miércoles, julio 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Más caro el caldo que Los Pinos

por NellyG 1 abril, 2021

 

Gobernar con símbolos (desde un palacio construido como casa del conquistador Hernán Cortés) obliga al presidente de “primero los pobres” a gastar muchísimo más dinero que en la oficina que construyó Lázaro Cárdenas para que trabajasen los presidentes.

Sólo para evitar que le tomen fotos aéreas al patio, son gastados de los impuestos de los mexicanos 3.7 millones de pesos para que cuatro aparatos inutilicen drones que intenten sobrevolar Palacio Nacional, como ocurrió el pasado 8 de marzo.

Ubicado en la zona más céntrica y densamente poblada del país, el palacio obliga a la actual administración a dedicar muchísimo dinero en acondicionarlo para poder gobernar en pleno siglo 21, en un lugar desde donde gobernaban los virreyes en la Colonia.

Resguardar la integridad física del Jefe de Estado en una zona que es el punto neurálgico de protestas políticas del país y centro de operaciones de bandas de narcomenudistas y asaltantes callejeros, implica un gasto altísimo en seguridad que no necesitaba Los Pinos.

Documentos del propio gobierno indican que compró cada fusil antidron en 946 mil pesos, así como (apenas en los últimos siete meses) más de 250 millones en equipo para contener protestas públicas (gas, granadas de humo, spray, rociadores, bastones).

Los datos de las empresas proveedoras son públicos (Safariland LLC, INT Intelligence and Telecom Technologies México S.A. de C.V…), lo cual muestra que no es secreto de Estado el gasto en seguridad en momentos críticos como el pasado 8 de marzo.

Francamente, resulta muy caro alistar un palacio con siglos de antigüedad para que viva y trabaje un Jefe de Estado de la época actual. Caro por la instalación de, por ejemplo, una sala de cine moderna o una clínica apta para cuidar la salud de un presidente.

Por ejemplo, sólo hasta abril del primer año de gobierno, la Oficina de la Presidencia (entonces a cargo de Alfonso Romo) compró material quirúrgico, camilla mecánico-reumática, monitor para signos vitales… según el portal del INAI.

Sin embargo, en Palacio Nacional apenas llega señal telefónica. Durante el fuerte sismo de 7.5 que sacudió a la CDMX y otros estados el 23 de junio pasado, el presidente apareció en TV moviéndose por el patio con su teléfono celular para informarse.

“Espérenme, está un poquito lenta la señal”, decía el Jefe de Estado en el lugar donde dirige los destinos de un país socio comercial de Estados Unidos y Canadá en el T-MEC, que mueve al año 1.2 billones de dólares. Un país miembro del G-20, la OCDE…

El asunto con los símbolos es que son eficaces, incluso esenciales, para gobernar con propaganda. Pero gobernar exige mucho más que propaganda. Salvo en el Socialismo del siglo 21.

Como Venezuela, Nicaragua, Cuba.

La verdad es que nadie sabe la verdad

por NellyG 1 abril, 2021

Casi un centenar de casos de chavos argentinos dieron positivo a Covid-19 al llegar a su país; a pesar de que tienen el resultado negativo de pruebas hechas en Cancún, se volvió todo un escándalo, todos se echaron la pelotita. Me parece que todos los actores tienen un poco de responsabilidad, pero “la única verdad es que nadie sabe la verdad”.

El objetivo del destino turístico, es que sus visitantes regresen a sus lugares de origen contentos de haber disfrutado su estancia en el Caribe Mexicano, más allá de la pandemia; para eso los hoteles no se atreven a exigir a sus visitantes el uso de cubrebocas en zonas en las que deberían ser obligatorios, organizan eventos multitudinarios en espacios cerrados, los llevan a un estado de euforia en el que la razón queda sobrepasada, el resto es historia.

La agencia de viajes, que cobró muy poca comisión por lo barato del paquete, quiere ganar su tajada al llevarlos a los laboratorios, por lo que se va con el mejor postor, aunque no esté segura de que cumple con todos los requisitos para emitir resultados confiables. El viajero por su parte, mientras menos te molesten mejor, ya sea con una toma en el hotel o con expedición negativa sin toma de muestra.

El gobierno federal no se atreve a pedir muestras PCR o antígenos a los extranjeros que lleguen a nuestro país; en este caso no creo que sea por su preocupación de molestar al turismo, es todo lo contrario, no quieren más molestias de las que ya hay.

Los gobiernos estatales y municipal exigen a medias el cumplimiento de las medidas, entre que no quieren “dar lata” al turista y no pueden permitirse más cierre de empresas, hay manga ancha, aunque algunos abuzan de la confianza y de plano hacen cosas totalmente fuera de lugar en pandemia.

¿A quién le colgamos la medalla, quién fue el responsable? Me parece que todos tiene un poco de polvo que sacudir. Lo que es un hecho es que a pesar de todos los contagios, hasta antes de Semana Santa estaban estables; ojala que no se detonador de una nueva crisis, porque el pronóstico era muy favorable en cuanto a ocupación.

 

El socavón y el Tren Maya

Entiendo sin duda la preocupación manifiesta de los hoteleros de toda la zona turística del norte de Quintana Roo respecto al proyecto del Tren Maya presentado por Fonatur y el Ejército, que incluye un tramo elevado de Cancún a Playa del Carmen y correrá en medio de la actual carretera; uno de los argumentos es el atorón al tránsito vehicular que se propiciará. Fonatur dice y asegura que buscarán entorpecer lo menos posible.

¿Qué tanto puede ser “lo menos posible”? Cuando por una desviación, por los estudios que realizan desde hace más de un mes en el socavón a la altura de Playa Paraíso, se pierde hasta una hora, en la mañana rumbo a Playa del Carmen y en la tarde-noche hacia Cancún. ¿Qué pasará cuando llegue la megaobra? La verdad no me lo quiero ni imaginar.

Por cierto, en el socavón, nadie trabaja, no hay maquinaria, nadie vigila, nadie nada, ¿o será que están metidos en la grieta y andan muy entretenidos?

 

Río revuelto, ganancia de pescadores

por NellyG 1 abril, 2021

 

México, un país con tanta riqueza cultural, hoy está inmerso en una guerra civil ridícula; aunque no son como las guerras de antaño, la violencia y la falta de empatía se multiplican. Nuestro país desgraciadamente ha tenido muchos líderes que han confrontado fracciones para crear esquemas de control. Mientras sigamos comprando espejos y creyendo que los de enfrente son los causantes de todo, nunca asumiremos nuestra responsabilidad.

Fifís vs Chairos y Mujeres vs Hombres…. La primera división tristemente es orquestada por la demagogia de la clase gobernante, para confundir los objetivos reales que nos debemos plantear como nación. Uno de ellos es principalmente trabajar para reducir esa brecha social, económica y cultural.     Y la segunda división es generada por un sentimiento de opresión.

Hablemos un poco sobre el tema, lo que expreso en estas líneas es simplemente mi opinión como mujer trabajadora que ha crecido rompiendo paradigmas y creando espacios para que la mujer se desarrolle. Los hombres no son nuestros enemigos, son un complemento. Mujeres y hombres conformamos la humanidad. Es cierto que hemos visto a lo largo de la historia el papel preponderante del hombre en muchas situaciones, pero eso se dio por una situación normal de roles de crianza y fuerza física. Ahora esos roles en este mundo ‘moderno’ se van desdibujando y las mujeres empezamos a destacar en actividades que se consideraban masculinas.

Nuestra naturaleza humana a pesar de ser sumamente adaptable a los cambios del entorno, también es resistente a los mismos. Lo observamos en muchas situaciones y parte de esa resistencia se debe a nuestra necesidad de control y poder. Como mujeres debemos capitalizar lo bueno que hemos logrado y trabajar lo que aun falta, pero tomando actitudes agresivas solo nos estamos convirtiendo en aquello que combatimos. Leer los comentarios de redes sociales posteados por mujeres con odio, me entristece enormemente. Nuestra gran fortaleza como género es la empatía que siempre hemos mostrado.

No podemos entrar nosotras a un mundo de odio y violencia, por favor no lo permitamos. Si lo hacemos, entonces estamos dando la razón a aquellos que dijeron que las mujeres no pensamos, no servimos para grandes cosas, no creamos….

Demostremos lo contrario, lo que hemos demostrado desde la antigüedad, nuestra participación y nuestra influencia moderada pero firme, nuestro apoyo a aquellas en desgracia, nuestros brazos a los que lloran y dejemos de lado la política, los controles creados por sociedades patriarcales a lo largo del tiempo.

¿No creen que podemos crear un sistema diferente? Yo sí lo creo, he trabajado para tal fin; perder el objetivo de eso, es perder el orgullo de llamarnos mujeres.

Elecciones 2021: La prueba de fuego

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2021
  • Alejandro Rosel
  • Comunicador y conductor
  • Twitter: @AlejandroRosel7

Llega abril y con ello suceden dos temas importantes, que no deben ser considerados como menores, dada su trascendencia, en un futuro cercano. El primero: Las campañas electorales; sé que a la gran mayoría de la población, o no le interesan o son un dolor de cabeza, lo cual ha provocado a lo largo de los últimos procesos una disminución en la participación ciudadana, causando que unos pocos decidan el futuro de todos; así de simple. Este proceso decidirá el rumbo de los once municipios de Quintana Roo y las decisiones que se toman a nivel nacional desde la Cámara de Diputados, de ahí su importancia. La reelección se da por segunda vez en el estado y la primera de manera general por la cantidad de funcionarios que han decidido poner a consideración de los ciudadanos si continúan o no. La oportunidad es enorme para todos, continuidad o cambio, punto. Hoy estamos en otra oportunidad de escuchar, analizar, reflexionar y decidir por quién votar. Acudir a las urnas el 6 de junio y manifestar nuestras decisiones sobre nuestro rumbo futuro, en las urnas. No se vale no salir a votar y luego quejarse. Siempre lo he dicho: para exigir, uno debe participar, tomarse el tiempo para analizar y decidir; y sobre todo, acudir a las urnas. Lo demás, son patadas de ahogado. Hoy debes, porque puedes, decidir el futuro inmediato para ti y tu familia. No le hagas como el changuito, que no ve, no oye y tampoco habla. La oportunidad es única. Después ya no. 

El segundo tema no es menor: Las vacaciones de Semana Santa, ojalá y cuando leas esto, te hayas cuidado, no hayas acudido a eventos masivos, reuniones con amigos o simplemente andar sin medidas en tus visitas; en resumen, a no salir a buscar al virus o lo que es peor, a la muerte. Es importante que entendamos que el proceso de vacunación va muy lento, que necesitamos estar vacunados arriba del 85 por ciento de toda la población, para lograr la famosa inmunización de rebaño y aun así, no significa que hayamos vencido a la enfermedad. Hoy la zona hotelera de Cancún y Playa del Carmen, justificado por el tema de la reactivación económica, lucen abarrotadas, con más gente de la permitida y con muy pocas medidas sanitarias; esto es increíble, dejar a las autoridades la responsabilidad de sancionar, multar o clausurar un lugar o varios, por unos cuantos pesos, empleos y muchas más muertes por Covid 19. ¿Qué tan complicado es, en serio, cumplir con lo establecido, detener la propagación y así avanzar en la recuperación económica? Parece que mucho. Dejo estas palabras invitándolos a reflexionar sobre el presente y el futuro, sobre lo que queremos para nosotros y nuestras familias. Cuídense y nos leemos pronto. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima.    

Misión imposible

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Muchos de nosotros vimos en nuestra infancia y adolescencia una de las más exitosas series televisivas en los 70, Misión Imposible. En esta serie, agentes del IMF (Impossible Mission Force), recibían una cinta que les indicaba la misión a realizar; en caso de aceptarla, y después de ser escuchada, dicha cinta se autodestruía. Esta serie, que inicia en 1966, está ambientada en la época de la aun Guerra Fría, donde los americanos y los soviéticos se mantenían en constante espionaje y contraespionaje. En años recientes, hemos visto el resurgimiento de esa serie, protagonizada por Tom Cruise como el principal agente del IMF, Ethan Hunt.

La Guerra Fría ha quedado atrás, pero no las agencias de espionaje y de inteligencia. Y hoy en día, posiblemente la agencia de inteligencia más sofisticada y entrenada es la de Israel, conocida como el Mossad.

Obviamente, ignoro si es labor de la agencia Mossad la información que recibiera el gobierno de Israel respecto a un virus que iniciaba al final de 2019, conocido como Covid-19, así como la labor de los laboratorios para el desarrollo de vacunas contra dicho virus, pero lo que sí es cierto, es que Israel fue el primer país o uno de los primeros, en pagar anticipos a diferentes laboratorios para la compra de la vacuna, aun en la etapa experimental fase 1. En efecto, cuando los laboratorios Moderna, Pfizer y AstraZeneca, anunciaron el inicio de las pruebas a sus vacunas contra el Covid-19, en plena primavera del 2020, ya el gobierno de Israel había comprado las vacunas. Hizo el primer pago aun sin saber si serían efectivas, cuándo serían aprobadas y cuándo serían entregadas. Israel apostó con varias de las farmacéuticas, aun antes de que anunciaran los avances y además, no discutió el precio de las vacunas y pagó lo que le cobraron. El resultado es que Israel terminó pagando mucho más que los demás. Se calcula que Israel, en promedio, pagó hasta el doble de lo que la Comunidad Europea: un promedio de 48 dólares vs 28 de la Comunidad Europea. Pueden sentirse muy orgullosos los europeos de sus negociaciones, al igual que América Latina. No arriesgamos el dinero del pueblo sabio. Esperamos a que ya se terminaran las pruebas de las vacunas para asegurarnos que sí son efectivas y posteriormente sentarse a negociar el mejor precio para ahorrarnos mucho dinero en las compras de este commodity llamado vacuna. 

El resultado habla por sí mismo. Israel pagó el doble por las vacunas, 20 dólares más por cada una de las 20,000,000 de dosis que compraron para inocular a toda su población, lo que significa haber pagado 400,000,000 USD por arriba de lo que hubieran podido conseguir los grandes negociadores de Europa y América Latina. 400,000,000 de dólares, que es lo que pierde la economía de un país como México, con dos días de cuarentena y suspensión total de operaciones. Sólo dos días. Ese sobreprecio lo recupera Israel si evita el cierre total de operaciones en sólo dos días.

El resultado es que, al momento de que salga publicado este artículo, el lunes 1 de marzo, Israel tendrá ya vacunado a cerca del 50% de su población y, a un ritmo de vacunación del 1.256% de la población cada día, se prevé que en 40 días, para el 10 de abril, Israel será el primer país en conseguir la inmunidad de rebaño. En comparación, México lleva menos del 1% de la población vacunada y, a un ritmo de vacunación del 0.082% diario, se calcula que conseguiremos la inmunidad de rebaño en 1,678 días; esto es en cuatro años y ocho meses más, digamos que el 30 de noviembre de 2025. Y además, nos ahorramos mucho dinero en la negociación de las vacunas y no sobrepagamos como hizo Israel, U.K. y U.S.A. 

Como diría el Ethan Hunt Mexican: Misión cumplida, señor Presidente, aquí le entrego las 3,000 dosis recibidas con honores en el aeropuerto de la Ciudad de México este 23 de diciembre. Ya con esto queda cumplida la misión de comprar vacunas al mejor precio de mercado (suponemos, pues los contratos son confidenciales y nadie sabe cuánto pagó México). Ya sólo faltan cinco años para vacunar al país y además, nosotros contamos con estampitas del Santo, el Enmascarado de Plata que nos protege de cualquier virus. Bueno, ya chole, cambiemos de tema y hablemos de cosas más importantes: demos la bienvenida a la primavera, celebrando el natalicio de Benito Juárez. Arrivederci.

México de cabeza y Quintana Roo activo 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Pareciera que la regla es ahuyentar la inversión y no darle la certidumbre para la atracción de generar una economía formal. No deja de sorprenderme el actuar del gobierno federal y principalmente del primer mandatario. La Cámara de Diputados y el Senado aprobaron la reforma a la Ley de Industria Eléctrica, limitando a los privados en la generación de energía, principalmente energías limpias como la solar y eólica. 

Las expresiones de las voces autorizadas en México como el Consejo Coordinador Empresarial ya advirtieron que habrá pérdidas estimadas de 63 mil millones de pesos al año, mientras exista esta reforma. También la Coparmex se expresó diciendo que este dictamen afecta directamente al crecimiento del país. 

La energía será más cara por la manera en que se produce vía el gobierno, con carbón y combustóleo, y pareciera que no se dan cuenta que la verdadera transformación es con energía limpias, que son el presente y el futuro para beneficio de la población y del planeta. 

En Quintana Roo, en ese sube y baja del Semáforo Epidemiológico, andamos en el color amarillo de nueva cuenta, para beneficio de la economía, gracias al buen actuar de los ciudadanos que hacen caso a los protocolos de sanidad y la constante supervisión de las autoridades.

Inmediatamente se reflejan los beneficios, en la oportunidad de tener mejor ocupación hotelera y utilización de los servicios que se ofrecen. La atracción de turistas, como siempre decimos, es una cadena o efecto paraguas para la distribución de riqueza en todos sus niveles.

Cancún y las ciudades turísticas en la periferia como Cozumel, Isla Mujeres y Playa del Carmen hacen lo propio para no claudicar y poder en su momento regresar a ese crecimiento económico y poblacional que tenían, previo a la pandemia. 

En Cozumel, paraíso tropical que está viviendo esta situación de manera más complicada al no recibir ningún crucero, ha alzado la voz a través del alcalde Pedro Joaquín Delbouis, quien pide la opción de un home port en este ramo, que sería un boom económico para la ínsula, obviamente en cuanto se regresara a la práctica la industria de cruceros. 

Joaquín Delbouis ha hecho una labor loable junto con el empresariado local y autoridades estatales al incentivar el regreso y llegada de nuevas rutas aéreas internacionales y nacionales, en vuelos directos a Cozumel. Además de generar apoyos y mantener ese compromiso de trabajo diario. 

Felicitamos a Eduardo Albor, quien junto con otros empresarios y autoridades de Quintana Roo, han sido resilientes con esta situación y desde sus empresas y gobiernos han aportado para que el barco llamado Caribe Mexicano siga a flote; así lo dio a conocer la importante revista Newsweek. Nombres como el de él, Alex Zozaya, Mara Lezama, Miquel Fluxá, Oliver Reinhart, Miguel Quintana, Darío Flota o Roberto Cintrón, traen la camiseta bien puesta y siguen construyendo con visión de futuro y conscientes del presente. 

No bajemos la guardia, que tanto en lo individual como en lo colectivo tenemos que salir airosos de este reto que nos han puesto como humanidad. 

  • 1
  • …
  • 114
  • 115
  • 116
  • 117
  • 118
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo