sábado, julio 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Vinculación de los sectores estudiantil y productivo

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 

Por Rafael Martínez Cristo

rafaelmcristo@gmail.com

 

En la última semana de febrero, la gobernadora Mara Lezama firmó un acuerdo de vinculación de estudiantes de universidades tecnológicas y politécnicas con el sector productivo de la entidad, un convenio que no sólo debe permanecer, sino fortalecerlo y aumentarlo para que cada vez más egresados de los institutos de educación superior cuenten con oportunidades dignas de empleo y remuneración.

El asunto no es menor, por el contrario, se trata de una apuesta de “ganar-ganar”, toda vez que las empresas del estado darán entrada a gente comprometida con su entidad y, en muchos casos, con la tierra que los vio nacer.

Sin caer en posturas “chovinistas”, siempre será plausible el hecho de que el sector productivo local privilegie a la gente preparada del estado, en lugar de importar talento, al brindar oportunidades a los egresados de las universidades locales, lo que genera confianza, compromiso y abate problemas como el desempleo.

En un principio, este convenio beneficiará de manera directa a más de 5 mil 500 alumnos de seis universidades, gracias a la iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Económico, encabezada por Paul Carrillo, y las instituciones educativas.

Con este convenio los estudiantes universitarios tecnológicos podrán participar en acciones como Capacitación Empresarial, que contempla cursos, talleres y programas dirigidos a estudiantes y docentes para el fortalecimiento de las competencias empresariales; Articulación Productiva, para facilitar la vinculación de estudiantes con sectores productivos mediante prácticas profesionales y proyectos de impacto.

Además, Fomento Artesanal y Atracción de Inversiones, a fin de apoyar la mejora de procesos en la producción artesanal e impulsar cadenas de valor; y el Financiamiento y Comercio Exterior, para proveer asesoría sobre acceso a programas de financiamiento para emprendedores universitarios.

La gobernadora Mara Lezama expresó su satisfacción, pues dijo que mediante este convenio se potenciará el papel de las universidades tecnológicas y politécnicas en áreas estratégicas como la innovación, el turismo, las energías renovables y la sostenibilidad, que impulsen el desarrollo económico y social del estado, con base en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo.

“A través de este importante instrumento se podrán vincular mejor los contenidos educativos con la demanda de los sectores productivos, e instrumentar programas formativos que sean innovadores y que generen empleo y desarrollo en áreas aún no exploradas”, dijo la gobernadora.

Con acciones como ésta, el gobierno humanista da un enorme paso hacia la prosperidad compartida de la que el sector estudiantil no puede quedar atrás.

  BITÁCORA DE VIAJE LVI 

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 

     “Nada los va a parar en búsqueda de sus sueños. se merecen todos y cada uno de sus éxitos”.

– MICHELLE OBAMA.

 

Me dolían hasta las pestañas. Habíamos caminado varios kilómetros desde donde cruzó la camioneta del gobierno de los Estados Unidos, hasta el Fuerte de Cochisse County, nunca perdiendo la pista del “otro lado”, de casa. Terreno agreste, la temperatura mortal de casi 45 grados celsius estaba bajando rápidamente; casi sincronizada con la forma en que el sol norteño o sureño, depende de dónde vengas, se iba escondiendo en un macizo montañoso imposible, casi pintado por algún escenógrafo. Y es que, efectivamente, para distraer la mente del cansancio, las piedras, las advertencias de nuestro guía, sobre no salir de la vereda y estar atento a cualquier ruido que se asemejara a una caja de cerillos moviéndose a gran velocidad (gran comparación; nunca se me habría ocurrido que hacen el mismo ruido las serpientes de cascabel), mi cerebro identificaba locaciones para mi próxima gran película de Western que jamás haría y por la cual ganaría carretadas de dólares que nunca vería y la noche del estreno en algún cine de Phoenix, con alfombra roja, caballo apaloosa y toda la cosa. Sí, la insolación ya comenzaba a afectarme.  No, no estaba cumpliendo una “manda”, ni soy flagelante dominico; si algo me ha enseñado esta profesión, combinada con alguna muy lejana preparación teatral, es intentar conocer no solo las motivaciones del personaje a reseñar, sino convertirme en sus ojos, sus oídos, su sed, su miseria, su proceso mental. Aunque, honestamente, sería imposible hacerlo del todo.  Lo que un migrante va cargando sobre sus hombros, puede sobrepasar y con mucho, la fantasía bíblica de cualquier aspirante al martirologio.  Para ese reportaje,  dejé muchos kilómetros atrás a mi hijo y a su madre. En casa. Los extrañaba. Sé que me reuniría con ellos en unos días al terminar la misión. Ellos, los viajeros sin opción, no. Ellos no tienen certeza de nada.

El hueso blanquedo, perfectamente limpio por los depredadores y las hormigas, brillaba con los últimos rayos de sol. En este caso, pertenecía a una vaca perdida de algún rancho cercano. Pero bien pudo haber sido (y es que los hay, muchos), de quien era hijo o hija de alguien, padre o madre de alguien, pareja de alguien. Hoy son huesos de alguien buscados por quien o quienes quieren darle certeza a su dolor. Un héroe desconocido que salió a morir por su familia cuando no había nada más que perder.

Atrás, en el Sásabe, a mitad del calcinante desierto de Sonora, en Sonora, el grupo Beta del Instituto Nacional de Migración, había rescatado a una mujer de unos cuarenta años, deshidratada, punzada por la brava flora local y ya rodeada y a punto de ser devorada por un grupo de coyotes. Apenas nos pudo balbucear su nombre: Sara. Venía de un grupo de nayaritas y el pollero la engañó diciéndole que caminara unos kilómetros hacia el norte y ahí estaba Los Ángeles en donde ella se reuniría con su primo Gabino, que le daría trabajo en una lavandería de chinos. Sus compañeros de odisea jalaron para otro lado. Sara creyó en los traficantes de seres humanos; de no ser por el providencial rescate, habría sido parte de la estadística o tal vez no. Es difícil decir cuántas víctimas de la invisibilidad política siguen aguardando una justicia que no se nutre de puras promesas.

Es 2004 entre Sonora y Arizona y ya en el Fuerte Cochisse del ejército de los Estados Unidos compartido con la Border Patrol. Está anocheciendo y me acerco al filo de una cuneta que ahí, es todo lo que separa a ese país de México. Qué fácil habría sido brincar, sin mucho esfuerzo hasta el otro lado y sentir que ya estaba en casa. Pero, ¿de verdad hubiera estado en casa?  A lo lejos, Douglas y su ciudad hermana fronteriza Agua Prieta, ya empezaban a encender sus luces, como cocuyos estáticos, detenidos en una fracción de tiempo. Bill, el guardia fronterizo del Homeland Security, responsable de nuestro grupo de periodistas, me llamó en voz baja, en tono tranquilizante pero firme. Me pedía que me retirara de ahí despacio… muy despacio caminando hacia atrás sin perder la vista de los huizachales que adornaban aquí y allá la planicie mexicana. No quise preguntar el porqué de la interrupción en mi momento de reflexión sociológica. “Te están viendo. Son cinco y vienen armados”, me dijo el pelirrojo expolicía de Chicago en un casi perfecto español. “Son polleros. O narcos. O ambos. Go figure. Los tenemos detectados desde hace unos minutos”.  “La semana pasada nos hirieron a un compañero nada más por pararse a fumar un cigarro cerquita de donde estabas; nunca te acerques así a la frontera. Esos no respetan ni a sus paisanos. Ten cuidado, bro.”

Es casi la misma hora, 18:56, pero de un miércoles de febrero de 2025.  Y descubro que casi automáticamente he redactado lo anterior dejando libre la memoria. Hoy las cosas en esas dos realidades no han cambiado mucho. El narco se ha vuelto más virulento y los Estados Unidos han endurecido su política migratoria como lo hicieron en 2004, unos años después de los atentados del 11 de septiembre. Vicente Fox recordará en su rancho de San Francisco del Rincón, tal vez con mucho coraje, cómo los actos terroristas detuvieron lo que habría sido el acuerdo migratorio del milenio con el presidente George W. Bush, y al contrario, catapultó la realidad fronteriza a niveles de control hacia los migrantes latinos como pocas veces se había visto desde la Segunda Guerra Mundial.  Como dijera el enorme y siempre citable hasta el plagio Mark Twain: La historia no se repite, pero a menudo rima. Me queda la pregunta que no abandona mi cerebro desde hace más de veinte años. ¿Quién es el enemigo? ¿Las políticas de qué país orillaron a tanta gente buena a abandonar su tierra, su familia, sus muertos, sus tradiciones para vivir una novela de terror en donde quienes deberían cuidarte te exprimen, te atracan, te violan y te dejan a merced del sol y los carroñeros de cuatro y dos patas? Y encima te urgen a que mantengas la economía con el dinero que hipotéticamente mandarías, claro, en caso de que sobrevivas y pases las pruebas como el héroe griego en los infiernos. Pero no te preocupes; ahora que el malvado gobierno gringo te repatrie, te daremos atención médica, dos mil pesos y te buscaremos una chamba bien remunerada. El paisano que corta el césped en una mansión de Beverly Hills, levanta la ceja al escucharlo y piensa… “Ah, chingá. ¿Y por qué no lo hicieron antes de que me viniera para acá?”

Iñaki Manero.

 

 

¿Cómo lidiar con el presidente Donald Trump?

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 

 

Primero fueron las amenazas de aranceles globales; procedió después a decretar una emergencia en la frontera entre México y Estados Unidos exigiendo a nuestro país a hacer más para detener el flujo de fentanilo y cooperar en la detención y recepción de migrantes indocumentados; enfiló después contra Canadá, Colombia, Panamá, y recientemente, Asia y Europa. En esta última región del mundo hay una enorme preocupación no sólo por las amenazas de aranceles, también porque la Casa Blanca no ha tomado en cuenta a sus socios históricos para resolver el conflicto armado entre Ucrania y Rusia. No olvidemos que la Unión Europea tendrá que lidiar con las ideas expansionistas de Putin hacia largo plazo y sortear amenazas unilaterales si Trump, como todo indica, lo dejará salirse con la suya y ganar la guerra después de 3 años.

Este escenario que presento es sólo a un mes desde que Trump tomó las riendas del país, y la gran pregunta que se hacen directivos de empresas y líderes de gobierno a nivel global es ¿Cómo lidiar con Trump durante los próximos cuatro años?

La presidenta de México salió bien librada del primer round. Lo hizo con la cabeza fría, asesorada por los secretarios de Economía, Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, arropada por los empresarios aglutinados en el Consejo Coordinador Empresarial y miembros del Consejo Mexicano de Negocios y claro, el apoyo moral de los cuadros de su partido. Ese cuarto fin de semana de enero fue complejo. Los rumores aquí en la capital sobre el anuncio de imponer 25% de aranceles a productos provenientes de México y Canadá y 10% a los productos provenientes de China se acrecentaban, había un escuela de pensamiento que cree que Trump usará las amenazas de aranceles sólo como presión para amedrentar a países y negociar a cambio otros asuntos (como lo hizo con México y Canadá); mientras que hay otro grupo que piensa que Trump va en serio con imponer aranceles a pesar del impacto que tendrá en la inflación y el costo que pagará el consumidor final.

La realidad es que el estilo de Trump 2.0 será muy distinto al que tratamos hace 4 años. El empoderamiento que tiene derivado de la elección le permite controlar las dos Cámaras en el Congreso, el Poder Judicial, los medios de comunicación y tener alineados a los principales líderes de empresas en Estados Unidos, lo cual lo fortalece en su trato con el mundo. Su principal objetivo es controlar primeramente el hemisferio occidental, desde Canadá hasta Argentina, y evitar el avance de China. Darle un respiro a Putin (lo cual es un grave error) y encontrar la manera de seguir haciendo negocios con China siempre y cuando no se meta, insisto, en su vecindario.

En Medio Oriente Trump y su familia tienen fuertes intereses económicos, por lo que la política de su gobierno estará dictada por los intereses familiares. Finalmente, en Europa, el movimiento de Trump (MAGA) buscará tener mayor influencia en lo político, permitiendo el avance de partidos de derecha que comparten la misma ideología, echando por la borda varias décadas de cooperación trasatlántica. En conclusión, tendremos 4 años complejos con nuestro vecino y principal socio comercial.

 

Nuevamente las barreras y obstáculos del turismo

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 

Una vez más tenemos que hacer referencia a todas esas barreras que nos impiden despegar como quisiéramos como gran potencia turística. Nuevamente quisiéramos encontrar eco en el gobierno federal, que no ha acabado de entender que en el turismo tiene una gran alternativa de desarrollo económico.

Ante las presiones y amenazas del gobierno de Estados Unidos en el asunto de los aranceles, entre otras cosas que ponen en riesgo a la economía mexicana, está siempre el turismo que puede y debe ser un enorme aliado en generación de empleos, derrama económica, captación de divisas, fomento a la inversión extranjera entre otras bondades.

Pero el asunto es que el turismo no acaba de entenderse en este gobierno de la cuarta transformación y por ende no se dan las condiciones para que se facilite y agilice la llegada de mayores y mejores flujos de turismo.

El Instituto Nacional de Migración sigue siendo un enorme reto y una asignatura sin resolver. Largas filas de turistas por falta de personal, o porque fallaron los e-Gates (quioscos electrónicos), inadmitidos a diestra y siniestra muchas veces sin justificación, y por si fuera poco al momento de escribir esto, se cayó el sistema y el caos generado en todas las terminales del aeropuerto de Cancún es de proporciones mayores; desesperación y frustración entre turistas, es lo menos que se puede decir.

En Aduana, mientras nuestra misión como turisteros es ofrecer nuestra mejor cara y trabajar para que los turistas se vayan deleitados, regresen y nos recomienden, la de ellos, la de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), es recaudar, y ante ello la instrucción a los oficiales es precisa desde lo más alto. El impuesto por traer más de 10 cajetillas de cigarrillos es de 670% sobre el valor del paquete, lo que lógicamente ha derivado en enormes molestias, aunque para ellos, para ANAM, ha significado cumplir su misión de recaudar. Si se entendiera el turismo, se sabría que varios miles de turistas que dejen de venir a México por los altos impuestos en aduana, será mucho más costoso que lo que dejen de recaudar si los exentan de ellos. Los turistas que vienen a vacacionar no deberían pagar impuestos, ni derechos extras por nada de lo que traigan en su maleta, y que entiendan mis ocho lectores que me refiero a artículos lícitos.

El estado en el que están las carreteras federales en todo el país es lamentable y riesgoso. La 307 por ejemplo, que une a los destinos más importantes y visitados de todo México y Latinoamérica desde Cancún hasta Tulum, es ya intransitable, peligrosa, invadida de letreros espectaculares, señalización en mal estado, etc. etc. y ahora finalmente han decidido poner manos a la obra por tramos, pero como el turismo no se entiende o no se quiere entender, las obras se llevan a cabo en pleno día, en las horas pico, generando filas kilométricas, angustia para turistas y por supuesto vuelos perdidos con el consecuente costo que ello implica; la SICT, la dependencia a cargo, simplemente se niega a trabajar de noche, ¡vaya cosa!

En el nuevo aeropuerto de Tulum las tarifas de acceso para las unidades de transporte turístico son el doble o el triple de cualquier aeropuerto europeo y son doce veces más caras que en el aeropuerto de Cancún; esto desalentará la llegada de grupos especiales a ese aeropuerto y eventualmente dejará de ser competitivo. Si el turismo se entendiera, otra cosa sería.

En Los Cabos, BCS., las filas de autos para llegar al aeropuerto son interminables y también angustiantes para los turistas que temen perder su vuelo, ya que las casetas de cobro del peaje federal son pocas, a veces sólo funcionan algunas, como cuando usted va al súper, y además sólo aceptan pagos en efectivo, cuando podrían activar sistemas inteligentes con tecnología, pero como el turismo no se entiende…

Ante la necesidad urgente de una ley de autotransporte turístico exclusiva para el turismo, nos han dicho que eso no tiene justificación y que sería excesiva, pues ya existe una. En efecto, existe una ley que tiene más de tres décadas, plagada de lagunas e imprecisiones que derivan en interpretaciones caprichosas de la autoridad. En este punto estamos esperando reunión con la nueva secretaria Federal de Turismo, confiando en que con su visión y compromiso podamos lograr este proyecto legislativo en un futuro muy próximo.

Ya no le cuento a mis ocho lectores, aunque ya se los he compartido antes, que no existe incentivo alguno en México para la industria turística, ni para quien construye un hotel, ni para quien remodela el suyo, y mucho menos para los micro, pequeños y medianos empresarios de cualquier ámbito del turismo, no existe una sola ley de fomento.

Como no se entiende el turismo, se desconoce, se ignora o por misteriosas razones se quiere ignorar, resulta entonces imposible derribar las barreras y obstáculos que inhiben a la competitividad.

Y, sin embargo, se mueve…

 

Al Buen Entendedor…

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

 

 

Tecnología en la industria turística

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 

 

La tecnología ha transformado radicalmente la industria turística en las últimas décadas, revolucionando la forma en que los viajeros planifican, reservan y disfrutan de sus experiencias. Desde la llegada de Internet, ha crecido un ecosistema digital que ha facilitado el acceso a información, servicios y reservas de manera instantánea, permitiendo a los turistas tomar decisiones informadas y personalizadas.

 

1.- Plataformas de reserva y comparación: Las agencias de viajes en línea (OTAs) como Booking.com, Expedia y Airbnb han cambiado la dinámica del sector. Estas plataformas permiten a los usuarios comparar precios, leer opiniones de otros viajeros y acceder a una amplia variedad de opciones de alojamiento y actividades.

 

2.- Aplicaciones móviles: Son ahora herramientas imprescindibles para los viajeros. Desde aplicaciones de mapas y guías de viaje hasta aquellas que ofrecen recomendaciones personalizadas basadas en preferencias y comportamientos previos, estas herramientas mejoran la experiencia del usuario.

 

3.- Inteligencia artificial y chatbots: La inteligencia artificial está transformando la atención al cliente en la industria turística. Los chatbots, por ejemplo, están disponibles las 24 horas del día para responder preguntas frecuentes, ayudar con reservas y ofrecer recomendaciones personalizadas.

 

4.- Realidad aumentada y virtual: Ofrecen nuevas formas de explorar destinos. Los turistas pueden realizar recorridos virtuales de museos, sitios históricos o incluso hoteles antes de tomar una decisión.

 

5.- Big data y análisis predictivo: Permite a las empresas recopilar y analizar grandes volúmenes de datos sobre el comportamiento del consumidor. Esto facilita la identificación de tendencias, preferencias y patrones de viaje, lo que a su vez permite a las empresas personalizar sus ofertas y mejorar la satisfacción del cliente.

  1. Sostenibilidad y Tecnología: Desde sistemas de gestión de energía en hoteles hasta aplicaciones que permiten a los turistas calcular su huella de carbono, la innovación tecnológica contribuye a prácticas más sostenibles.

 

  1. Social media y marketing digital: Las redes sociales han cambiado la forma en que las empresas turísticas se comunican con sus clientes. Plataformas como Instagram y Facebook son herramientas poderosas para el marketing, permitiendo a los destinos y empresas promocionar su oferta a través de contenido visual atractivo.

 

  1. Pagos digitales y criptomonedas: La adopción de pagos digitales ha facilitado las transacciones en la industria turística. Los viajeros pueden utilizar aplicaciones de pago móvil y criptomonedas para realizar reservas y compras, lo que añade un nivel de comodidad y seguridad.

 

La tecnología está en el corazón de la evolución de la industria turística, ofreciendo soluciones innovadoras que mejoran tanto la experiencia del viajero como la eficiencia operativa de las empresas. La clave será encontrar un equilibrio entre la innovación y la experiencia humana, asegurando que la tecnología sirva para enriquecer, y no reemplazar, la esencia del viaje.

Nos cuesta Mexicana 35 mil millones de pesos

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 

Entre las deudas que dejó López Obrador a quienes pagan impuestos, una escandalosa es su capricho de comprar Mexicana de Aviación, que cuesta más de 35 mil millones de pesos al Estado. Y Sheinbaum le mete mil millones para mantenerla medio volando.

Es un fiasco financiero y operativo: la aerolínea esperaba transportar tres millones de pasajeros y en un año alcanzó apenas 382 mil. Su cuota de mercado nacional es inferior al uno por ciento, y por cada pasajero que transporta pierde unos cinco mil pesos.

A pesar de tener apenas un año de funcionamiento, es una empresa colmada de demandas y sin usuarios, además de estar endeudada al tope: ni siquiera ha pagado la mitad de sus inmuebles. La verdad es que Mexicana tiene un escenario de quiebra.

Una de las demandas es de SAT Aero Holdings, interpuesta en la Corte de Nueva York, para reclamar el pago de 840 millones de dólares por daños y perjuicios. Esa empresa estadounidense tenía el encargo de adquirir los aviones para Mexicana.

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico-Aeronáuticas, en los más de 35 mil millones de pesos que cuesta la aerolínea al contribuyente mexicano, se incluyen los 816 millones que ordenó pagar López Obrador para adquirir la marca.

Por su gracia, López Obrador destinó también cuatro mil 200 millones para iniciar las operaciones y 20 mil 871 millones más para la compra de aviones Embraer. Y coronó su decisión, entregando Mexicana al Ejército, convertido en empresa del Estado.

Sin embargo, en un año ya Mexicana canceló ocho de sus 17 rutas, lo cual la tiene al borde del colapso: tanto es así, que los militares tuvieron que tunear tres de sus aviones para reconvertirlos en aeronaves de servicio de transporte de pasajeros.

 

Mexicana de Aviación es como un perro que se muerde la cola: como los militares no pudieron diez aviones nuevos a Boeing, tuvieron que agarrar tres aviones de ellos: lo anterior, a pesar de que tiene un presupuesto oficial de mil 140 millones de pesos.

 

Ya en el Presupuesto de Egresos del año pasado, Mexicana se había tragado ocho mil 340 millones de pesos. Y, aun así, acabó cerrando ocho de sus 17 rutas. Es decir, López Obrador tiró al bote los 815 millones de pesos que gastó en comprarla.

El hecho es que, con los militares en la aerolínea, López Obrador lo que consiguió fue exponerlos por su falta de preparación para gestionar un negocio de la iniciativa privada, tan competitivo y complejo como es la aviación.

Flaco favor hizo el expresidente al Ejército, al convertirlo en la mayor empresa del Estado, manejando 300 mil millones de pesos.

No, el Ejército no debe manejar lana.

  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo