sábado, julio 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Crear espacios de trabajo saludables: el reto de la pirámide de necesidades

por Redacción 8 abril, 2019

En los años 40, el psicólogo Abraham Maslow ideó un modelo en pirámide sobre la motivación y necesidades de las personas. A la fecha, este esquema sigue siendo una referencia para muchas organizaciones al momento de pensar en su cultura y la manera de entender a su talento.

A lo largo de mi carrera, he identificado que llevar esta idea a las oficinas, genera prioridades que deben tomarse en cuenta para crear espacios donde los colaboradores puedan ser más productivos y creativos, haciendo a las organizaciones más prósperas.

Estas necesidades básicas para nuestro trabajo responden, en gran medida, a cómo nuestras empresas se adaptan a la tecnología, las nuevas generaciones y las exigencias del mercado.

La importancia de poner estas prioridades en nuestra cultura organizacional radica en la relevancia que tiene el bienestar físico, cognitivo y emocional de los colaboradores en sus espacios de trabajo, puesto que de ello depende el nivel de productividad que puedan alcanzar al sentirse felices y comprometidos con la empresa.

Pensando en cómo cubrir estas prioridades para incrementar la satisfacción de los trabajadores, en Steelcase se desarrolló una pirámide que posiciona las necesidades de las oficinas del siglo XXI, cada nivel basado en la importancia que tienen para aumentar el crecimiento de nuestras empresas y el impacto que creamos en la vida de los empleados.

La base de esta pirámide se encuentra conformada por las herramientas digitales que necesitamos brindar a los colaboradores como parte de su espacio de trabajo. Internet con Wifi, equipos móviles que permitan a los trabajadores desplazarse por las distintas zonas de trabajo y mejorar la manera en que se sienten y eviten desarrollar una vida sedentaria en las oficinas.

En esta línea, el primer nivel de la pirámide señala la necesidad de tener espacios variados, los cuales brinden conexiones, privacidad y confort. Los espacios laborales no sólo tienen que preocuparse por la apariencia, pues la eficacia y practicidad del mobiliario determinan la cantidad de tiempo que permanecemos en nuestro lugar o el bienestar que experimentamos.

De hecho, de acuerdo con un estudio de Steelcase, los trabajadores más cómodos se distraen menos e incrementan hasta un 17.8% su productividad.

El soporte organizacional es la siguiente prioridad, cuando creamos una cultura para nuestra empresa la cual está basada en valores que permitan a los trabajadores el desarrollo no solo laboral sino personal ellos aumentarán el engagement y la lealtad para con nosotros.

Cuando como compañías nos enfocamos en brindar posibilidades para trabajar de diferentes maneras, como cambiarse de asiento o buscar el espacio del entorno laboral que les ofrezca mayor concentración, puede ofrecerles nuevas perspectivas que les permitan pensar mejor en cómo resolver los pendientes.

Es vital contar con una planeación, diseño y optimización de los lugares físicos donde interactúan y trabajan los empleados, tomando en cuenta tanto el tipo de actividades que realizan, como la personalidad que nuestras organizaciones desean transmitir.

Por último, la punta de la pirámide, y un recurso que muchas veces no prestamos atención, es el formar empresas enfocadas en el bienestar físico, cognitivo y emocional de las personas que allí laboran.

El primer paso para lograr este bienestar es:

  • Contagiar a los colaboradores con la idea de que son parte de algo más grande y que con su labor están contribuyendo al éxito de toda la organización.
  • Procurar el cuidado de su bienestar físico a través de programas de salud y educación, los hará sentir apreciados y estarán dispuestos a dar su mejor esfuerzo.
  • Actuar de manera flexible para que las personas atiendan situaciones de carácter personal, contribuye al bienestar emocional y por ende a un mejor desempeño.

Importante recordar que como empresas necesitamos tanto atender, como brindar soporte a las diversas maneras en que las personas realizan su trabajo.

Aprovechar al máximo todas las posibilidades de movilidad y eficiencia que suma la tecnología, para lograr el compromiso de los empleados con nuestras organizaciones y esto, depende en gran medida, de la satisfacción con su entorno.

Mario Cantón
Director de Customer Experience para Steelcase México Aliados de Great Place to Work® México

Sedatu destina 400 mdp para subsidios en compra de vivienda a los que ganan hasta 7 mil pesos

por Redacción 5 abril, 2019

A fin de beneficiar a trabajadores que ganan como máximo 7 mil 191.80 pesos mensuales.

A partir de este 3 de abril de 2019, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dará inicio al registro de créditos sujetos al subsidio del Programa de Vivienda Social 2019, para lo cual la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), por medio de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), destinó 400 millones de pesos a fin de beneficiar a trabajadores que ganan como máximo 7 mil 191.80 pesos mensuales.

Con ello, quienes tienen créditos del Infonavit y ganan menos de esa cantidad podrán ser beneficiarios del subsidio para confinanciamiento de este programa y pagar cantidades menores de manera mensual para liquidar su vivienda.

La Conavi y el Infonavit señalaron que el programa focalizará los apoyos hacia la población con mayor rezago habitacional y en marginación, a las comunidades indígenas y con altos índices de violencia, para lo cual se ponderará las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como la metodología utilizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

La política nacional de vivienda tiene como objetivo promover, respetar, proteger y garantizar el derecho a la vivienda adecuada, por lo que la distribución de todos los recursos se hará bajo una lógica de equidad social y transparencia, en beneficio de los que menos tienen, indicaron el Infonavit y las dos dependencias en comunicado conjunto.

A la vez, la Conavi tomará como base la información de oferta que proporcione la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y el Registro Único de Vivienda (RUV) en todo el país para impulsar la participación de las pequeñas y medianas empresas del sector de vivienda, en donde precisó, sólo se analizará la Clave Única de Vivienda (CUV), el avance de obra y las reglas de operación vigentes del Programa de Vivienda Social, sin tener acceso al nombre del desarrollador, con el propósito de efectuar una selección imparcial y transparente.

La memoria de corto y de largo plazo

por Latitud21 Redacción 3 abril, 2019

Carta del presidente

Posiblemente nos falle en ocasiones la memoria de corto plazo y no recordemos con precisión dónde estuvimos el fin de semana pasado o qué almorzamos el martes de la semana anterior.

Pero la gran mayoría de las personas recordamos, como si hubiera sido ayer, dónde nos encontrábamos el 19 de septiembre de 1985, a las 7:17 a.m., cuando tembló en la Ciudad de México, o el 11 de septiembre de 2001, a las 8:46 a.m., cuando los ataques terroristas en la ciudad de Nueva York, o el 23 de marzo de 1994 a las 19:12 horas.

Este último, el asesinato del candidato Luis Donaldo Colosio, nos marcó a los mexicanos, particularmente por el sentimiento de decepción y desesperanza que vivimos.

Nos llevó, emocionalmente, de un extremo al otro. De creer en que sí podíamos tener un presidente con voluntad de cambiar la política mexicana, a una triste realidad cuando la esperanza la habían aniquilado con un par de balas por un asesino solitario.

Y tal vez esto sea lo más decepcionante de todo, no el haber acabado a plomo con la esperanza, con un hombre valiente, con el sueño de los mexicanos, sino el querer hacernos creer que fue idea de un solo hombre sin ideales ni ambiciones, que no tenía nada que ganar y todo que perder. Y que no fue idea de aquellos que sí tenían mucho que ganar y nada que perder.

Por eso, cuando algunos aún se preguntan si la verdad de los hechos será del conocimiento público algún día, es cuando visualizo cuán ingenuo aún puede ser el mexicano.

Pero sigamos hablando de la memoria. ¿Qué tan a largo plazo puede ser la memoria? Estos eventos nos marcaron por haberlos vivido, por haber sido parte de ellos y por eso serán siempre recordados. Algunos otros no los vivimos y sí los recordamos, es gracias a nuestra memoria de largo plazo, por haberlos aprendido en nuestras clases de historia.

En efecto, fue durante nuestra infancia, en las clases de primaria, cuando aprendimos que, según las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, en un Jueves Santo, el 11 de abril de 1519, fue cuando Hernán Cortés llegó a costas mexicanas.

Y el día siguiente, el Viernes Santo del 12 de abril de 1519, finalmente desembarcaría con sus hombres para, en nombre de su majestad Carlos V, reclamar esos territorios para la Corona de las Españas y fundar lo que sería la Villa Rica de la Vera Cruz. 

Ahí inician las expediciones de Hernán Cortés, mismas que concluirían con la toma de Tenochtitlan dos años después, en agosto de 1521. Estos hechos no los vivimos y, sin duda, marcaron el rumbo de la historia de muchas naciones y de una raza.

Pero esto ocurrió hace 500 años y se quedaron en nuestra memoria de largo plazo. Son hechos históricos de los que nadie, en mi muy particular y personal opinión, nadie, 500 años después, tiene por qué pedir perdón ni ser perdonado. 

Es un absurdo querer pedirle a alguien que se disculpe por lo que otras personas hicieron 500 años antes.

Es tan absurdo como que, en el año 2519, alguien diga que la Presidencia de México debe de pedir perdón por el daño que Andrés Manuel y su presidencia le hicieron a este país 500 años antes en 2019, cuando pretendieron olvidar y cubrir los crímenes y atracos cometidos, no 500 años antes, bajo una supuesta amnistía. Tan absurdo como eso.  

Pretender 500 años después, en 2519, querer echarle a alguien la culpa de los grandes desaciertos y errores del gobierno de la Cuarta Transformación. ¡Qué pesar!  Al menos me queda el consuelo de saber que no hay mal que dure 100 años, ni nación que lo aguante.   

Sustentabilidad en todos los ámbitos

por Latitud21 Redacción 3 abril, 2019

Carta del director

En la era actual mucho se habla de la sustentabilidad y de la ecoeficiencia, que se traduce en una estrategia enfocada a los procesos productivos para reducir costos y mejorar las prácticas de todo tipo dentro de una empresa, núcleo social o una comunidad entera.

El tema cobra una gran relevancia en el ámbito empresarial, donde la sustentabilidad tiene que ver más con la competitividad de la empresa, por lo que entre otras variables se debe tener especial atención en lo que se refiere a su manejo en pro del medio ambiente.

En ese sentido en la mayoría de las empresas se ha tomado conciencia del cuidado de los recursos naturales, a través de la implementación de diversos procesos, por lo que además de instrumentar buenas prácticas se preocupan por conseguir certificaciones que den fe de los resultados obtenidos.

Pero no solo en las empresas es necesario fomentar buenas prácticas en favor del medio ambiente, es indispensable que en lo personal también tomemos conciencia de la importancia de cuidar nuestro entorno.

En este municipio ya se toman acciones al respecto, al aprobar reformas a los reglamentos correspondientes, a fin de evitar el uso de bolsas de plástico, popotes y unicel, materiales con un periodo muy corto de vida útil, pero con cientos de años de permanencia en el planeta, tiempo en el cual causan enormes daños, principalmente a la fauna marina.

Cierto es que la eliminación de estos materiales de nuestra vida cotidiana no podrá hacerse de la noche a la mañana, tendrán que pasar al menos dos años para llegar a un punto de mínima utilización. Parece un tiempo largo, pero vamos por buen camino para lograrlo, no debemos olvidar que el planeta en el que vivimos no es nuestro, es el que les dejaremos a las futuras generaciones.

En la presente entrega de L21, con la que celebramos nuestro décimo sexto aniversario, dedicamos el tema de la sección Infotur a lo relacionado con esta iniciativa municipal de eliminar materiales contaminantes, dada la importancia que eso representa para conservar las bellezas naturales de Cancún, mismas que cada año atraen a millones de turistas que vienen a disfrutar del paraíso.

Y en lo que se refiere al rubro de empresas y empresarios, nos es grato felicitar a Grupo Dolphin, el cual recién puso en marcha Dolphin Cove Puerto Seco, su cuarto hábitat en la isla caribeña de Jamaica; esta nueva instalación tiene capacidad para recibir hasta 200 visitantes al día, quienes podrán interactuar con delfines, además de disfrutar de otras amenidades.

Por otra parte, en las últimas semanas mucho se ha hablado acerca de la Estrategia Nacional de Turismo que diera a conocer el secretario federal del ramo, Miguel Torruco, misma que no convence del todo a hoteleros y prestadores de servicios del Caribe mexicano, quienes se quedaron con muchas dudas, especialmente en lo que se refiere a la promoción, que es indispensable para que siga viniendo el turismo a nuestro país.

Aunado a lo anterior, hace apenas unos días se anunció que México descendió un peldaño en el ranking de países con mayor número de visitantes internacionales, con lo que se coloca en la séptima posición. 

Esta caída, obvio, no se debe –todavía- a la falta de promoción, sino a la recuperación de Turquía, nación afectada en los últimos años por diversos problemas sociales; sin embargo, México podría continuar en descenso, derivado de la cancelación del presupuesto para publicidad y de los problema de seguridad en diversos destinos.

Habrá que estar a la expectativa para ver qué nuevos rumbos toma la Sectur a fin de lograr que México siga en el top ten de los países con más turistas internacionales, y, sobre todo, que aumenten su derrama económica y esta permee hacia todos los sectores.   

Jóvenes Construyendo el Futuro, el primer paso en el desarrollo de sus finanzas personales.

por Redacción 1 abril, 2019

Además de ser el principal programa social del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, Jóvenes Construyendo el Futuro es para miles de personas la primera vez que reciben un salario por su trabajo y el primer paso en el desarrollo de sus finanzas personales.

En muchos casos los jóvenes harán uso de una cuenta bancaria por primera vez, contarán con un Número de Seguridad Social que podrán usar a lo largo de su vida laboral y podrán ser sujetos de productos financieros.

Toma en cuenta estos tips que te ayudarán a cuidar tus ingresos.

1. Bancomer no debe cobrarte ningún seguro o comisión por apertura de cuenta.

En enero y febrero, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tuvo reportes de jóvenes que se quejaron de que BBVA Bancomer, el banco que dispersa los recursos del programa, estaba cobrando una comisión o les tramitaba un seguro de vida sin su consentimiento.

La STPS asegura que “ya se frenó” ese situación, por lo que en la apertura de cuenta no se te debe cobrar ninguna comisión.

Si la institución bancaria contrata un seguro de vida o de otro tipo sin tu consentimiento, llama al 01800-8412020 o solicita asesoría engob.mx/consudef.

2. Todos los días 13 de cada mes recibirás el pago de tu capacitación.

Todos los 13 de cada mes el gobierno hará el depósito de tu beca, no importa en qué bloque hayas iniciado tu capacitación laboral.

La STPS señala que el primer pago puede retrasarse un par de semanas, pero no te apures, una vez regularizado, se te depositará cada día 13 del mes.

3. La beca la recibirás vía una tarjeta plástica o mediante una cuenta digital.

Una vez que inicies tu capacitación y estés vinculado al centro de trabajo en la plataforma se te notificará cómo acceder al pago. Puede ser vía tarjeta o cuenta digital.

Si en tu ficha de registro no aparece el día ni el lugar para recoger tu tarjeta, ve a tu usuario en la plataforma https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/ y obtendrás, una vez vinculado, dos ligas para crear una tarjeta digital.

4. Tu cuenta es el punto de entrada para que bancos te ofrezcan productos financieros.

Después de que tengas tu tarjeta, Bancomer u otros bancos podrían ofrecerte sus servicios financieros, por ejemplo, tarjetas de crédito, pero aceptarlas será sólo tu decisión.

5. Contarás con un Número de Seguridad Social que usarás en tu vida laboral.

Una vez que te hayas vinculado con un centro de trabajo e inicies la capacitación, en tu perfil aparecerá el Número de Seguridad Social que usarás a lo largo de tu vida laboral para cotizar al IMSS y ahorrar para tu pensión.

Considera:

Te pagarán el 13 de cada mes sin importar en qué bloque hayas iniciado tu capacitación, si fue en el que inicia la primera semana de mes o en la tercera.

La beca de capacitación laboral te dará un ingreso mensual de 3 mil 600 pesos.

Verifica si el Número de Seguridad Social que recibirás una vez vinculado, es el único número que tienes vigente.

No estás obligado a adquirir seguros ni productos financieros que no desees. Si esto ocurre acude a Condusef .

La educación compartida: un pilar para la sociedad de hoy y del futuro

por Redacción 13 marzo, 2019

School bizz

LDG Eduardo Mondragón Zubiría
Director de Comunicación Institucional Universidad La Salle Cancún
dircomunicacion@lasallecancun.edu.mx

En la actualidad mucho es lo que se habla de cómo las tecnologías de la información han revolucionado los sistemas de aprendizaje en los diferentes niveles educativos.

Se trata, efectivamente, de profundos cambios que han marcado a la sociedad en todo el mundo, así como en su momento la revolución industrial y la invención de la imprenta significaron un parteaguas en la historia de la humanidad. 

La educación institucional, por lo tanto, se está viendo obligada a replantear el papel que tiene en la sociedad.

Tradicionalmente, una institución educativa se había caracterizado por ser una organización que se dedicaba a transmitir conocimiento a las nuevas generaciones; empero, gracias a los cambios tecnológicos aludidos anteriormente, ahora el conocimiento y la información están a la mano de todos. 

Esto puede representar, sin embargo, una poderosa motivación para dar un nuevo giro a la labor educativa: ya no solo se trata de transmitir el conocimiento, resulta más provechoso preguntar cómo hacer y qué hacer con el conocimiento.

Por otro lado, son ampliamente conocidos múltiples factores sociales que han incidido y forzado al cambio: la familia no ha dejado de ser el pilar principal de la educación y cuenta con una gran influencia en cómo responden sus integrantes ante el entorno social y cultural en el que esté integrada;

Sin embargo, ha cambiado de forma significativa la estructura tradicional de familia, que se ve obligada a adaptarse a otras condiciones cambiantes y realidades externas. Es un hecho que la educación de la juventud en la actualidad debe de responder desde la responsabilidad compartida entre familia y las instituciones educativas.

Para bien y para mal, de manera correcta e incorrecta, han tenido que adecuarse las estructuras para apoyar en la educación de los niños y jóvenes.

Las instituciones de educación superior, por ejemplo, han adquirido una gran responsabilidad en este siglo, pues las realidades actuales obligan a que estas sean mucho más creativas en responder a las necesidades de los estudiantes mediante una educación de calidad.

Si comprendemos a las instituciones de educación superior como espacios que facilitan la preparación de la juventud a vivir como personas íntegras en una sociedad, se infiere que las instituciones deben de estar atentas a las realidades sociales y responder a estas por medio de la educación y la formación.

Ahora bien, es prioritario que los padres de familia y los jóvenes con acceso a la educación superior tengan claridad y certeza al respecto del perfil de las diferentes instituciones educativas, ya que estas definitivamente responden a conceptos de suma importancia para la sociedad actual y del futuro.

Las universidades ya no solo imparten conocimientos, sino que difunden criterios claros de lo que se puede hacer con los mismos, y, sobre todo, buscan la formación integral de la juventud: los valores son los que marcan la línea del quehacer del conocimiento. 

La educación es formación que incluye el desarrollo de la capacidad intelectual y moral de la juventud, y es la que marca el comportamiento de una sociedad.

Así pues, familias e instituciones educativas deben de analizar lo que se desea obtener de la educación en los jóvenes de hoy: el presente es nuestro, y el ambiente educativo (sociedad) en el que viven los jóvenes es determinante para el futuro próximo. 

Así pues, los invito a analizar en profundidad lo que deseamos obtener como resultado de la educación de los jóvenes de hoy, pues indudablemente de ello depende el futuro de cualquier persona y de una sociedad entera.  

  • 1
  • …
  • 146
  • 147
  • 148
  • 149
  • 150
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo