viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

NO es un artículo más sobre Covid-19

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2020

Inna German Gómez

Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe

presidencia@ccedelcaribe.com

Llevamos desde diciembre hablando de lo mismo, leyendo sobre lo mismo y contando muertos (cualquier libro de Stephen King se quedó corto).

Quiero desviar un poco su atención para hablar de algo diferente, un poco más positivo y fuera del contexto en el que llevamos inmersos varios meses.

He visto a mi alrededor pequeños grandes gestos de altruismo, cosas que me hacen creer que los humanos aún tenemos dentro algo que en su momento llamamos ‘alma’. Esos pequeños momentos donde somos capaces de pensar en lo que sufren los demás y tomar un poco de lo nuestro para compartir.

Hablaré de mis colegas, los mentados empresarios. Efectivamente, las características de los líderes empresariales es ser mucho más audaces, tomar decisiones enfocadas sin sentimentalismos, e incluso un poco inconscientes al momento de asumir riesgos.  Pero las muestras de generosidad más grandes las he visto por parte de estos líderes. 

En los discursos ideológicos separatistas de izquierda, los empresarios siempre se llevan la peor parte. En realidad, no sé bien por qué.  A lo mejor hace varios años cuando la humanidad estaba en otros tiempos y las empresas eran creadas por un solo sector aplicaban esos resentimientos.  Pero hoy en día, en un mundo tan versátil, los empresarios en su mayoría representan a aquellos que decidieron emprender y lograron pequeños negocios que crecieron poco a poco hasta llegar a ser medianas empresas.  México literalmente opera 52% de su economía por medio de estos negocios.   

Sin embargo, tengo que informarles que estos ‘empresarios’ son los que siempre extienden la mano a los que necesitan, son a los que llamas para hacer ‘coperacha’ y comprar los acondicionamientos a hospitales, casas hogar, orfanatos o cualquier otro tema social que lo requiera. 

Quiero decirles a todos ellos GRACIAS.  Asumieron una responsabilidad mayor, arriesgaron su poco o mucho patrimonio, son criticados y cuestionados.  Pero ahí están, aquí estamos todos juntos intentando levantar un estado que hoy no tiene ingresos. ‘Arremangándonos’ las mangas y partiéndonos el alma, tomando decisiones desgarradoras y, aun así, siempre viendo el futuro con el optimismo y la frase: ‘Esto, también pasará’. 

Paciencia y hacia adelante

por Latitud21 Redacción 1 mayo, 2020

Amador Gutiérrez Guigui

agutierrez@latitud21.com.mx

Vaya, el mundo ha hecho una pausa que está dando más que una buena sacudida a sus habitantes y la manera de vivir la vida, una nueva manera de empezar a vivirla. La economía ha irrumpido en un retroceso que asemeja posiblemente a las peores recesiones en la historia moderna de la humanidad, algo realmente inimaginable en el pensamiento diario de los seres humanos. Y es que como si fuese una película de ciencia ficción de Hollywood el planeta entero está detenido, mostrándonos qué tan frágil es.

Sin embargo, el orden mundial tiene que restablecerse y para eso las economías del orbe tienen que actuar, y la resiliencia se tendrá que mostrar en su mejor esplendor en todos los niveles: gobiernos, empresarios, sectores y, en especial, cada uno de nosotros mismos.

En nuestro Quintana Roo y en especial en los destinos turísticos con mayor inversión se tendrá que trabajar en fuertes campañas de promoción y publicidad para mostrarnos ante los demás listos y fuertes para recibir a los visitantes que poco a poco regresarán a disfrutar del Caribe mexicano, obviamente con las adecuaciones que nos marquen la Organización Mundial de la Salud (OMS) y nuestros gobiernos. 

Todo es un efecto paraguas. Al depender directa o indirectamente de la derrama económica del sector turismo, nos hace redoblar esfuerzos para que los que vengan puedan irse con la mejor imagen y así se retome ese turismo repetitivo que bajó en la entidad por la competencia global.  

Deberemos de hacer un frente común solidario para cuando pase esta emergencia sanitaria. La reactivación de estas tierras en todas sus facetas es vital para el resto del país, refiriéndonos a los ingresos económicos que se reciben por turismo. 

Si bien es cierto, muchos comentan que el mexicano se ha recuperado de los peores escenarios, como terremotos, huracanes, devaluaciones, crisis sociales, sequías, corrupción y demás situaciones adversas; sin embargo, creo que en esta ocasión es totalmente diferente, esta situación hoy la vivimos globalmente. 

Hoy no nos resta más que hacerle caso principalmente a lo que dicta la OMS sobre todas las prevenciones. En twitter su director general Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo: “Pedirle a la gente que se quede en casa y otras medidas de distanciamiento físico son una forma importante de frenar la propagación del virus y así ganar tiempo, pero estas son medidas defensivas. No puedes ganar un partido de futbol solo defendiéndote. Tienes que atacar también. Para ganar necesitamos atacar el virus con tácticas agresivas y específicas: probar cada caso sospechoso, aislar y cuidar cada caso confirmado, rastrear y poner en cuarentena cada contacto cercano”.

Le agregaría a todo lo anterior: con paciencia, tolerancia y además mucha fe, saldremos adelante.

En esta edición traemos entrevistas con empresarios y los puntos de vista de varios sectores económicamente activos y autoridades estatales que están siendo vulnerables, y nos platican qué es lo que se está haciendo durante la pandemia y las ideas para salir adelante después de ella. 

A buen entendedor, pocas palabras

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2020

Eduardo Albor

ealbor@latitud21.com.mx

Latitud 21 celebra 17 años de su primera edición. Con una clara misión de reconocer y promover el emprendimiento y la libre empresa en la latitud 21, donde se asienta Cancún, esta revista se perfilaba por supuesto como algo natural, en una ciudad planeada y desarrollada en conjunto con la iniciativa privada. 

En sus cincuenta años de vida, Cancún ha sido escenario de muchas historias de emprendimiento exitoso. Cancún ha sido cuna de grandes empresas que se convirtieron en el motor del turismo de este país y que posteriormente sería replicado en otros destinos en México, como Los Cabos, Huatulco, Loreto y Riviera Nayarit, por mencionar algunos, e inclusive en otros destinos del Caribe y de América.

En todos estos casos, la clave del éxito fue y ha sido el que la agencia de gobierno promotora de este desarrollo trabajara de la mano y con recursos y talento de la iniciativa privada, quien arriesgó no solo su capital sino también su residencia y su familia, al embarcarse en esta aventura llamada Cancún.

Y como este modelo, pudiéramos mencionar algunos otros de éxito en América y en el mundo, como lo ha sido Orlando en la Florida, Las Vegas en el estado de Nevada, ambos en los Estados Unidos, o Dubai y Qatar en Medio Oriente. En todos estos casos, con el apoyo y la iniciativa del gobierno, pero siempre con el empuje y los recursos de los inversionistas, que con ello no solo generan fuentes de empleo sino también recursos para el sitio y el país en donde se desarrollaron.

Sin embargo, aun siendo estos los modelos más recientes que ejemplifican los beneficios que genera esta fórmula gobierno – empresarios, podemos remontarnos hace 5000 años a Babilonia en la región de la Mesopotamia, a Luxor en la antigua Egipto y a Venecia en Europa, que se convirtieron en importantes asentamientos por ser el centro comercial de su región.

Y es que emprender negocios no es parte de un modelo neoliberal que inventara Adam Smith, John Lock o Benjamin Franklin. Para nada. Esto no es más que parte de la naturaleza humana, que busca siempre cómo superarse, cómo evolucionar, cómo servir y desarrollarse dentro de una comunidad.

Desafortunadamente, vemos en los últimos meses, con gran pesar y decepción, que bajo el amparo de supuestamente defender al pueblo, el gobierno federal de nuestro país pretende limitar y restringir la naturaleza emprendedora de los ciudadanos, al querer culparnos de las desgracias y de la miseria de ese pueblo que en realidad ha sido traicionado y engañado por el mismo gobierno. 

Es verdaderamente un crimen ver cómo el gobierno de México, de nuevo, pretende imponer en su pueblo su criterio, para manipular su opinión, y con ello mantenerse de una manera inmoral en el poder.

Es por ello que hoy, más que nunca, los empresarios debemos de estar unidos para defender el derecho que como seres humanos tenemos de emprender, superarnos y contribuir al desarrollo de nuestras comunidades y, por supuesto, demostrar con hechos más que con palabras que es con la empresa y con la iniciativa de nosotros que esta gran nación habrá de salir adelante.

Porque, al buen emprendedor, pocas palabras.

Home office; ¿cómo ser productivo en tiempos de pandemia?

por NellyG 20 abril, 2020

En esta experiencia que ahora nos ha tocado vivir, tendremos que hacer muchos cambios y poner toda nuestra voluntad para aprender y hacer los ajustes necesarios que se requieran para ser productivos.

Hay quienes seguirán colaborando en sus equipos desde casa y ahí es donde tenemos que aplicarnos y poner nuestra atención.

Todo esto nos invita a reflexionar y preguntarnos ¿Qué tan productivos somos para nuestros equipos o empresas? ¿Qué responsabilidad seguiremos manejando? y en la cual vamos a concentrar nuestras energías. Y sobre todo como vamos a operar esa responsabilidad desde nuestra casa.

• La disciplina seguirá siendo un factor muy importante para lograr resultados
• Autoprémiate por los logros y metas alcanzadas
• Reúne los elementos y herramientas adecuadas.
• Esperamos que estos pasos que te brindamos a continuación te sirvan.

1. Establece tu propio espacio de trabajo en casa:

La visión de estar en pijama y en la cama es agradable pero poco productivo, es mejor tener un lugar y hacerlo propio, limpio, ordenado y muy tuyo, eso determina cerebralmente que ahí es donde trabajamos y ahí es donde nos concentramos en las tareas laborales que hemos agendado y planeado.

2. Prepara una agenda bien determinada:

Si despiertas y tienes clara la agenda, todo se te hace más fácil, e incluso mides los tiempos y eso te aseguro ayuda mucho. Sugiero hagas una lista de actividades y las enlistes por orden de importancia y de ahí vas ejecutando tus actividades, esto también te permitirá planear y administrar la carga de trabajo.

3. Vístete como si estuvieras yendo a la oficina.

No sé tú, pero por experiencia sé, que como nos vestimos es como nos sentimos, esto sucede en la mayoría de las veces; y ahí es donde sugiero que apliquemos eso de vestirnos para nosotros, quizás no de traje, pero si formal para sentarse a realizar las tareas determinadas y planeadas en la agenda del punto anterior.

4. Ambienta el lugar:

Música suave, un lugar fresco, también vamos a preparar todos los elementos que se piensan utilizar, y también vamos a informar a nuestros familiares o con quienes compartimos la casa que estaremos trabajando, una planta siempre nos regala energía positiva, y quizás una foto que al posar la mirada ahí, nos regale un recuerdo hermoso y muy nuestro.

5. Mantén la comunicación con el equipo:

Ya sentados en mi espacio, con mi agenda preparada, mis elementos correctos, el ambiente adecuado, ahora ocupo mantener una comunicación permanente con el equipo.

Puedes hacer videoconferencias, chats, llamadas individuales para que todos estén en el mismo canal y si eres tu quien supervisa el trabajo.

Así tendrás un panorama exacto de lo que están haciendo cada integrante del equipo.

6. Estudia e investiga:

Si ya estamos sentados en la computadora, dedica un tiempo a investigar un tema específico que sirva para profundizar en las actividades que realizas.

O bien, adéntrate a conocer otras plataformas que te pueden sorprender como las visitas virtuales a museos del mundo, o los temas más relevantes que están aconteciendo.

Cuida mucho la información que lees, ya que no todo lo que está en internet es 100% confiable, es información y por eso debes verificar que sean páginas serias y oficiales.

7. Cumple tu horario y tus tareas:

Desde el principio hablamos de disciplina y es importante que si estableciste cuatro horas (o las que tu decidas) específicas para trabajar, las cumplas y que así mismo determines una cantidad mínima de tareas a ejecutar también para cumplir como meta.

8. Celebra tus logros:

Tú eres y serás tu mejor motivador, así que todos los días al cumplir y terminar tus tareas deberás darte un premio o reconocimiento, una llamada a esa persona que te hace reír, un abrazo de esas personas que te cargan la pila, un chocolate, un dulce, una copa de vino, un rico baño, una perfumada de ese aroma que nos recuerda momentos bellos.

Busca qué darte y cómo abrazarte y nunca olvides que el mejor trabajo es el trabajo que haces contigo mismo(a).

David Asencio
Consultor Empresarial – Relaciones Públicas.
dasencio@latitud21.com.mx

El gozo al pozo

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 abril, 2020

Arturo Medina Galindo

Director NITU.mx • arturo@nitu.mx

Twitter @Arturo_Medina_G

Imposible haber elegido un momento más complicado para la fiesta de 50 años del destino turístico número uno de México; todos los planes se vinieron abajo, eventos, competencias deportivas, conciertos, exposiciones, conferencias, todo quedó consumido por el enemigo silencioso Covid-19.

Habrá sin duda mejores momentos para el festejo; hoy los esfuerzos están centrados en detenerlo, después en retomar el impulso. Cancún ha sufrido catástrofes en sus 50 años de historia y se ha levantado, sin embargo, el reto hoy es definitivamente mucho mayor, ni “Gilberto”, ni “Wilma”, ni el H1N1 nos golpearon tan “seco”.

La diferencia con los huracanes, es que la infraestructura está intacta, si mañana se quisiera operar al 100% se puede, pero en cuanto a los posibles visitantes, nuestros mercados primarios están tan o más golpeados económicamente que nosotros. Estados Unidos convertido en el epicentro de la pandemia, vive una crisis como nunca, y no solo habrá que esperar a que se venza al virus; también hay que esperar que la economía mejore, y que la gente quiera vacacionar.

En su momento el H1N1, que fue “nuestro virus”, nunca nos dio un golpe tan “certero”; la ocupación en aquel 2009 bajó hasta 30% por dos semanas máximo, e inició la recuperación. Hoy el devastador Covid-19 nos llevó prácticamente a cero y de ahí como el ave fénix, habrá que levantarnos desde las cenizas.

Vivimos escenarios inéditos, transitamos por lo desconocido, quizá el mundo del turismo nunca vuelva a ser el mismo, los daños a las agencias de viajes y a las líneas aéreas han sido catastróficos, los gobiernos deben destinar no solo en México sino en todo el mundo una buena cantidad de recursos a su recuperación, porque el turismo representa 10.4% del PIB global.

Además de la cuestión económica, está la psicológica: cuando esto termine la población no solo querrá salir de su encierro para ir a la calle; seguramente estará pensando en vacaciones, en ver otros paisajes, en disfrutar el sol y el viento. Hay que estar preparados de la mejor manera para transitar de la mejor forma por este nuevo sendero.

Y recordar que, junto con las empresas turísticas, con las líneas aéreas, con las navieras, están las Pymes parte fundamental en la cadena de suministro que son especialmente vulnerables.

Hoy el sector turístico lucha por la supervivencia, por superar todas las incógnitas que nos deja la pandemia. ¿Cómo afectará al sector empresarial y por ende al empleo? ¿Cuánto tardarán los mercados en recuperarse para poder viajar? ¿Los mercados cambiarán su comportamiento de viaje? Los más optimistas sugieren que para que todo vuelva a la normalidad debemos esperar cerca de medio año, pero algunos otros no son tan confiados al no verle el fin a la pandemia. 

Hoy los planes y proyectos a largo plazo, 3 a 5 años, se han reducido a 3 o 5 meses, teniendo como primordial objetivo, sobrevivir a la pandemia del coronavirus. El turismo será uno antes y otro después de COVID-19. 

Desarrollo sin orden o moratoria

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 abril, 2020

Sergio González Rubiera

Presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes de Quintana Roo • sgrubiera@acticonsultores.com

Recientemente presenté mi ensayo con el mismo título de la columna de hoy, mismo que constituyó mi trabajo de ingreso formal a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, institución científica y académica fundada en 1833, que ahora cuenta con su correspondiente en Cancún, que preside el cronista de la ciudad, Fernando Martí Brito.

Lamentablemente el evento quedó enmarcado dentro de la zozobra que nos ha causado la ahora pandemia del coronavirus, que es por obvias razones, de lo único que se habla por estos días. Digo lamentable, porque lógicamente no se le ha podido prestar a mi propuesta la atención debida.  Sin embargo, me congratulo de haber tenido más de cien asistentes, que además de demostrarme su entrañable amistad y solidaridad, mostraron también su preocupación por el tema, que no es menor y que sin duda habré de retomar con entusiasmo y pasión una vez superada la crisis que nos aqueja a todos.

He documentado y fundamentado suficientemente las causas que me motivan a promover una moratoria inteligente en el desarrollo de Cancún y muy especialmente el desarrollo de proyectos hoteleros en la zona hotelera de este municipio.

Presenté un trabajo acucioso y detallado clasificado en cinco grandes rubros: Oferta y Demanda, Desarrollo Sustentable, Medio Ambiente en Riesgo, Infraestructura para el Desarrollo y los Retos de la Ciudad, así como un capítulo de conclusiones que incluye referencias documentadas de moratorias similares decretadas en las Islas Baleares y las Canarias en España.

Entre otros temas sobresalientes a destacar está el hecho de que resulta irresponsable seguir aprobando cuartos de hotel y desarrollos condominales cuando las plantas de tratamiento están totalmente rebasadas y son insuficientes para los más de 30 mil cuartos de la zona hotelera; cuando el drenaje está prácticamente colapsado y las descargas están yendo al manto freático y al mar con la contaminación irreversible para el Arrecife Mesoamericano.  Ilógico aprobar más desarrollos cuando la vialidad está también rebasada y el caos vial es cada vez mayor, así como los tiempos de traslado a los centros de trabajo para la mayor parte de los trabajadores.

Absurdo e irresponsable aprobar desarrollos de gran altura cuando nuestro Heroico Cuerpo de Bomberos no está preparado ni equipado por mucho para un gran incendio.

Y desde luego resulta ilógico seguir creciendo por una simple cuestión de mercado. En Cancún hay una sobre oferta de habitaciones y eso incluye las rentas vacacionales irregulares.  A pesar de ser un destino súper exitoso, aún quedan cuartos vacíos.

Lo retomaremos pasada la crisis del coronavirus.  

  • 1
  • …
  • 132
  • 133
  • 134
  • 135
  • 136
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo