viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Promoción turística privada

por 2 julio, 2020

Al buen entendedor

Sergio González Rubiera

Presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes de Quintana Roo • sgrubiera@acticonsultores.com

Casi desde el inicio de este sexenio, decíamos en este espacio, que se vislumbraba claramente que los turisteros estaríamos solos los próximos años; desde el anuncio de la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México, las señales eran claras y el desprecio del presidente por la actividad turística era más que evidente. La única mención que ha existido en lo que va del sexenio hacia el turismo es para referirse al Tren Maya, proyecto que no tiene pies ni cabeza; sueño guajiro presidencial al que le siguen saliendo detractores.

Hoy con la pandemia del Covid-19, se evidencia de nueva cuenta la necesidad de ser creativos e innovadores para proponer estrategias que puedan dar impulso a la actividad turística, sin contar con el apoyo del gobierno en ninguno de sus tres niveles; de parte del nivel federal, porque no existe ninguna voluntad y ninguna capacidad visible; y de parte de los niveles estatal y municipal, porque los recursos son y serán cada vez más limitados, toda vez que además de las carencias previas, ahora todo se enfocará en sofocar la crisis provocada por la pandemia, tanto en materia de salud como en otras asignaturas prioritarias.

Si bien en Quintana Roo contamos con un Consejo de Promoción Turística y contamos también con la voluntad del gobernador, los recursos son limitados. Por una parte se vienen arrastrando adeudos desde la fallida administración de Roberto Borge y por otra los recursos provenientes del Impuesto al Hospedaje, que fuera creado justamente para la promoción, han tenido que ser utilizados para cubrir otras carencias, unas por la herencia borgista e incluso del gobierno anterior, el de Félix González, lamentable también y otras porque el gobierno federal actual, el de AMLO, ha limitado casi a cero las participaciones federales a los estados, dejando a gobierno estatal y ciudadanos en la total indefensión.

La conclusión es que estamos solos, lo que obliga y compromete a la iniciativa privada a desplegar la creatividad para crear y proponer estrategias que nos permitan mantener a flote al sector turístico.
Ocioso resulta seguir presentando iniciativas y planes estratégicos de reactivación económica al gobierno federal, en donde se han encontrado no solo oídos sordos una y otra vez, sino hasta desprecio y malas formas.

Quintana Roo tiene los atractivos naturales, una belleza inigualable; hotelería del mejor nivel del mundo; estupenda oferta gastronómica, escenarios de ocio y una infraestructura en lo general que nos permite una gran ventaja competitiva. Por otra parte, contamos con la preferencia de una gran cantidad de viajeros del mundo. Tenemos todo para salir adelante. Quizá va siendo hora de que, hasta los impuestos federales, se queden en casa y se canalicen a nuestra reactivación.
Si el gobierno del estado se ocupa de la crisis de salud, de garantizar seguridad a todos los ciudadanos, y los gobiernos municipales mantienen nuestras ciudades, limpias, dignas y a la vanguardia, los turisteros podemos ocuparnos de la promoción.
Quizá debamos hablar de la promoción turística privada.
Hay que ponerlo en la mesa…

sgrubiera@acticonsultores.com

De colores

por 2 julio, 2020

Carta del editor

Nelly García

ngarcia@latitud21.com.mx

En estos días, el Caribe Mexicano, como el resto del país, se mueve al son, o mejor dicho, al tono que indique un semáforo: el indicador epidemiológico que permite la reactivación económica.

Como todo, no deja de causar polémica: por un lado, hay quienes dicen que vamos muy rápido, cuando los contagios de coronavirus van alza, pero otros dicen que ya es tiempo de agilizar la economía y que, de hecho, el gobierno estatal se tardó un poco, porque la gente ya no tenía ni para comer, después de tres meses de freno a los negocios.

Cada quien tiene derecho a expresarse y todos tienen un poco de razón, aun en sus posturas encontradas. Lo único cierto y aplica para todos, es que avanzar al ansiado amarillo y luego al verde, o que retrocedamos al rojo (toco madera), está en las manos de todos. Literal en las manos, porque con medidas sencillas podemos frenar la propagación del Covid-19. Esa corresponsabilidad, es a la que llaman los empresarios, quienes tienen el difícil reto de reactivarse, aún con poquísimos apoyos, para reabrir y sostener fuentes de empleo.

De eso y más, nos habla Iván Ferrat, recién electo nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial, en charla para la portada de L21.
En el recuento de nuestra Plática Empresarial, el importante aporte de voces de la industria, como el diputado federal presidente de la Comisión de Turismo, Luis Alegre; Jane García, vicepresidenta de Skål Internacional Isla Mujeres & Puerto Morelos; y Ana Hernández gerente de Comunicación y Relaciones Públicas de Hoteles Xcaret; además de Alejandra Aguirre, titular de Salud en Quintana Roo, quien habló sobre realidades del sector en estos días de pandemia.

El Encuentros es con Alberto Solís Martínez, presidente de la Asociación de Complejos Vacacionales y Turísticos (Acotur), pues este segmento será clave en los inicios de la recuperación, por ser visitantes repetitivos.


En nuestras Empresas y Empresarios, la propuesta por un tequila que se abre camino en el extranjero llevando orgullosamente el nombre de México; la nueva apuesta en Holbox para oficinas en el paraíso, muy ad hoc para la “Nueva Normalidad” y un amplio reportaje sobre los protocolos Dolphin Cares en parques y hábitats de The Dolphin Company, que ya reabrieron en Europa, Estados Unidos y Quintana Roo.


Los primeros pasos tras la cuarentena que impuso la pandemia ya están dados; la recuperación está difícil, no podemos negarlo, pero a cada quien compete ver la vida del color que prefiera: en rosa, arcoíris, blanco o color de hormiga… Aunque hay hormigas rojas y negras, y del color negro mejor ni hablamos, porque la línea entre respeto y racismo es muy delgada en estos días. Por si acaso, yo la veo en azul turquesa, como nuestro bello mar Caribe.

No nos detengamos

por 2 julio, 2020

Carta del Director

Amador Gutiérrez Guigui

agutierrez@latitud21.com.mx

El semáforo, la herramienta que marca las decisiones en la “Nueva Normalidad”. Y es que de su color, depende la reactivación para abrir los rubros empresariales. Sin lugar a duda, la activación económica tiene que ser sí o sí, el flujo de efectivo en las empresas, y en la calle tiene que moverse.


Si de por sí, los expertos prevén un escenario poco favorable en lo que resta del año para la economía nacional, el gasto diario ayudará mucho a que el dinero circule. Es un efecto paraguas en el trayecto del recurso económico que eroga cada empresa, gobierno o individuo. En estos momentos el estancamiento del dinero no ayuda a nadie.


El sector empresarial mexicano está realizando un enorme esfuerzo por la subsistencia de sus negocios; unos han claudicado, pero muchos más estoicamente han aguantado y mediante créditos adquiridos por la falta de ingresos se están endeudando para seguir a flote y demostrar que están con México y los mexicanos, con la frente en alto y positivos, situación que genera confianza en los trabajadores, pero muchas veces esa certidumbre se pierde en el inversionista por las acciones del gobierno federal que generan incertidumbre.


En Latitud 21 semanalmente se realizan pláticas empresariales: una de ellas fue con el empresario y diputado federal Luis Alegre, quien preside la Comisión de Turismo; en este webinar, el presidente de GEL21, Eduardo Albor, le expresó abiertamente su apreciación ante la incertidumbre para que el empresariado siga invirtiendo en México, a lo que Alegre Salazar comentó que en el país sí existe certidumbre y que los inversionistas no deben tener incredulidad de lo que el gobierno federal realiza. Incluso, propuso que se reuniría con quienes tengan esa idea para generarles la certidumbre necesaria, que no se pierda la fe en invertir en México.


En otros temas, doy la bienvenida a Iñaki Manero a nuestro pool de columnistas. Un comunicador con más de 30 años de experiencia; actualmente locutor dentro de Grupo Acir, en el noticiero Panorama Informativo, 88.9 Noticias. También se suma Isabel Arvide, una periodista y escritora con 44 años en los medios de comunicación, ganadora del Premio Nacional de Periodismo. Conocida por sus comentarios críticos; ha publicado novela, poesía erótica y entrevistas varias. Ha cubierto guerras y asesorado gobiernos en diferentes temas. Ambos se suman a nuestras plumas: Rubén Cortés, Arturo Medina, Alejandro Rosel, Inna German, Sergio González, Vicente Ferreyra, Sonia Ayuso, David Asencio, entre otros.


En Grupo Editorial Latitud 21 y en especial en L21, en encargo directo de su propietario Eduardo Albor, seguimos buscando el mejor contenido veraz y con la seriedad que nuestros lectores buscan en nosotros.

El emprendedurismo, la actualidad empresarial y general, además de la opinión de los expertos y la crítica como marco principal de la libertad de expresión, nos marcan el camino para seguir siendo la revista líder en su ramo en el Caribe Mexicano.

Cien años de soledad

por 2 julio, 2020

Carta del Presidente

Eduardo Albor

ealbor@latitud21.com.mx

Cuando iniciamos esta cuarentena me preguntaba una de mis hijas si era cuarentena porque nos tendríamos que quedar cuarenta días encerrados en casa; pregunta que de manera natural e irreflexiva me hizo y que de la misma manera me sacó una carcajada. 

Una de los mayores placeres en mi vida fue leer “Cien Años de Soledad, esa obra de arte de la literatura americana que inmortalizó a Gabriel García Márquez, hijo de Colombia pero adoptado mexicano. Cien años de Soledad me llevó tres meses leerla, pues era largo el viaje al mundo mágico de Macondo, pero más largo el regreso al mundo real.

Macondo, ese pueblo de 20 casas fundado por José Arcadio Buendía, al oeste de la Sierra Nevada y en las cercanías de la caribeña ciudad de Santa Marta en Colombia, es una representación de la América con sabor a café y cuna del realismo mágico de Gabo.
La primera vez que escuché la expresión de realismo mágico, se me hizo lo más absurdo e ilógico, una expresión irónica y sarcástica que busca mezclar el agua con el aceite, pues la realidad es la antítesis de la magia, y la magia, lo opuesto al realismo. Pero necesitaba descubrir o entender qué es el realismo mágico, por lo que me embarqué en el viaje a Macondo pensando que leer “Cien Años de Soledad” me ayudaría a entender este estilo de literatura que me resultó fascinante.

“Cien Años de Soledad” te lleva a un mundo surrealista, donde los espíritus son tan reales como mágicos los personajes. En verdad que me llevaría cien años explicar lo que es realismo mágico, aun leyendo “Cien Años de Soledad”, pero me llevaría mucho menos tiempo explicarlo si viajamos al Macondo de mi corazón, mi adorable México.

No se me ocurre nada más parecido a Macondo que México, la verdadera tierra del realismo mágico de América, en donde las mariposas son monarcas, los chapulines son héroes, los amantes se convierten en volcanes dormidos y la santa muerte encabeza los desfiles más vivos y coloridos de nuestra cultura. Un pueblo de héroes anónimos que luchan enmascarados en un cuadrilátero, como los médicos y enfermeras que luchan por salvar vidas con la protección de una estampita del Niño Jesús o un billete de dos dólares. México, ese gran país que me vio nacer hace 53 años, al mismo tiempo que la novela “Cien Años de Soledad”, es la auténtica inspiración del realismo mágico. Su magia sobrepasa la realidad y la realidad sobrepasa la fantasía.

Este primer día de julio del año de nuestro Señor 2020 entra en vigor el T-MEC, el tratado comercial más grande del mundo, que une tres grandes economías y que sustituye al Tratado de Libre Comercio (TLC) que hace 26 años suscribieron los mismos países. El T-MEC llega como respuesta a la embestida que hace Donald Trump a México y al TLC, y es el resultado de muchas miles de horas de trabajo de grandes mexicanos que defendieron nuestra nación de lo que hubiera sido un enorme colapso económico y se enfrentaron al presidente Trump, como el pequeño David lo hizo con el filisteo Goliath. El T-MEC debería haber sido ese avión Boeing 787 que llevaría a nuestro Macondo a volar grandes alturas, pero como diría nuestro héroe nacional, el “Chapulín Colorado”, no contábamos con la astucia de nuestro presidente mexicano, ese hombre que en lugar de tomar el control de esta gran nave y volar a los nuevos horizontes de un mundo global, decidió rifar ese avión y con ese dinero concluir la inconclusa obra de un tren que, hace ya casi 120 años iniciara Porfirio Díaz y con el cambio que sobre de la rifa comprar un par de zapatos a los ya casi 90 millones de pobres que viven en Macondo. Ese presidente que como no le gusta volar, decidió cortar las alas al águila real, símbolo de nuestra patria, para convertirnos en gusano de maguey.

Queríamos ser como Ícaro y volar alto, muy alto, pero ni siquiera nos dejaron intentarlo y alzar vuelo. Mejor se canceló el aeropuerto para que no volemos pues, ese personaje de Palacio Nacional, que nunca aprendió ni siquiera a hablar, decidió que volar es una ambición terrenal que nos aleja de lo espiritual. Toda esta gran tragedia mexicana, que haría lucir las tragedias griegas de Sófocles como lindas películas de Disney, inicia precisamente hace dos años, en un primer día del mes de julio. Un día que siempre recordaremos y que, como el 19 de septiembre que recordamos la tragedia de dos grandes temblores, quedará marcado en el calendario mexicano como un día donde la bandera mexicana deberá de ondear a media asta. El 1 de julio de 2018 es el día de la infamia y así será recordado por muchas generaciones mexicanas, como el primer día de nuestros cien años de soledad.

Eduardo Albor

La nueva normalidad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Carta del Presidente

Eduardo Albor

ealbor@latitud21.com.mx

Cuando iniciamos esta cuarentena me preguntaba una de mis hijas si era cuarentena porque nos tendríamos que quedar cuarenta días encerrados en casa; pregunta que de manera natural e irreflexiva me hizo y que de la misma manera me sacó una carcajada. 

-No hija, ¿cómo crees? sólo un par de semanas o tres a lo más-, fue mi respuesta.  Ahora que escribo esto vuelvo a reírme, pues ya en unos días será “bicuarentena” la que llevamos, y con eso de que lo que diga López-Gatell créele la mitad, me parece que llegaremos a centena y ya veremos.

Pero en este conteo sólo cuentan los días perdidos, y creo que esos son muy pocos, si alguno. Por supuesto que ha sido complicado este proceso para todos; para algunos más y para otros menos difícil; especialmente por la incertidumbre, ignorar tiempos y lo que nos espera luego, lo que será la “nueva normalidad”.

Por supuesto que este tiempo dejará huella en muchos de nosotros y grandes enseñanzas. Y es que no necesariamente las huellas son imborrables ni mucho menos negativas. El tiempo todo lo cura, decía mi papá, y estoy convencido de esto. Son muchos los hábitos que habremos de modificar y ajustar a la nueva normalidad, incluyendo la forma de transportarnos, de trabajar, de socializar y de divertirnos. Será diferente, al menos por un rato, pero lo más importante es que cambiarán también nuestras prioridades y la manera de valorar nuestro tiempo y nuestro entorno.

Comparadas con muchas especies, el ser humano es el que más limitaciones tiene. El ser humano no es la especie más veloz, ni la más grande, ni la más fuerte ni la más ágil, ni la más noble. Es la más dependiente de otro ser cuando nace. Es imposible sobrevivir los primeros años de su vida sin el apoyo de otro ser que lo alimente, que lo cuide y proteja. Son muchas sus limitaciones, pero posiblemente lo que ha permitido su sobrevivencia, a pesar del mismo ser humano, es su capacidad de adaptación. Esto es lo que ha permitido sobrevivir a muchas otras especies que se han extinguido y lo que permite al ser humano controlar su vida y su entorno. Y esta no será la excepción. Posiblemente será el catalizador que más rápido y profundo acelere nuestra evolución y en menos tiempo. 

En su libro “La evolución de las especies”, Charles Darwin explicaba cómo la sobrevivencia dependía de la rapidez a la que las especies responden y se adaptan a los cambios en su entorno y de su ambiente. Los sobrevivientes de esta pandemia podremos contar a nuestros descendientes no nacidos o que por su edad no recuerden, cómo el mundo entero se paralizó casi por completo durante muchos días y todo lo que en este tiempo vivimos, y que más parece una historia apocalíptica que una realidad surrealista. Y cuando lo hagamos, contando a nuestros hijos o nietos en la noche sus historias favoritas del 2020, seguramente nos preguntarán “¿verdad que eso que cuentas es una fantasía, verdad que es un cuento chino?” Y con una gran carcajada asentiremos con la cabeza antes de decir, “hijo, creo que ya es hora de dormir”.

Ya es junio

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Carta del Director

Amador Gutiérrez Guigui

agutierrez@latitud21.com.mx

Llegamos a junio, y vaya que este verano estaría destinado a un gran verano, turísticamente hablando en Cancún y el Caribe, con grandes porcentajes de ocupación hotelera y vuelos llenos; sin embargo, la vida puso al mundo en un semáforo de decisiones con la incertidumbre por delante, siempre priorizando la salud.

Junio, un mes que está marcando la pauta para la reapertura de la economía; como si fuera una máquina de vapor, poco a poco irá agarrando velocidad en los rieles, de acuerdo a la cantidad de carbón que se le vaya colocando. 

Las fechas que las autoridades federales han marcado para comenzar a reabrir, empezando para los negocios indispensables, se las ha traspasado a cada estado. Les pasaron la bolita. Entendiendo eso, nos explica que en Quintana Roo la responsabilidad de la reapertura le corresponderá directamente al gobernador Carlos Joaquín, y lo que suceda también. 

¿Te acuerdas cuando tus papás te decían: lávate las manos? Pues era por algo muy sencillo: bacterias y virus había que eliminar para no enfermarse, ayudarle al sistema inmunológico un poco. Hoy por hoy, el nuevo coronavirus que nos ha puesto en jaque, nos manda a una nueva normalidad. Nos obliga a ser todavía más higiénicos. La sanidad en la vida diaria será como comer. Vital. 

La Organización Mundial de la Salud ha hecho muchas recomendaciones para no contagiarse, o prevenir a la humanidad sobre qué hacer y qué no para no esparcir el nuevo coronavirus. Sin embargo, el cambio tiene que venir en cada ser humano, un cambio cultural; salga pronto o no la vacuna, o los medicamentos efectivos para combatirlo. 

Si bien es cierto vivimos en un mundo globalizado, donde la economía de cada país y sus habitantes es la fortaleza de su estabilidad, los diferentes tipos de economías tienen que ponerse a generar lo más pronto posible. 

En Quintana Roo, donde la economía principal es el turismo, ya está viendo la luz al final del túnel, dado que las autoridades estatales y las agrupaciones privadas han puesto en marcha campañas promocionales del destino para atraer en la medida de lo posible a los turistas. Un mensaje de lo que somos y lo que tenemos. El Consejo de Promoción Turística y la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, si bien en cada uno desde su trinchera, el objetivo es común: reactivar la economía turística en el estado. Esto es un efecto paraguas para que todos ganemos.

Por último, no omito comentarles que la noticia buena para los que estarán buscando vacacionar o pasar un tiempo de entretenimiento, el presidente de la Asociación Nacional de Parques Acuáticos y Diversiones dijo que estos serán los más recomendables, porque el virus se neutraliza por el PH de las albercas y estanques con químicos, aguas salinas como el mar y las playas por la temperatura del ambiente dentro y fuera. Así que Dolphin Discovery y Xcaret ¡ahí les voy!  

  • 1
  • …
  • 128
  • 129
  • 130
  • 131
  • 132
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo