Europea.

Un país como el México actual no entra en la idea norteamericana de una integración más profunda de la ciencia, la tecnología, las bases industriales y las cadenas de suministro relacionadas con la seguridad y la defensa de la democracia. Reino Unido y Australia, sí.

México es un país aldea que canceló su mayor obra de infraestructura del primer cuarto de este siglo, con una consulta popular en la que sólo participó el 0.1 por ciento de su electorado, y usando violetas gencianas para marcar el pulgar de los votantes.

O con una reforma para que el gobierno sea único suministrador de energía eléctrica, y cancele todos permisos de inversiones privadas: en los hechos expropia a los empresarios sin tener que indemnizarlos, como ocurrió en Cuba en 1960.

No: un país así, que no ofrece seguridad jurídica ni confianza de libertades políticas (como tampoco las ofrecen China, Rusia, Cuba o Venezuela) no entra en la estrategia global estadounidense para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Ni modo: escogimos el otro bando.

El horror de los números

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

Cuando no te asiste la razón, tu peor enemigo son los números que revelan las realidades. 

Felipe Ángeles vs. Terminal 4

Recientemente se han hecho comparativos de costos y capacidades del aeropuerto que el gobierno federal construye en la base aérea de Santa Lucía contra lo que sería el NAIM en Texcoco. Costos: Texcoco iba a costar 150 mil millones de pesos, Santa Lucía lleva 80 mil, más los 100 mil que según el presidente costó cancelar Texcoco (aunque la Auditoría dice que más).

Capacidad de operación: Santa Lucía tendrá 14 posiciones para llegada de aviones, una cifra ínfima comparada con lo que Texcoco consideraba, 120, aunque en algunos años se puede aumentar a 28.

Pongámoslo en contexto con algo muy a la mano, la terminal 4 del aeropuerto de Cancún, que cuenta con 20 puertas de embarque (6 más que Santa Lucía) y costó 2 mil 300 millones de pesos. Claro que aquí las pistas ya estaban operando y no había que hacer obras adicionales de comunicación, pero la diferencia te deja atónito.

Lo cierto es que el 21 de marzo el Aeropuerto Felipe Ángeles estará operando y ya Volaris y Viva Aerobus confirmaron que tendrán vuelos disponibles desde esa terminal, pero no dejarán de operar y ofrecer servicio al AICM. 

El CEO de Volaris, Enrique Beltranena, aclara que no tienen nada que ver con la política, es una decisión de negocios, pues ven una población potencial de 4.5 millones, ya que el mercado al que atienden no es el de la CDMX, sino a las ciudades accesibles a la terminal, es decir Estado de México e Hidalgo. Además, entrarán con tarifas bajas por apertura; podrá viajar ida y vuelta a Cancún-CDMX por $1300 pesos impuestos incluidos.  Eso sí, si vas a la CDMX o Naucalpan, te esperará un viaje en auto de al menos 2 horas, o si tomas taxi, pagar 400 pesos, según cotización actual de Uber. Haga sus cuentas y decida, quizá al principio habría que probar para “vivir la experiencia”…

Tensión por promoción 

Luego de 5 años privilegiando la comunicación entre los actores del turismo y el gobierno estatal, se sintió un estirón en el Travel Mart: el presidente de hoteleros, Roberto Cintrón se lanzó contra el Consejo de Promoción Turística que encabeza Darío Flota. Se quejó de que no “acompañan” al secretario de Turismo federal, Miguel Torruco, a sus giras “Toca Puerta” y la ausencia del Caribe Mexicano a la feria de Londres. Carlos Joaquín respaldó el accionar del CPTQ; pero México país tampoco estará en el World Travel Market y era la opción más viable para el Caribe Mexicano, es decir, sumarse al pabellón México.

Otras asociaciones no se sumaron al “conflicto”, avalando la decisión del CPTQ. Lo más importante será que los últimos meses de gestión de Roberto Cintrón no terminen a jalones y empujones. Por estatutos concluye el próximo año; esto ocurrirá una vez concluido FITUR en España a finales de enero y prácticamente es un hecho que Jesús Almaguer tome las riendas de la Asociación de Hoteles de Cancún Puerto Morelos e Isla Mujeres.  

Situaciones de riesgo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

Cuando estudiaba la carrera, una de mis materias favoritas era Análisis de Riesgo. Aunque su nombre suena muy sofisticado, era prácticamente una clase de estadística y probabilidad.  

Ahora es toda una cultura, con empresas grandototas que trabajan en conjunto con organismos como RiskMathics, certificando a los analistas de mercado, financieros, calculistas de seguros, entre otros, que trabajan con modelos matemáticos y estadísticos para analizar el comportamiento de las acciones, valores o situaciones que afecten a las empresas, ya sean públicas o privadas.

Los gobiernos también contratan estas empresas para realizar análisis y tomar decisiones que los lleven a aplicar los recursos de manera eficiente.  No estoy segura de que esto pase en nuestro país, obvio no tengo pruebas que acrediten mi dicho, por lo que especularé. 

Últimamente nuestro gobierno ha tomado decisiones poco acertadas en materia de inversión de recursos; voy a poner un ejemplo y aunque sé que es un tema harto comentado, me sirve como ejemplo perfecto, pero lo voy a poner en un contexto más cercano a nosotros.

Tenemos una casa en construcción, ya están terminados los cimientos y hemos invertido una gran parte de nuestro capital en la misma. Pero descubrimos que el encargado de la obra y algunos contratistas han estado robando. Tenemos que tomar una decisión; hay opciones diferentes, pero mi primer objetivo es perder el menos dinero posible. ¿Qué harían para minimizar la pérdida de inversión?  Calcularía el costo de cerrar los contratos aplicando las penalidades establecidas en los mismos en caso de no tener pruebas. Si se tienen pruebas, se debe denunciar y ejecutar las penalidades a su favor. Generar nuevos contratos y salvar el monto ya invertido en la cimentación, preparación del terreno, proyecto, planos, etc. Suena lógico ¿no?  Bueno, en México se perdió todo. (Aeropuerto, lo aclaro por si alguien no se lo imaginaba)

Tenemos semáforo verde

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Nos encontramos sumamente felices de contar en la zona norte de nuestro estado con este famoso Semáforo Epidemiológico verde, que nos permite pensar y sentir que esta pandemia que afectó al mundo está pasando; nos permite regresar a una anhelada sensación de libertad; pero todos estos sentimientos debemos reforzarlos hoy más que nunca, debemos comprender que el Covid-19 sigue entre nosotros y precisamente esperando nuestro descuido.

Debemos tener memoria y no cometer los errores que en diciembre de 2020 provocaron que en enero de este año tuviéramos un alza en los contagios y decesos. Hoy debemos llamar a la conciencia de cada quien, locales, visitantes nacionales e internacionales, cuidar los lineamientos sanitarios, el uso del tapabocas, gel, lavarse las manos, sana distancia, no provocar o participar en eventos que rompan los protocolos de aforo y aprovechar las vacunas para la población rezagada que por alguna razón no le fue posible inocularse.

Si alcanzamos esta consciencia colectiva lograremos recuperar nuestra salud, no perder más seres queridos, así como entrar en esa etapa de recuperación económica.

Hay que comprender que nuestro Estado vive del sector turismo, es decir de todas y todos los que nos visitan, pero no somos los únicos, no sólo competimos con destinos turísticos nacionales, más bien los que nos deben preocupar son los destinos internacionales, que con la contracción de su economía ya inician con la apertura de sus fronteras y que están trabajando en proyectar una imagen que brinde seguridad y confianza a sus visitantes; el descuido en nuestras medidas preventivas provocaría de nueva cuenta el alza en enfermos y decesos, y en consecuencia, un retroceso en el semáforo, dando una imagen de descuido, de peligro hacia nuestro destino, reducción de visitantes y con un grado de dificultad más elevado para recuperarlos.

Muchos sufrimos la pérdida de empleos, las empresas que no lograron resistir a esta contracción económica, las que por más que deseaban seguir operando la economía no les permitió seguir con la cortina abierta un día más; la familia, amigos y seres queridos que tuvieron que migrar a otros lugares o sus lugares de origen para sobrevivir. Hoy, este artículo lo dedico al hecho de que tenemos en nuestras manos la oportunidad de recuperarnos y salir fortalecidos, pero debe existir una voluntad de cada una y cada uno de los que conformamos este maravilloso destino que se llama Quintana Roo; que podemos recuperar aún más vuelos, con más visitantes, así como los que llegan vía terrestre, los que nos visitan en cruceros y nuestros vecinos beliceños. Esto significa recuperación económica resumida en una acción que depende de nosotros, de hacer nuestra labor y formar parte de esta solución que se llama seguir vacunarnos y seguir cuidándonos.

Yo ya me vacuné y me cuido, ¿y tú?  

Divide y vencerás

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021
  • Eduardo Albor
  • ealbor@latitud21.com.mx
  •     @eduardoalbor

El pasado 11 de septiembre se cumplieron 20 años del atentado terrorista en Nueva York, en las entonces conocidas como Torres Gemelas. Para los que tenemos al menos 30 años, recordamos ese día y dónde estábamos cuando supimos de la noticia. Yo en lo particular, me encontraba desde temprano en la oficina, cuando me enteré a las 8:30 a.m., pues esa mañana salía precisamente en un vuelo a Nueva York. Recuerdo cuando me llamó mi mujer -que estaba en una junta en la escuela de mis hijas-, para preguntarme si ya sabía de lo ocurrido en Nueva York, preocupada, pues sabía que horas después volaba a esa ciudad, vuelo que por supuesto no se hizo, pues por primera vez en la historia de la aviación, se cerraron todos los aeropuertos de Estados Unidos y se restringieron los vuelos en el espacio aéreo de ese país.

El recuerdo de lo ocurrido ese día nos lleva a reflexionar de lo que es capaz el ser humano y cómo el dolor y la tragedia pueden unir a toda una nación y a muchas naciones inclusive, para ayudar a los damnificados y más indefensos. Cuántas escenas siguieron a dicha tragedia, donde presenciamos actos de heroísmo en el proceso de rescate de gente que quedó bajo los escombros de un edificio de 110 pisos que colapsó en unos cuantos segundos. Y también nos lleva a reflexionar que el odio, el rencor y la venganza no sólo no alivian a quien los procura, sino que los convierte en víctimas y sacan lo más bajo de nuestra esencia humana.

A la tragedia del 9/11 siguieron otras, como la guerra en Afganistán y en Irak, en un mundo polarizado por creencias e intereses que sólo hacen dividirnos y desgastarnos. Es una lástima ver que tenemos que vivir una tragedia para unirnos, por la sencilla razón de que necesitamos el uno del otro para salir de esa tragedia y, una vez fuera y en prosperidad, nos separamos para quitarle al otro lo que tiene, hasta de nuevo vivir una tragedia que nos una. 

Haciendo una parodia de lo anterior y en el aniversario 200 del nacimiento de una nación que celebramos el pasado 27 de septiembre, veo hoy más que nunca a un México dividido en varios Méxicos: El México de los conservadores, el México de los adversarios, el México de los fifís, el México de los ninis, el México de los pobres, el México de los ricos, el México de la prensa chayotera, el México de las clases sociales, el México de mexicanos contra mexicanos. El México de un mexicano que busca dividir para vencer. Hoy, más que nunca, necesitamos unidad, necesitamos un líder que nos una y realice su papel de presidente de TODOS los mexicanos, un presidente sin adversarios, un presidente que nos una en la adversidad, pero también en la prosperidad. Y si no es él, pues seremos cada uno de nosotros, porque nuestro honor y nuestro amor por México es más grande que el rencor del más miserable. Viva México y vivan todos los mexicanos, unidos por esta tierra que nos vio nacer y que nos verá vivir cada día y morir por ella y por todos los que en ella nacieron. Celebremos el nacimiento de esta gran nación y luchemos por su unidad siempre, en la tragedia, pero sobre todo, en la prosperidad. Porque el mal busca dividir para vencer, pero unidos, el bien siempre vence al mal.  

  • 1
  • …
  • 99
  • 100
  • 101
  • 102
  • 103
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo