martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

El fracaso de las prohibiciones

por NellyG 1 agosto, 2021

POR ISABEL ARVIDE

Llevamos casi 18 meses de pandemia, hemos sumado muertos y enfermos cada día, se han magnificado las realidades del coronavirus en todos los medios de comunicación.  Sin embargo, el gobierno ha fallado enormidades en la concientización de la responsabilidad individual.

En el juego de “echarle la culpa al gobierno”, de “pegarle al Presidente López Obrador”, se les ha olvidado hacerles saber de manera eficiente, con manzanitas y colores, con claridad, que la enfermedad es, sobre todo, responsabilidad individual.

Con las excepciones de quienes se han visto obligados a trabajar, quedarse en casa sigue siendo la medida por excelencia. No quieres contagiarte, no salgas.  No busques el contacto social que aumenta exponencialmente las posibilidades de enfermarte. Utiliza cubrebocas de forma correcta.

Esto tendría que ser el primer, el gran paso para vencer en la medida de lo posible al coronavirus.

Al contrario de incidir en la responsabilidad social, individual, las medidas de “control” van a provocar que aumenten los contagios. Porque en la mente del mexicano pedir un comprobante, de lo que sea, un papel oficial, para tener acceso a algún lugar, para poder hacer algo, es el equivalente a conseguir uno falso.

Si en Quintana Roo todo consiste en mostrar un papelito, lo que habrá será papelitos falsos, lo que habrá será negligencia entre quienes deben exigirlos, y corrupción, mucha corrupción. La enfermedad, el contagio, habrá pasado a segundo plano, dejará de ser real.

El gobierno de Carlos Joaquín ha fracasado en la comunicación, en todos los ámbitos. La gente sabe poco y entiende menos de los objetivos de su gobierno, de sus logros, de lo que se ha avanzado. No ha sabido ni querido comunicar en qué se traducen, en la vida de cada uno, las acciones de gobierno. Y en el tema del coronavirus, pese a pagar campañas y campañas a empresas de otras partes del país, también van a fracasar en la comunicación.

Algo tan simple como la realidad de enfermedad grave y muerte consecuente al contagio del coronavirus, ha estado ausente de su comunicación. Y ante la escasa, o nula respuesta de la sociedad, la salida fácil es el autoritarismo, la exigencia de mostrar papelitos.

En muchos países se ha fracasado en la imposición de obligaciones. Se ha encerrado a la gente en sus casas para que, días después, al abrirles las puertas se enfermen. La inconciencia de los jóvenes que siguen instalados en los reventones, de los empresarios turísticos que los organizan, se alimenta de la falta de comunicación.

Ya entramos a una etapa en que debemos convivir con el coronavirus, vacunados para conseguir en la medida de lo posible que haya un riesgo de enfermedad grave, de muerte, menor. La vacuna es la gran panacea, la mejor forma de combatir a la enfermedad, pero no garantiza inmunidad, no es un permiso para regresar a los tiempos anteriores al Covid. Vacunados deben seguir guardando distancia, higiene, utilizando cubrebocas en espacios cerrados.  Si no se entiende que esto, cuidarse, es responsabilidad individual, es también porque no se ha sabido comunicar.

La gente se identifica con un gobernante, con un gobierno, con medidas de un gobierno, por empatía que únicamente puede surgir del conocimiento. Y eso es lo que ha fallado, y difícilmente podrá componerse a estas alturas del sexenio, en el gobierno de Carlos Joaquín.

Las enseñanzas del Covid-19

por NellyG 1 agosto, 2021

Para: EMDI, MI AMOR INFINITO

El 2020 y lo que va de 2021 nos han dejado muchas enseñanzas. Algunos las han dejado pasar y otros ya viven con ellas como un ejemplo de lo que se puede y no hacer. Al inicio de la pandemia y en los peores momentos tuvimos que guardarnos y aprender a estar juntos en casa todo el día; posteriormente trabajar desde casa, casi todos montamos un área destinada para trabajar y también para la escuela,  tuvimos que adaptarnos a no tocar, no saludar de mano, no abrazar; eso creo fue lo más difícil. Hubo más, por supuesto, hacer ejercicio en la sala, comedor, cocina o en el mejor de los casos, en el patio. Aprendimos a comprar todo en línea o mediante aplicaciones, alimentos, bebidas, ropa, calzado, accesorios y muchas cosas más. Ahí nos dimos cuenta que las cosas podían ser diferentes.

Tiempo después, al llegar el año de estar así, las cosas volvieron a complicarse y hoy están peor, no sólo en casos, sino porque ya las personas estaban cansadas de la llamada “Nueva Normalidad” y que hoy nos está ocasionando que la tercera ola además de durar mucho, traiga consigo más casos. La recuperación económica está en marcha y sin duda no se puede detener. Hoy hemos aprendido muchas cosas, pero nos ha faltado aprender muchas más y es normal, es un proceso, que ahora parece más lento que al inicio, convivir con el virus y retomar nuestras vidas. 

La vacunación avanza lentamente y eso nos obliga a tener que ser más estrictos en nuestro actuar. 

El verano llegó y muchos decidieron olvidarse que aún hay pandemia. ¿Qué tan difícil es para ti aguantar un poco más? ¿qué tanto te importa contagiar a tus papás, hermanos y abuelos y perderlos? Te dejo estas dos interrogantes y te invito a reflexionarlas.

Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI

BITÁCORA DE VIAJE XIII

por NellyG 1 agosto, 2021

                                       

“Aquel que podría haber sido una antorcha y se inclina a ser solamente una cadena, es un desertor.”      

                      – José Martí.

   – ¿Por qué nunca regresaste? – Le pregunté aquella tarde de varias en que le acompañaba a tomarse su coñac y fumar el puro de la jubilación.

   – Por… tristeza. – Me miró con esos ojos verdes que contaban historias; que narraban Guernica, el Athletic de Bilbao, la Trasatlántica Española, Veracruz, Nueva York… La Habana. Siempre La Habana. – Quería llevar a tu madre y por una cosa u otra no se podía. Luego, cuando sí se pudo, llegó el 59 y…

   – Ya. Los Barbones.

   – Eso. Al principio pensábamos “Bah, cambia el poder de manos y el mes que entra, hala, que siga la fiesta”, pero no.  No sé si Batista era un dictador; probablemente sí. Y los casinos, con la mafia metida de cuerpo entero en el juego y la prostitución. Pero, ¿te digo qué podía hacer el cubano entonces? Elegir. Hoy me dicen que no votan; que las cartas las revisan; que no pueden salir; que todo pa’l Estado. Que la gallina no es tuya, que te la prestan, pero tú la trabajas hasta que se muera; tres huevos pa’Fidel y uno pa’ti. Ese ha sido el gran problema del hombre. Le molesta la libertad del otro. – La nube de humo que sale de su Partagás, lo pierde por un instante en la aromática neblina de otro universo paralelo.

   La conversación con mi padre me viene a la mente, como muchos recuerdos más cuando pasas del quinto piso, y se decantan como si esos días y esas noches, hubieran sido míos. El olor a sal y algas podridas del malecón con el viento del norte; la orquesta que se escucha a lo lejos; lo mismo un swing que un chachachá. Descender del Covadonga atracado en el muelle y esperar los abrazos y los brindis de los amigos extrañados.  Pero la efeméride pertenece a otro mundo, a otro análisis personal y afectivo que, por muy aparentemente idealizado, existió y es que luego del primero de enero de 1959, el planeta asistió a otro fenómeno de catalepsia histórica y acercó el geopleito de vecindario más próximo de lo que uno de los bandos en pendencia hubiera querido y de paso, creando ciertos contenidos mitológicos contemporáneos interesantes para el microscopio de las ciencias políticas. ¿Alguien dijo bloqueo?

Una de las palabras más reiteradas durante la interminable ristra de discusiones, peleas, insultos y descalificaciones que hicieron arder apasionados debates luego del histórico (en realidad todo es histórico, pero se hace énfasis en la palabra cuando de verdad el tema es de trascendencia cósmica) despliegue social en varias de las ciudades más importantes de Cuba, fue “bloqueo”.  Y aquí radica parte de esas fábulas de la guerra fría con las que muchos baby boomers/Gen X crecimos. La contracultura Hippie, la foto de Korda en carteles y camisetas, el santificado mundo libre defendido por Bond, James Bond o el siniestro e inhumano bloqueo con el que la perversión del imperialismo yanqui ha matado de hambre al pueblo de Cuba y la heroica resistencia de la Revolución. Patria o muerte, ¡venceremos! Así crecimos y así, muchos, gracias al escrutinio de la lectura generosa en bibliografías, las conversaciones, las entrevistas y los viajes fuera del itinerario del turista domesticado, hemos ido rompiendo y deconstruyendo como si creáramos una nueva especie de bestia organizada pacientemente hueso a hueso, músculo a músculo, neurona a neurona. La Historia (con mayúscula), como una ciencia pendiente de su reivindicación. Tal vez el resultado nos guste, tal vez nos choque, sin embargo, es un ejercicio de justicia. Pero el espacio se reduce con cada idea y tan solo como proverbial mosca en la oreja…  “Que no.” – discutía mi padre-. “Eso de bloqueo son chorradas”.  Ciertamente, la palabra bloqueo es sumamente agresiva; me recuerda a un partido de futbol americano y probablemente, hablando de la isla caribeña, fuera de la imaginación de quienes lo siguen creyendo, lo hubo durante la crisis de los misiles en el 62 para evitar la llegada de más barcos soviéticos cargados con apocalípticos fuegos artificiales. El resto forma parte de una narrativa en el rejuego ideológico en donde cada participante tiene su muy merecida culpabilidad y protagonismo.  Castro, como amo y señor de la Revolución, decidió al confiscar empresas norteamericanas, que serían expropiadas para el bien del pueblo y nunca pagó indemnización. El castigo fue, palabra distinta, connotación distinta, un embargo económico que se suaviza durante las administraciones “demócratas” en Estados Unidos, como sucedió durante la era de mayor acercamiento en años con Obama. ¿Con esto estoy intentando exculpar a la Unión Americana? Muy lejos de eso. El embargo ha generado daños por cerca de 125 mil millones de dólares a la economía insular. Pero no nos equivoquemos: Estados Unidos es el quinto socio comercial de la isla. Cada año envía miles de toneladas de alimentos, además de las remesas que mandan los exiliados; unos mil millones de dólares al año. ¿Cuál bloqueo?

   Siento que en cualquier momento mi editor hará efectivo un bloqueo a mi persona, así que les dejo con estos datos, una pausa y la promesa de continuar. Cuba es tan nuestra, que apasiona; tan necesaria, como un órgano insustituible a nuestra fisiología histórica y cultural. Dejamos la pausa fijada en Benny Moré, mientras mi padre sigue disfrutando su tabaco de Vuelta Abajo; más allá del humo, el capitán anuncia el contorno. “Hemos llegao”.

   Iñaki Manero.

Cifras para arriba: positivas y negativas

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

Aquí estamos otra vez, con 75% de ocupación hotelera… pero 40% de ocupación hospitalaria con pacientes contagiados de Covid-19. Con varios sábados consecutivos del Aeropuerto Internacional de Cancún por arriba de 550, los mejores números desde que inició la reactivación en tiempos de pandemia (no muy lejos del récord de 659 en marzo 2018). Pero también varios días con picos de más de 500 nuevos contagios en 24 horas alcanzó Quintana Roo en julio… y eso que eran las primeras semanas de verano.

Como vemos, por un lado tenemos números muy halagadores y esperanzadores respecto a la actividad turística. Pero por el otro lado, son bastante desalentadoras las cifras en torno a la crisis sanitaria.

Dicen las autoridades federales que ya estamos en una tercera ola y que, ni cómo negarlo, nos está pegando fuerte a muchos países, incluyendo México. De hecho, la Organización Panamericana de la Salud advirtió que estados como Quintana Roo, Yucatán, Ciudad de México y Baja California Sur, son los que están registrando los peores números de contagios en esta nueva etapa. Y lo peor, hay un altísimo riesgo de que muchos de estos enfermos sean de la nueva variante Delta, que expertos citan como de alta peligrosidad y velocidad de propagación.

Si la jornada de vacunación está avanzando, si ya tenemos más de un año y medio con pandemia, ¿en dónde está fallando la estrategia? ¿Qué se requiere para que redoblemos las medidas preventivas? ¿qué parte no estamos entendiendo que si no acatamos los lineamientos todo lo avanzado puede ir en reversa, con resultados desastrosos?

Nuevamente es tiempo, estamos a mitad de verano, vale la pena recapacitar y enderezar un poco el camino, es por el bien de todos, de nuestros trabajos, de las empresas, pero sobre todo, de la salud propia y de las que nos rodean. Demostremos que todo eso nos importa.

Por cierto, las siguientes semanas serán decisivas para quienes tienen estudiantes en el hogar, porque está latente el llamado a volver a clases presenciales, por mandato del Gobierno federal. Dejemos que cada quien decida, a partir de sus necesidades y de sus condiciones de vida. Quien considere que ya es tiempo y que vale la pena correr el riesgo de enviar a niños y jóvenes a las aulas, que lo haga. Quienes juzguen pertinente ser pacientes unos meses más, hasta que el nivel de contagios disminuya, están en todo su derecho. No se vale obligar a nadie, a favor de cualquiera de las dos posturas; la decisión se toma en cada casa y los riesgos y responsabilidades se asumirán como tal. Ya veremos cómo le va a cada quien.   

Julio y agosto, el verano esperado

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Vacunas y pruebas, pruebas y vacunas, no importa cuál sea primero, es lo que sacará adelante la reactivación económica de cualquier país. En el caso de México, sabemos que los contagios del coronavirus están al alza; y directamente en Quintana Roo se ha trabajado fuertemente en los protocolos de salud entre el empresariado y el gobierno para que el sector turismo y ciudadanos tengan un repunte económico importante con la reapertura de negocios. Estando actualmente en Semáforo Epidemiológico naranja, la ocupación hotelera este verano en promedio es de 70 por cierto. Bastante más que aceptable para la situación mundial de viajes y ocio. 

No podemos negar que la apertura en el Caribe Mexicano es significativa y en todos los sectores ligados al turismo se ve crecimiento, como en los restaurantes, agencias de viajes, parques temáticos, delfinarios, tours, artesanías, navieras, hasta el aeropuerto, entre otros gremios de servicios y proveeduría; el único sector que no ha abierto en su totalidad es el de los bares y discotecas, debido al horario de cierre permitido. 

La Secretaría de Turismo estatal, mediante su titular, especulaba un alza en la ocupación para el verano y así pasó en Quintana Roo, el incremento fue palpable del 40% a prácticamente 60% en dos meses. Hay que decirlo, eso se debe en gran parte a la importancia de la conectividad aérea y la política de no cierre de fronteras y cero cuarentenas; gracias a la llegada de turistas extranjeros, las ciudades turísticas mexicanas van hacia arriba de nueva cuenta, pero hay que seguir cuidándose; todo está en el actuar responsable y prevención de contagios. 

En portada llevamos un restaurante icónico en Cancún; a sus 33 años, “El Cejas” ha satisfecho el paladar de miles de personas; es un referente de raíces veracruzanas que evoca la gastronomía del mar en el Caribe y un punto casi obligado a visitar por los turistas en el centro de la ciudad. 

Nos platican cómo surgieron, cómo se repusieron a los huracanes y cómo se han mantenido en el gusto de locales y extranjeros, principalmente por su calidad y servicio. Además, este negocio de alimentos y bebidas ha sido una fuente de empleo constante durante más de tres décadas.

Normalmente cuando un turista nacional o extranjero pregunta a dónde puede ir a comer algo tradicional, siempre “El Cejas” es una opción en la respuesta. Se ha ganado a pulso estar en la mente de los locales, como parte de los negocios icónicos de Benito Juárez. 

En esta columna aprovechamos para pedirle a Fonatur y sus directivos que no abandonen la Zona Hotelera de Cancún, el mantenimiento debe ser constante y supervisado. La imagen es vital para los que vivimos del turismo. 

Dolphin Discovery está participando de nueva cuenta por noveno año consecutivo como parte de Top Companies de Expansión. Muchas felicidades a sus dirigentes y a Eduardo Albor Villanueva por el liderazgo. 

Retos empresariales despues del Covid-19 (Parte II)

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Continuando con las tendencias para el emprendimiento y negocios que surgieron prematuramente durante la pandemia, cuando encontramos oportunidades para reinventarnos, hablemos sobre la telemedicina, que llegó a nuestras vidas sin que lo pretendiéramos. Es urgente crear regulaciones que permitan que los médicos y demás profesionales de la salud puedan dar consultas sin salir de casa y que nosotros, como pacientes, tengamos la seguridad que nos estén brindando un servicio confiable. Esto no sólo innovará en la manera como se dan las consultas médicas y sus diagnósticos, sino que, a su vez, creará la necesidad de tener plataformas confiables y seguras que almacenen datos, pero que también receten medicamentos controlados y, además, generen conexión con las farmacias para que, apenas termine la consulta, estas confirmen el envío de medicinas al domicilio del paciente.

El comercio electrónico se está convirtiendo en una necesidad tanto para empresarios como para clientes. Independientemente de si es un producto o servicio, nuestra empresa necesita tener presencia en la red a través de plataformas propias, market place, entre otras opciones. Este modelo virtual, aunado al Covid-19, está impactando a 50% de las tiendas físicas, que ahora tendrán que innovar y trabajar en crear experiencias que atrapen a sus consumidores o hacer que regresen.

Estamos cansados de las noticias en televisión, redes sociales y WhatsApp, pues diario hay un bombardeo constante de notas reales mezcladas con falsas, que nos llevan por esa espiral, hasta hacernos partícipes, incluso, de esa desinformación. Necesitamos fuentes confiables, plataformas, medios certificados y profesionales que realmente nos den la garantía de que sus notas podamos verlas o leerlas y compartirlas con la tranquilidad de que la fuente es fidedigna.

Cada uno de nosotros valora más el momento y el ahora. Entendimos que no tenemos garantizado el siguiente día, de allí que replantearnos metas con relación a nuestro trabajo, salud y economía, tenga cada vez más relevancia. Aplicar un business model canvas a nuestra persona será cada vez más común y nos permitirá ese replanteamiento y enfoque; la reevaluación del dónde estamos y hacia dónde vamos, lo que generará tendencias que muy posiblemente hoy no imaginamos. Por lo tanto, el coaching personal que ayude a conseguir esta reingeniería personal, que puede ser presencial, digital o híbrido, tomará relevancia, dando lugar a un gran modelo de emprendimiento.

La responsabilidad social tomará la importancia que no se le dio. Ser partícipes de acciones que contribuyan al mejoramiento de nuestro entorno y sociedad será vital, como acercarnos a energías limpias y que estas estén al alcance de los más necesitados, sin dejar atrás algo vital: una educación de más cobertura y calidad. Otros temas como la seguridad, que va más allá de la delincuencia organizada o la violencia intrafamiliar, generaron más participación en los procesos políticos y de elección de nuestros gobernantes, así como el trabajo en conjunto para fortalecer la continuidad de la clase media. De esta manera, las empresas que se enfoquen en estos temas, de responsabilidad social, y que, a su vez, asesoren a otras, abrirán un abanico de posibilidades que no sólo incluirán a los consumidores, sino que serán vitales desde lo comercial.  

  • 1
  • …
  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo