miércoles, noviembre 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Divide y vencerás

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021
  • Eduardo Albor
  • ealbor@latitud21.com.mx
  •     @eduardoalbor

El pasado 11 de septiembre se cumplieron 20 años del atentado terrorista en Nueva York, en las entonces conocidas como Torres Gemelas. Para los que tenemos al menos 30 años, recordamos ese día y dónde estábamos cuando supimos de la noticia. Yo en lo particular, me encontraba desde temprano en la oficina, cuando me enteré a las 8:30 a.m., pues esa mañana salía precisamente en un vuelo a Nueva York. Recuerdo cuando me llamó mi mujer -que estaba en una junta en la escuela de mis hijas-, para preguntarme si ya sabía de lo ocurrido en Nueva York, preocupada, pues sabía que horas después volaba a esa ciudad, vuelo que por supuesto no se hizo, pues por primera vez en la historia de la aviación, se cerraron todos los aeropuertos de Estados Unidos y se restringieron los vuelos en el espacio aéreo de ese país.

El recuerdo de lo ocurrido ese día nos lleva a reflexionar de lo que es capaz el ser humano y cómo el dolor y la tragedia pueden unir a toda una nación y a muchas naciones inclusive, para ayudar a los damnificados y más indefensos. Cuántas escenas siguieron a dicha tragedia, donde presenciamos actos de heroísmo en el proceso de rescate de gente que quedó bajo los escombros de un edificio de 110 pisos que colapsó en unos cuantos segundos. Y también nos lleva a reflexionar que el odio, el rencor y la venganza no sólo no alivian a quien los procura, sino que los convierte en víctimas y sacan lo más bajo de nuestra esencia humana.

A la tragedia del 9/11 siguieron otras, como la guerra en Afganistán y en Irak, en un mundo polarizado por creencias e intereses que sólo hacen dividirnos y desgastarnos. Es una lástima ver que tenemos que vivir una tragedia para unirnos, por la sencilla razón de que necesitamos el uno del otro para salir de esa tragedia y, una vez fuera y en prosperidad, nos separamos para quitarle al otro lo que tiene, hasta de nuevo vivir una tragedia que nos una. 

Haciendo una parodia de lo anterior y en el aniversario 200 del nacimiento de una nación que celebramos el pasado 27 de septiembre, veo hoy más que nunca a un México dividido en varios Méxicos: El México de los conservadores, el México de los adversarios, el México de los fifís, el México de los ninis, el México de los pobres, el México de los ricos, el México de la prensa chayotera, el México de las clases sociales, el México de mexicanos contra mexicanos. El México de un mexicano que busca dividir para vencer. Hoy, más que nunca, necesitamos unidad, necesitamos un líder que nos una y realice su papel de presidente de TODOS los mexicanos, un presidente sin adversarios, un presidente que nos una en la adversidad, pero también en la prosperidad. Y si no es él, pues seremos cada uno de nosotros, porque nuestro honor y nuestro amor por México es más grande que el rencor del más miserable. Viva México y vivan todos los mexicanos, unidos por esta tierra que nos vio nacer y que nos verá vivir cada día y morir por ella y por todos los que en ella nacieron. Celebremos el nacimiento de esta gran nación y luchemos por su unidad siempre, en la tragedia, pero sobre todo, en la prosperidad. Porque el mal busca dividir para vencer, pero unidos, el bien siempre vence al mal.  

Cumbre, cambios y felicitación

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

La comunicación política tiene una naturaleza interdisciplinaria, híbrida, dicho de otra manera. Se nutre de otras disciplinas, principalmente de la ciencia política, la sociología y la comunicación. Esto le permite un abordaje amplio de distintas temáticas, y ha adquirido especial relevancia en los estudios sobre propaganda, sondeos y encuestas, políticas informativas de los gobiernos, liderazgo y estrategias en campañas electorales y gubernamentales. Tropicalizado también muchas veces al sector empresarial. 

Esa fue la materia de la XVI Cumbre Mundial de Comunicación Política del 21 al 23 de septiembre en Monterrey, donde abordaron temas importantes para construir acuerdos,  demostrando que la comunicación, en cualquiera de sus formas, es la arena privilegiada para la deliberación y la negociación.

Se pudo escuchar en el “Pabellón M” de la sultana del norte, a Diego Panigo, Luis Duque, Yago de Marta, Rubén Turienzo, Clara Villareal, Xavi Domínguez, Vania de Dios, Marco Sifuentes, Alonso Cedeño, Carlos Mandujano, Roy Campos, David Ross, Ana Laura Arroyo, Francisco Abundis, Alejandro Moreno Cárdenas y los quintanarroenses Lili Campos y Filiberto Martínez, así como Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, quien clausuró el evento, entre muchos otros expositores de diversos países presentes en el evento y de manera virtual.

La gran síntesis de la Cumbre es que en buena medida la comunicación política es el análisis de las vías que tienen los gobernantes para influir en los ciudadanos y, paralelamente, en la aceptación de las decisiones económicas, políticas y sociales.

Cambios de administración municipal

El 30 de septiembre terminó el proceso electoral 2021, con la toma de protesta de los 11 presidentes municipales de Quintana Roo, quienes tienen ahora la responsabilidad de conducir de manera ordenada, transparente y eficaz los destinos de los ciudadanos de sus demarcaciones. No son tiempos para mirar atrás y echar culpas a las administraciones pasadas; el reto es trabajar para terminar de reconstruir lo que dos años de pandemia han dejado como herencia.

Así, Orlando Emir Bellos Turi en Lázaro Cárdenas; Mara Lezama en Benito Juárez; Lili Campos en Solidaridad, Blanca Merari Tziu Muñoz en Puerto Morelos, Marciano Dzul Caamal en Tulum, Teresa Atenea Gómez Ricalde en Isla Mujeres, Juanita Obdulia Alonso Marrufo en Cozumel, Maricarmen Candelaria Hernández Solís en Felipe Carrillo Puerto, Erik Noé Borges Yam en José María Morelos, José Alfredo Contreras Méndez en Bacalar y Yensunni Idalia Martínez Hernández en Othón P. Blanco, deben dejar atrás los discursos de campaña y gobernar para todos. Felicidades y a trabajar por Quintana Roo.

También muchas felicidades a Carmen Joaquín Hernández por su designación como presidenta del Consejo Coordinador Empresarial de Cozumel. 

His Way at Work se llevó a cabo en estas tierras, un evento de líderes para líderes empresariales, que contribuye al empoderamiento de los empleados para que puedan apoyarse entre sí; su objetivo es ayudar a las organizaciones a transformar y cuidar de los colaboradores, sus familias y las comunidades. 

Hacerlo a su manera.  

Replanteamientos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021
  • Carta de la Editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

Desde hace mucho las palabras calentamiento global, cambio climático, sustentabilidad, hábitos sostenibles y tantas otras del estilo, forman parte de discursos que lo mismo escuchamos en voz de políticos, funcionarios, empresarios y hasta en ganchos publicitarios de diversas marcas en aras de un mayor alcance de sus productos y servicios. Todos, planteando la importancia de estrategias y acciones que reduzcan el impacto de las actividades del ser humano en el medio ambiente. Sin embargo, la realidad nos dice que todo eso se ha quedado en puro bla bla bla. 

Recientemente la Organización de las Naciones Unidas en su 76 Asamblea Nacional emitió una nueva voz de alerta en el sentido de que la humanidad está yendo “hacia un rumbo equivocado”. El secretario general, Antonio Guterres, advirtió que las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera se mantienen en niveles sin precedentes y condenan al planeta a un peligroso calentamiento futuro.

Por supuesto, eso explica que en los últimos meses se han dado olas de calor extremo, incendios, inundaciones, deslaves, terremotos y huracanes de mayores magnitudes que afectan a la población de todo el mundo.

La cosa es seria y urgente. Los esfuerzos deben ser sí o sí; las acciones eran para ayer, por lo que las medidas inmediatas que determinen autoridades, sociedad civil y empresas, definirán el futuro a mediano y largo plazo de la humanidad y de las próximas generaciones.

En el Caribe Mexicano hay esfuerzos, como las ideas planteadas en la 5° edición del Sustainable & Social Tourism Summit y Expo Turismo Sustentable. Sin embargo, falta mucho por hacer y, sobre todo, más conciencia ecológica y compromiso, mucho compromiso. Sólo por citar un ejemplo, en Cancún continúa la controversia por proyectos de cientos de cuartos hoteleros en zonas cuya densidad ya se sobrepasó hace mucho. 

A propósito de ese tema, a partir de esta publicación, incluimos en nuestras páginas fragmentos del libro “Ecología y Espiritualidad”, del ingeniero Marcos Constandse Madrazo. Su visión aporta interesantes reflexiones al respecto. 

Precisamente Quintana Roo comienza este mes una nueva era, bajo el liderazgo de autoridades municipales que tienen la enorme responsabilidad de tomar decisiones y establecer directrices que abonen a un crecimiento más ordenado, que impulsen actividades turísticas, industriales y agroalimentarias con un sentido más sostenible y sustentable.

Hagamos cada quien lo que nos toca, desde cada trinchera. 

Chantaje al más alto nivel

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

El l director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, cayó en la trampa de seguir el juego de quien por un capricho no quiere que se construya un hotel al lado del suyo. Me refiero al Hotel Nizuc, cuyo propietario, Antonio Cosío, es feliz con su proyecto de hotel exclusivo, que además es fantástico; ha intentado por todos los medios posibles y hasta los imposibles que se detenga la construcción del RIU en Punta Nizuc.

Lo más reciente en sus esfuerzos es aprovechar su amistad con Rogelio Jiménez Pons, para que le ayude a detener a los “depredadores”; el director de Fonatur, funcionario de tiempo completo y muy comprometido con sus encomiendas, sereno al hablar y bien preparado, lo primero que dijo es que de ninguna manera se construiría, así de entrada.

El problema es que, aunque Fonatur da mantenimiento a la Zona Hotelera y opera las plantas de tratamiento de aguas residuales, no tiene injerencia en usos de suelo y manifestaciones de impacto ambiental; aun así, se aventó a decir “no va”.

La cadena RIU ha ganado toda denuncia legal interpuesta por ambientalistas involucrados, por la sencilla razón que cumplen con la ley; y como hasta ahí va la cosa, lo siguiente fue el chantaje: si se construye, Fonatur se va de Cancún.

¿Qué le da Fonatur a Cancún? Al menos 120 millones de pesos de gasto corriente, que no son despreciables; recuerdo algún intento de quitarse el compromiso en la época de Rafael Lara, parecía un movimiento natural, como cuando un fraccionamiento se municipaliza, pero Lara Lara dijo “alto”, no podemos asumir la responsabilidad del mantenimiento porque Cancún no tiene suficientes recursos, rechazamos la entrega.

Como Jiménez Pons no quiso que pareciera personal, subió al ring al Grand Island, un proyecto sobrepasado en una zona frágil, que dos veces echaron para atrás diferentes proyectos y que de pronto fue anunciado con bombo y platillo en “La mañanera”.

Donde no cuadra el chantaje, es que asegura que no hay capacidad en las plantas de tratamiento para dar servicio a estos proyectos, y sin embargo nada menciona de otros tres en construcción, igual o más grandes que el RIU: uno a punto de abrir en Playa Langosta y otros dos en cimientos. Tampoco cuadra el hecho de que este reportero sabe de cierto, que RIU aportaría70 millones de pesos para hacer los ajustes necesarios a la planta de tratamiento para que pudiera dar servicio no sólo a RIU, sino hasta 10 veces más.

¿Qué pasó con ese acuerdo? No lo sé, ya pasaron al menos 5 años de que se ofreció y se aceptó, pero ahora son diferentes administraciones y quizá las nuevas no piensan igual, o se niegan para tener de dónde agarrarse para una negativa.

Esperemos que todo termine como debe, y que el Nizuc y el RIU puedan convivir sin problema, y que Rogelio Jiménez continúe con su muy complicada labor de aterrizar el Tren Maya. Por cierto, tiene una gran relación con la presidenta municipal, Mara Lezama, tanto que en la toma de protesta de su segundo periodo, Jiménez Pons fue quizá el funcionario que en más ocasiones fue mencionado. La realidad es que está muy cerca de Cancún; que sea por muchos años. 

Lenguaje incluyente

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

El lenguaje es un reflejo de nuestra evolución como humanidad, hay varios estudios antropológicos y lingüísticos de los cambios que ha tenido nuestra forma de expresarnos en el tiempo. Incluso hay diferencias en el uso de las palabras entre generaciones. 

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) es el organismo que compila las palabras y textos del español para actualizar el diccionario y revisar significados. Digamos que es una especie de regulador; transcribo aquí algunas de las cosas que pueden encontrar en su página web:

“Un corpus es un conjunto de (fragmentos de) textos, orales o escritos, producidos en condiciones naturales, seleccionados de modo que resulten conjuntamente representativos de una lengua o una variedad lingüística, en su totalidad o en alguno(s) de sus componentes, que se almacenan en formato electrónico y se codifican con la intención de que puedan ser analizados científicamente.” 

El CORPES es un corpus textual diseñado con la intención de que, al consultarlo, se puedan analizar fenómenos y elementos lingüísticos en el español de España y de América. Sus textos han sido producidos durante el siglo XXI. En su web (https://www.rae.es/) hay 25 millones de formas (palabras). 

Soy apasionada del lenguaje, por eso es que tengo esos datos curiosos que pocos nos detenemos a pensar cuando hablamos. Por ejemplo, palabras como RANDOM, existen en el CORPES pero no el diccionario. Hay cientos de palabras que se han incorporado al diccionario español que no existían en un inicio y también muchas quedaron en desuso. Por ejemplo, ¿quién dice ahora en una conversación “pero qué buen mocetón es ese muchacho”? o que la palabra ‘audiolibro’ entró al diccionario hasta 2017. 

Pensando en la evolución del lenguaje y el amplio debate con el uso de los pronombres, era importante hacerles esta introducción. 

Los pronombres El y Ella dictan el género en la conversación. El pronombre Ellos en principio se refería a un conjunto de personas de hombres y mujeres, ya que Ellas sólo se refería a mujeres. Precisamente esto es un gran punto, el español es un lenguaje en donde se establece el género masculino como predominante en la conversación. Se ha empezado a platicar incluyendo frases como “los niños y las niñas”, mencionando ambos sexos. Pero aquí viene la nueva evolución: hay personas que no se identifican con ningún género. Es decir, aunque genéticamente sean hombres o mujeres, elles (no es error ortográfico) no se sienten parte de la definición o la conceptualización que como sociedad tenemos del género. Yo no tengo ningún problema en referirme con el pronombre “ELLE” (o será “ELE”) a quien me lo solicite. Estoy segura que esto crea múltiples confusiones al hablar y orgánicamente iremos acomodando el lenguaje como lo hicimos con la introducción de los términos digitales, pero no estoy de acuerdo en forzar el tema. 

Hablemos como nos sintamos cómodos, los que no se identifiquen con un pronombre en específico, pidan amablemente que no se refieran a ustedes en función de género. Pero no esperemos que el lenguaje cambie en un par de meses y que se pongan en el diccionario ipsofacto. Respetar tiene dos vías.   

Responsabilidad social y participación ciudadana

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Repensar sobre nuestra responsabilidad como individuos es una tarea sumamente importante que todos debemos asumir. Así creamos que hace parte de nuestra cotidianidad, no todos somos conscientes de ello, pues hay contextos como nuestra empresa, organismo, gobierno, entre otros, donde juega un papel determinante, en los que nuestro accionar, fundamentado en la ética y el desinterés, hace que lo que hagamos favorezca no sólo nuestro entorno, sino el de nuestra comunidad.

Con lo anterior nos referimos a lo que sentimos cuando sucede un desastre natural y ayudamos con víveres, también cuando separamos la basura pretendiendo encontrar la mejor manera de reciclarla o encontramos una despensa y la entregamos a quien más la necesita. Acciones que no demuestran otra cosa que todos somos partícipes de la responsabilidad social desde nuestras trincheras. Aunque la mayoría de nosotros somos partícipes en este tipo de acciones, algo nos hace falta, pero ¿qué? Organizarnos para darles más forma a estas acciones de responsabilidad social, además de documentarlas para orientarlas y, ¿por qué no?, llevarlas hacia una mayor efectividad. 

Existe una temática que hoy nos preocupa, la acumulación de haitianos en nuestras fronteras sur y norte. Aunque aportamos a través de nuestros impuestos a temas como la salud, alimentación, prevención de la delincuencia, etc., cuando nos sugieren que, también, lo hagamos en pro de apoyar una misión, que aunque no tiene que ver con nuestros compatriotas, como lo es ayudar a un país como Haití, nos cuesta y lo vemos lejano, incluso sin sentido, a pesar de que, a lo mejor, a través de estas acciones podríamos contribuir a que los habitantes de ese país tuvieran mejores condiciones de vida y evitar la migración, con todos los problemas que trae tras de sí.

En muchas ocasiones la responsabilidad social, desde lo individual o empresarial, nos genera una garantía de retorno, no sólo en lo personal sino, incluso, en lo económico. Por ejemplo, que nuestra policía tenga mejores instalaciones para ejercitarse, alimentarse o descansar entre turnos, aunque es una responsabilidad de Estado, nuestro apoyo podría repercutir en el exaltamiento de su labor y generar un mayor compromiso con la ciudadanía y contribuir con la reducción de los niveles de delincuencia.

Es reconfortante darnos cuenta de que cada vez más existen empresas comprometidas con esta filosofía de vida, pero debemos sumar más organizaciones y ciudadanos, así como generar procesos que lleven a que nuestros actos de responsabilidad social impulsen nuestros esfuerzos, para crecer como sociedad no sólo en lo económico y medioambiental, sino en cada uno de nosotros. No olvidemos que más que una moda, la responsabilidad social debe ser un hábito del que todos nos debemos apropiar.

¡Te invitamos a que conozcas organismos como ALIARSE Quintana Roo!  

  • 1
  • …
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • …
  • 235

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo