martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

El enorme problema de la basura

por NellyG 1 julio, 2021

Quizá nuestros gobiernos y la mayoría de los ciudadanos no lo vean como un enorme problema; unos porque no les interesa y otros porque no se han enterado de lo que representa.

Las toneladas de desechos que nuestros municipios generan a diario, significan primero, un enorme gasto en recolección, transporte, disposición y finalmente reciclamiento y transformación, que en nuestro caso no existe. Entonces deriva en acumulamiento, fetidez, contaminación visual y ambiental; riesgos para la salud e incluso muertes, aunque esto último pareciera exagerado, pero es lógico pensar que, producto de enfermedades respiratorias, sin duda pueden producirse decesos.

El tema no se ha abordado de manera seria y profunda, porque por una parte no se ha considerado la importancia que tiene para la salud y la calidad de vida y por otra, porque al mantener a la población al margen del asunto, se pueden llevar a cabo jugosos negocios.

Debería darles vergüenza a los munícipes que han pasado por aquí, y me refiero a Quintana Roo y muy particularmente a los del siglo XXI, pues hay tecnologías mundialmente conocidas para el asunto de formas que no sólo resuelven el problema, sino que implican beneficios para la ciudad y sus habitantes.

Los presidentes municipales y sus cabildos, con la complacencia de gobernadores, no han invertido en tecnologías para procesar los desechos y convertirlos en asuntos productivos, porque prefieren invertir en lo que “se ve”, porque se han gastado los recursos en asuntos que a ellos interesan más, y porque de manera irresponsable han lucrado tanto económica como políticamente.

Hoy la tecnología permite procesar todos los desechos y convertirlos, por ejemplo, en arena sílica para la construcción.

Se han acercado empresas de Alemania a nuestros munícipes a ofertar esta tecnología y la respuesta, como ya conocen mis ocho lectores, es que “no hay recursos suficientes”.

¡Caramba! ¿Cómo puede ser que Cancún, Playa del Carmen o Isla Mujeres, digan que no tienen recursos para un asunto de la más alta prioridad para sus ciudadanos?… y ¿qué hacen con el impuesto predial? Lo que ocurre es que no les importa, ¡en eso no invierten!

Es una vergüenza que en pleno siglo XXI tengamos tiraderos de basura a cielo abierto, generando olores, problemas de transporte, pepenadores, trabajadores expuestos a enfermedades y hasta incendios.

Es una vergüenza que en Isla Mujeres los olores a basura se expandan por toda la isla y lleguen incluso hasta el mar por donde navegan embarcaciones turísticas.  He sido testigo de ello, nadie me lo ha contado.

Cancún, Isla Mujeres, Solidaridad (Playa del Carmen), Puerto Morelos, Tulum, Cozumel, por lo menos, deberían contar ya con tecnología que les permita procesar la basura sin contaminar y además generar riqueza y calidad de vida.

Si bien en Cancún, por ejemplo, la basura ha sido un asunto público y visible por la deficiencia en recolección, los ciudadanos en su enorme mayoría no tienen conocimientos acerca del “relleno sanitario”, su ubicación y sus colapsadas celdas; no saben dónde se encuentra y poco les importa lo que ahí sucede y de ello se han aprovechado las autoridades municipales.

Urge una Política Nacional sobre Sustentabilidad, que norme y guíe las actuaciones de Estados y Municipios en la materia, que privilegie al ciudadano, al ser humano, como parte central de todo.

Do or do not. There is not try

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2021
  • Eduardo Albor
  • ealbor@latitud21.com.mx

Hazlo o no lo hagas, pero no hay prueba. Esta es una de las frases de Master Yoda, este personaje que, a pesar de su corta estatura y débil apariencia, acumulaba la fuerza de la verdad y la sabiduría del bien. Muchos años han pasado desde que conociéramos al Master Yoda, el guía espiritual del ejército de los Jedi en la saga de la Guerra de las Galaxias, y su enseñanza no pasa de moda, por el contrario, se hace más actual.

Y a pesar de ser un personaje de la imaginación del director George Lucas, en mi vida yo he tenido la oportunidad de conocer no uno, sino dos Master Yoda. Uno de ellos tenemos el honor de tenerlo en portada en esta edición, don Marcos Constandse.

No recuerdo la primera vez que tuve la oportunidad de conocerlo y sentarme a escucharlo. La firmeza y coherencia en su diálogo simplemente es cautivante. Puedes estar toda una tarde escuchándolo y las horas se irán volando. Coincidimos en el Consejo de Grupo Xcaret cuando fui su socio hace unos años, pero eran esas pláticas, uno a uno, las que me cautivaban. El destino unió a don Marcos con Cancún, haciéndolo parte del desarrollo empresarial y espiritual de esta ciudad. No es casualidad que esto ocurriera. El éxito de Cancún y de muchos empresarios siempre tendrá que ver con don Marcos, defensor de la libre empresa, de lo justo y del sentido común. 

Pero lo que más me ha cautivado en el diálogo con don Marcos Constandse es su congruencia entre lo que dice y entre lo que hace, y su determinación en sus acciones y sus decisiones. Para aquellos que hemos tenido el privilegio, no sólo de conocerlo sino de aprender de él, sabemos que nada más acertado que el Reconocimiento a la Excelencia que hace unos días recibiera del Colegio de Graduados en Alta Dirección, de manos de Miguel Ángel Cornejo Jr., hijo de mi otro Maestro Yoda, el Lic. Miguel Ángel Cornejo. 

Hace apenas unos días se festejó el Día del padre y mis hermosos ángeles, Valeria, Regina y Alexia, me celebraron con amor y dedicación como cada año, como cada día. Y a la vez, recordé a ese inolvidable personaje que siempre admiré, mi padre Ernesto, quien me dio la vida y me enseñó a ser padre y a ser hombre. Y en el camino, conocí a mi segundo padre, mi maestro Miguel Ángel Cornejo. Simplemente inolvidable y de quien me enriquecí con su amistad y su sabiduría, y de quien sigo aprendiendo cada día que leo las páginas de su sabiduría en los libros que forman parte de su legado. Pues ahora, el destino los une. A dos grandes Maestros Yoda, cuando don Marcos Constandse recibe el Reconocimiento a la Excelencia de la escuela de Miguel Ángel Cornejo y precisamente en el mes del Día del Padre y en la edición de este mes de Latitud 21.

Si hay algún empresario que merece este reconocimiento a la excelencia es don Marcos Constandse, líder espiritual de la clase empresarial de Cancún. Don Marcos, nos honra con su presencia y al compartir en esta humilde revista, su historia de éxito. Gracias por ser tan generoso en su tiempo y en su cariño para conmigo, siempre será parte de mi vida. Marcusi, seguramente te sientes muy orgulloso de tu padre, pero no eres el único y me honra el cariño que tu padre me ha demostrado. Gracias por compartirlo. Y como diría el Maestro Yoda: Always in motion is the future. 

Hoteles al alza en Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2021
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

En Quintana Roo, desde su creación la planeación ha sido pieza fundamental para el crecimiento del estado, sin embargo, pareciera en los últimos años que no se incentiva mucho a los reglamentos, las facilidades y disposiciones para la inversión privada, pero el empresariado sortea esto y sigue creyendo en estas tierras caribeñas. Lo anterior lo podemos ver tangiblemente en Cancún, al observar los magnos edificios que se están construyendo en la zona Centro, Puerto Cancún, Av. Bonampak, Zona Hotelera y otras, así como el constante crecimiento de fraccionamientos habitacionales para todo tipo de bolsillos en la variada geografía de la ciudad.

Si bien es cierto el país no vive su mejor momento económico, la iniciativa privada sigue planeando cómo crecer, pese a los prácticamente nulos incentivos fiscales de las autoridades por pandemia, y está haciendo el esfuerzo de poner su dinero en la Península de Yucatán. 

Bien por estos grupos que apuestan por la zona, no olvidemos que si el empresario crece, crecemos todos, por la creación automática de fuentes de empleo y, por ende, derrama económica. 

El empresariado del sector turismo, tanto en Riviera Maya, Cozumel, Cancún e Isla Mujeres, está ocupado en dar opciones para los visitantes y la creación de nuevos hoteles no para; ejemplo de ello son las más recientes ofertas inauguradas: Paradisus Playa Mujeres, Catalonia Costa Mujeres, Majestic Elegance Playa Mujeres, Sunscape Star Cancun, Canopy by Hilton Cancun, Now Riviera Cancun, Senator Riviera Cancun Spa Resort, Gamma Cancun, Palmaia Playacar, Sunscape Akumal Beach Resort y Spa, Barcelo Maya Riviera y Kasa Hotel Riviera Maya, más los que vienen pronto como Nickelodeon y el Hotel Xcaret Arte, que por cierto en esta edición es nuestra portada. 

Grupo Xcaret, cuyo concepto originalmente era sólo parques temáticos, en los últimos años sumó la hotelería a su abanico de negocios; al ser un éxito el Hotel Xcaret México concretado hace unos años, el siguiente proyecto pretende superar lo hecho en el primero, y así nos lo platica uno de los socios, el Ing. Marcos Costandse Madrazo. 

El turismo es una de las actividades económicas más importantes del país, y eso que el Gobierno Federal dejó de lado la promoción oficial y los turisteros son quienes traen la carga mayoritaria para hacer campañas mercadológicas promocionando sus productos y por consiguiente, de rebote a los destinos donde están sus inversiones. No olvidemos que México se encontraba antes de pandemia entre los 10 destinos favoritos de los viajeros en el mundo, según la Organización Mundial de Turismo. Aunado a esto, es importante que el turista potencial recobre la confianza por viajar, y esto sólo se logrará inmunizando a la población y que la vacunación sea universal y accesible. Además, no se debe dejar de realizar pruebas. En Quintana Roo ya inició la vacunación al personal que trabaja en el sector, síntoma que da esperanza a seguir creciendo para recuperar los niveles esperados. 

Según la OMT un factor que afecta directamente para hacer turismo es la continua imposición de restricciones a los viajeros y la falta de coordinación en los protocolos de viaje y salud; cada país, de acuerdo con sus números de Covid, pone sus reglas, mismas que son cambiantes muchas veces de un día para otro. 

Felicitamos a la empresa quintanarroense The Dolphin Company y a Eduardo Albor por el aniversario 83 de su delfinario en la Florida, el histórico Marineland, el primer oceanario del mundo. o 

Oportunidad cada día

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2021
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

Empezamos este segundo semestre del año con sentimientos encontrados: por un lado, la vacunación contra el Covid-19 va avanzando muy bien; la última jornada de junio, que fue para las personas de 30 a 39 años de edad, tuvo gran aceptación y fue significativa, porque gran parte de este sector de la población son precisamente la parte productiva medular de muchísimas empresas y eso generará confianza. Al cierre de junio, según datos de las autoridades, en Quintana Roo ya son 700 mil personas las que cuentan con al menos una dosis para protegerlos de complicaciones ante el virus letal. Sin duda, una gran noticia y esperemos que en próximas semanas continúen llegando más biológicos a la entidad, para inmunizar a un mayor número de personas. Esa es una gran noticia.

Sin embargo, a la par de este esfuerzo que hacen las autoridades, la realidad por otro lado es que cada vez hay más relajamiento de medidas, más irresponsabilidad, lo que hace que haya más contagios y eso opaca los resultados del plan de vacunación. ¿Por qué? Porque al haber más enfermos y elevarse el nivel de ocupación hospitalaria, seguimos atorados en el Semáforo Epidemiológico en color naranja; incluso, en algunas semanas hay picos que provocan que, nuevamente, la alarma se prenda por estar “muy cerquitita” de regresar al rojo. Entonces, ¿en qué quedamos? ¿No que ya estábamos aprendiendo a convivir con el SARS-CoV-2? ¿No que a más de un año de que llegó la pandemia ya sabíamos qué tenemos que hacer para protegernos y reducir la propagación del virus? Hagamos un esfuerzo nuevamente, la pandemia sigue afuera, el virus continúa esparciéndose y cobrando vidas, afectando la economía y, en suma, perjudicándonos. 

Es por el bien de todos; si las autoridades hacen su labor proporcionando vacunas y pruebas rápidas, si hay flexibilidad (en lo posible) para que los negocios sigan operando, si hacen gestiones para que la economía se vaya recuperando; los empresarios apuestan nuevamente su capital en importantes obras, lo menos que podemos hacer cada uno desde nuestras trincheras, es reforzar las medidas sanitarias para reducir contagios.

De nosotros depende que este verano las cosas realmente pinten mucho mejor o que vayamos en retroceso. ¿Qué nos reditúa más? La respuesta es sencilla…   

BITÁCORA DE VIAJE XII

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2021
  • Por Iñaki Manero
  • Comunicador
  • Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial 

   “Uno no puede borrar el pasado solamente porque no le queda el presente”                                                     

-Golda Meir.

Luego de proclamarse, en 1945 el fin de la Segunda Guerra Mundial; luego de las fiestas y borracheras, luego de la luna de miel comunitaria entre los países vencedores, luego del aliviado respiro de una humanidad confundida, asustada, que veía cada vez más cerca el fin de la civilización como era conocida hasta ese momento, hablando, desde luego, del lado ganador; de quienes se alineaban a un sistema de cosas que prometía oportunidades parejas a la cultura del esfuerzo; luego de que los canallas habían sido castigados y los entuertos deshechos, hubo menester de seguir adelante con la vida y descubrir nuevos monstruos y nuevos canallas. Vuelta a la hoja. Churchill había mencionado una amenaza peor a la de Hitler en la figura del paranoico líder soviético, Stalin.  Estados Unidos, de la mano de su pitcher relevista Truman, veía la forma de cobrar el servicio que por segunda ocasión había prestado su industrialización a la causa del mundo de libre mercado. Aparece el Plan Marshall en el horizonte. Ideado por una iniciativa del entonces secretario de Estado y exgeneral triunfante George Marshall luego de un discurso en la Universidad de Harvard. Había que reactivar la economía europea, desde luego, introduciendo a toda costa el establishment yanqui como muro económico/ideológico que hiciera dique ante la presión y el creciente interés en el Viejo Continente por parte del marxismo. Sí, la Cocacola tuvo mucho que ver, pero esa es otra historia, dijera la nana Goya.  

Más de 12 mil millones de dólares después, la geopolítica tuvo su momento de balance en una nerviosa pero estable Guerra Fría.  Israel regresó convirtiéndose en Estado moderno a instancias de las establecidas superpotencias occidentales y de los capitales judíos de Wall Street tornando el desierto en un edén, pero avivando la llama del conflicto vecinal comenzado milenios atrás. La guerra, ese manicomio universal que costó la vida a más de 50 millones de personas rediseñó nuestro futuro un ladrillo a la vez y abriría las puertas a nuevas formas de control mundial, que por crípticas, podrían parecer más siniestras.  2020/2021, tres cuartos de siglo después,  podrían ser años clave para ver otra transformación o como dijera Julio, la vida sigue igual.  Hemos dejado la pregunta en este espacio para la charla de café, ¿con qué actitud regresaremos a un mundo post Covid?  

Un artículo de la prestigiada revista médica The Lancet ofrece la alternativa ominosa.  La iniciativa lanzada por la OMS para que los países más favorecidos ayuden con vacunas y suministros médicos a los menos privilegiados, COVAX, ha sido un rotundo fracaso y vaya que los lápices de los economistas han trabajado  desde el primer momento arrastrando cifras. La conclusión de muchos fue la advertencia sobre un empobrecimiento a nivel mundial no visto desde mediados de los años cuarenta sobre todo para naciones emergentes o con situaciones precarias, léase, América Latina.  La amenaza se cierne en el atraso de una generación o más en el aspecto educativo por el desesperado plan para la educación a distancia que hizo y sigue haciendo  sufrir incluso, a países más privilegiados tecnológicamente. Huelga mencionar el terrible daño para nuestra zona del planeta, en donde miles de niños no tienen ni siquiera una conexión eléctrica para conectar dispositivos que de todas formas, no poseen.  La clave para iniciar la reconstrucción tras esta guerra contra el enemigo insidioso, invisible, casi omnisciente, es la vacunación rápida, efectiva, masiva. Una ofensiva tipo blitzkrieg con el tiempo encima para inmunizar al 70 de la población más vulnerable a enfermar gravemente o morir. Sólo así. Pero no.  No hay arcángel Miguel que se aparezca para matar al dragón; se trata de un asunto de dólares, libras, euros, yuenes y rublos. Quien inmunice primero, tendrá el bastón de mando para el nuevo orden mundial. 

Hoy escuchamos sobre las variantes. Formas en las que este monstruo sin cerebro, sin patas, sin estrategias ni planes y de acuerdo con científicos que lo siguen discutiendo, sin vida como la conceptualizamos, nos sigue ganando la partida. Su única actividad es insertar sus llaves en las cerraduras celulares adecuadas y repetirse. Es una máquina fotocopiadora de la naturaleza y de cuando en cuando, responde al lavado de manos, distanciamiento social o cubrebocas, desarrollando nuevas llaves para abrir más eficientemente los cerrojos que se le negaron. Por eso la necesidad de ir más aprisa en la inoculación. Hoy mata a nuestros viejos y enfermos; mañana, tal vez a nuestros jóvenes y niños. Y mientras perdemos el tiempo en mostrar quién tiene la cartera más grande, el desastre humano alarga su huesudo brazo. Insistiendo: la celeridad en la vacunación y nada más eso, le ganará a la velocidad con que se transforma el virus. 

Cada vez más lejos vemos cumplirse la meta de buena voluntad de COVAX: Dos mil millones de vacunas a países pobres para finales de 2021. Hay naciones africanas que apenas conocen (históricamente antes, durante y después de Covid, el significado de una vacuna).  Diez países han adquirido para sí, el 75% por ciento de los biológicos. Algunos rebasaron en dosis al total de su población. Del otro lado del espejo, COVAX apenas ha entregado 72 millones de dosis a 125 países. La meta para esta mitad del año era de 172 millones. Hemos fallado estrepitosamente en nuestros deseos de buena voluntad. Recientemente, Estados Unidos por su parte, anunció la disponibilidad de cien millones de vacunas; hace unos días, la reunión del G7 subió la vara a mil millones. No nos engañemos. Ni Biden, Merkel o el resto del superexclusivo club fueron iluminados de último momento por intervención divina; muy probablemente en este momento se están conformando los nuevos bloques de la geopolítica y una revitalizada versión del plan Marshall está en camino. ¿Qué precio tenemos que pagar por este pretendido altruismo? Probablemente algo más sutil que la Cocacola en los cuarenta. ¿Todo es malo? Depende cómo lo veas. México tuvo el mejor impulso económico en su historia luego de declararle la guerra al Eje y estar del lado ganador. ¿Cómo administraremos esa posible ventaja? Hay un bicho más difícil de erradicar que el SarsCov-2 y cualquiera de sus variantes; se llama corrupción y la única vacuna es una profunda transformación social y educativa. ¿La hemos visto? Yo no. ¿Tú? Lo platicamos.    

Retos empresariales después del Covid-19 (parte 1)

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2021
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Se habla mucho hoy en día sobre lo que estamos viviendo a raíz del Covid-19. La aceleración del uso de las tecnologías digitales, la preocupación por los hábitos de vida, la alimentación, el deporte, la salud mental, entre otros, son algunos de los temas sobre los que la pandemia nos puso a hablar, pero cómo trasladamos a una nueva visión empresarial y a los retos que tienen y tendrán las generaciones empresariales y emprendedoras actuales y futuras.

Consideramos que iniciar con el tema de la educación es primordial, pues las empresas volcadas en ese sector tendrán que invertir más en el Learning Experience Design, pero de una forma en que además de garantizar atrapar al estudiante, este consiga aprehender el conocimiento que se le imparte, lo que nos llevará, necesariamente, a la medición de cualidades, aptitudes y capacidades, que a la vez se convertirán en oportunidades de innovar y crear negocios en este segmento, además de que será una gran oportunidad para todos, tanto para las empresas ya conformadas, como para los emprendimientos.

Nos hemos dado cuenta de la fragilidad de nuestra economía. Al contraerse de un día para otro, hizo que para muchos colaboradores sin trabajo y empresas quebradas, guardar un balance entre ingresos, egresos y ahorro, se esté convirtiendo en algo muy importante, por lo que la innovación en productos Fintech y Sofom (donde con pocas cantidades se puede invertir, de forma segura, además de asegurar determinada cantidad de ahorro y obtener un rendimiento) está permitiendo el surgimiento de nuevas empresas y emprendimientos o en su defecto, balancear las ya existentes. Ahora la pregunta que tenemos que hacernos es qué sucedería si logramos combinar tecnología de punta a precios asequibles con esta nueva filosofía del ahorro. Creemos que la respuesta no podría ser otra que productos exitosos y al alcance de las masas; no podemos olvidar que en la dinámica empresarial post Covid-19, la tecnología seguirá teniendo un papel sumamente importante, por lo que se seguirá invirtiendo en ella.

Para la reflexión. Cada día que pasa, queramos o no, nos damos cuenta de las afectaciones que sufrimos a costa del cambio climático; climas cada vez más extremos y fenómenos naturales con más frecuencia y violencia, por mencionar un par, nos llevan a pensar que parte de la solución está en las manos de cada uno de nosotros y que tenemos la oportunidad de contribuir, desde nuestra trinchera, apoyando movimientos como la reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, hasta nuevas formas de planear la ciudad, de construir, del manejo responsable de desechos y aguas residuales, del uso de tecnologías de energía limpia; además de una agricultura, ganadería e industria amigables con el medio ambiente, también de nuevas formas de consumir, de economías circulares y sustentables y de la creación de nuevos productos o servicios que cada vez tengan más conexión con el ambiente y que contribuyan a frenar estas afectaciones que estamos causando al planeta y que son una realidad, sin olvidar que se pueden convertir en una oportunidad de generar negocios y contribuir a la economía.  

  • 1
  • …
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • 111
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo