domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Sin base jurídica, sin base religiosa

por NellyG 1 febrero, 2025

 

 

México (que en junio perderá el Poder Judicial autónomo, según la democracia moderna) vive una desbandada de jueces, cuya labor es realizada por secretarios. Sí, por secretarios que, por su formación, no están capacitados para dictar sentencias.

México, que es el segundo país católico más poblado del mundo, se queda sin sacerdotes: en 2014 se ordenaban 12 por año, pero ahora sólo se ordena uno por año. Y el promedio de edad de los curas aumenta cada año, por lo que no existe relevo en las iglesias.

El registro de juzgadores federales baja de manera alarmante: en octubre quedaron 139 plazas vacantes: hoy ya hay cerca de 400, porque la reforma judicial exige a los nuevos jueces un 90 por ciento de capacidad y un 10 por ciento de lealtad al gobierno.

Por eso, los juzgadores de carrera prefieren dejar el espacio a los juristas incapaces, y ejercen su derecho de jubilación o retiro anticipado, porque se niegan a trabajar sin independencia profesional y con riesgo para su integridad.

O sea, ha desertado el 31 por ciento de las 939 magistraturas del país, debido a lo cual el Consejo de la Judicatura habilita a secretarios para garantizar la operación de los tribunales. Y así será hasta que hasta sean electos los nuevos jueces, el 2 de junio.

Para las elecciones del Poder Judicial, Morena dará a los mexicanos una lista de 10 mil 815 candidaturas, para que escoja a mil 481 jueces, juezas, magistrados y ministros en 25 boletas con 10 mil 815 candidaturas, para elegir a mil 481 en dos minutos.

Es un cataclismo para México, porque, unido al imparable deterioro de la base jurídica del país, se ralentiza el motor de la religión católica, que ha sido base social en la construcción de sus procesos históricos, y tejido cultural, social y político.

La ecuación de esta avería histórica es sencilla: la edad promedio de los curas se acerca a los 50 años de edad, y va en aumento; mientras cada año se ordenan menos sacerdotes. De 145 seminarios mayores, en 2024 sólo se ordenó un sacerdote.

Hace una década, se ordenaban 12 por año. La proyección estadística indica que este es un escenario irreversible y no habrá sacerdotes suficientes para las parroquias, sobre todo en el centro del país, pues Guadalajara y Monterrey están mejor.

No es un momento ideal para la historia del país: con el resquebrajamiento, por un lado, de la ley jurídica; y la fe que mueve montañas, por otro, se registra inexorablemente una pérdida de confianza en las instituciones, y crecen la corrupción y la impunidad.

Es una mezcla explosiva, porque desintegra el tejido social, provoca fuga de talentos…

Y conflictos, violencia, atraso.

Construcción de equipos empresariales

por NellyG 1 febrero, 2025

 

 

Uno de los temas que mayormente nos aquejan a las Pymes es la construcción y motivación de los equipos que se empiezan a conformar.

Cientos de ofertas sobre capacitación, cursos motivacionales, empresas ‘head hunters’, todo para crear un equipo integrado y ganador.

¿Pero cómo hacen los líderes para que un grupo de personas persigan el mismo objetivo al mismo tiempo? Aquellos que tenemos empresas, y que estamos comprometidos por hacerla crecer, por crear un mejor ambiente de trabajo, generar más utilidades para pagar mejores sueldos, pasamos por asesores externos que nos venden la Misión y Visión, nos enseñan sobre modelos de gerenciamiento, el método del caso para aplicar cuestiones prácticas de otros líderes, cursos, maestrías y mucho, pero mucho tiempo invertido en el tema. Y, sin embargo, seguimos teniendo gente que se desmotiva o que nunca estuvo motivada, gente sin expectativas, gente que sólo hace lo mínimo indispensable u otros personajes que se enquistan en la estructura de nuestras empresas que no aportan.

Me acuerdo de que hace algún tiempo tomé un curso en el que nos explicaron el gerenciamiento tipo “Darth Vader” (que ni se hagan los millennials a preguntarme: ¿Quién es ese?, porque es un personaje mucho más cool que muchos de sus otakus). El gerenciamiento “Darth Vader” está basado en el terror; ¿recuerdan esa escena donde mata al Almirante de su flota por un error? Ante ese tipo de política empresarial es obvio que su equipo debe encontrarse altamente motivado.

Este tipo de gerenciamiento se aplica claramente al crimen organizado. No me imagino a algún subalterno comunicando a su jefe que se le perdió el paquete o que la competencia ganó territorio en el último trimestre; seguro que no van a llevar un memo al departamento de RH para solicitar un acta administrativa o descontarle un día de trabajo ¿Verdad?.

Estoy hablando del extremo tragicómico de lo que podría hacer la diferencia entre una organización altamente motivada y otra que no.

Pero regresemos a las empresas comunes y corrientes, ¿Qué podría motivar a los equipos? ¿El dinero? Pues estoy segura de que muchos empresarios han intentado ese método y no siempre funciona. ¿La promesa de lograr un mundo mejor? Pues si así fuera, las organizaciones civiles con fines como salvar el planeta, resolver la pobreza, etcétera, no tendrían los mismos problemas de coerción en sus equipos. ¿Avance profesional? Sólo aplica a unos cuantos.

En fin, si hay alguien que NO tenga estos problemas en su organización, ¿sería tan amable de echarme una manita y me acepte una copita para que me platique algunas ideas?

Impuestos a turistas y volatilidad del dólar 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Quintana Roo, con su destacado liderazgo en el turismo mexicano, ha implementado en los últimos años estrategias fiscales dirigidas a los visitantes internacionales principalmente. Entre estas medidas destacan el “Derecho de Saneamiento Ambiental”, el “Visitax”, el relacionado con interactuar con los animales marinos, y el de cruceristas, sólo por mencionar algunos, gravámenes destinados a generar ingresos para infraestructura, sostenibilidad ambiental y promoción turística. Sin embargo, el contexto económico actual, marcado por la volatilidad cambiaria que podría intensificarse en enero con la llegada de Donald Trump y los sucesos en la política mexicana, plantea desafíos y oportunidades que merecen análisis.

Los impuestos a turistas tienen un doble propósito: garantizar ingresos adicionales para el estado y reforzar los esfuerzos de conservación ambiental en destinos icónicos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum. Según datos recientes, estos gravámenes han generado ingresos significativos que posiblemente se han destinado a mantener playas limpias, mejorar la seguridad turística y promocionar el destino en mercados estratégicos.

Sin embargo, también han generado debates entre empresarios y actores de la industria turística. Algunos argumentan que los costos adicionales podrían desalentar a ciertos segmentos de turistas sensibles al precio, especialmente aquellos provenientes de mercados con monedas depreciadas frente al dólar, dado que se les encarece el venir. 

La paridad del peso frente al dólar es un factor crítico para la economía turística de Quintana Roo, ya que influye en el gasto de los visitantes internacionales y en la competitividad del destino frente a otros mercados globales. 

Una posible depreciación del peso frente al dólar podría beneficiar a Quintana Roo al hacer más atractivo el destino para turistas extranjeros, ya que sus gastos rendirían más en México. Sin embargo, también podría encarecer insumos importados y elevar los costos operativos de los negocios locales. Aunque el dólar pudiera valer más, no siempre es bueno. 

Si el peso se fortalece frente al dólar, los ingresos percibidos en moneda extranjera por parte de los empresarios turísticos podrían verse reducidos. Esto podría afectar la capacidad de inversión en infraestructura y servicios, impactando la experiencia turística.

Ante este panorama, las autoridades y los empresarios de Quintana Roo deben considerar medidas estratégicas para mitigar riesgos y aprovechar dicha situación: Buscar mercados alternos y ampliar la promoción turística en regiones menos dependientes del dólar, como Europa y América Latina.

Aunque las políticas monetarias nacionales no dependen directamente de Quintana Roo, una coordinación con el gobierno federal para proteger la competitividad turística puede ser clave. Impulsar la promoción desde Palacio Nacional sería positivo. 

Esta edición llevamos en la portada una entrevista exclusiva con José Vázquez Ávila, un alto directivo dentro de la Federación Mexicana de Futbol, quien está inmerso en el mundo del negocio del futbol desde hace 40 años y preside la liga Premier (otrora Segunda División del país), un circuito que genera una economía tangible en prácticamente cincuenta ciudades de México. 

El futbol profesional de cualquiera de las divisiones que existen en el país genera empleos directos e indirectos, ventas, promoción, da identidad, espectáculo, apoya al desarrollo social, impulsa la infraestructura deportiva local, y más, inclusive es partícipe del turismo deportivo.

Un nuevo año para decidir con responsabilidad 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025
  • Carta de la Editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

Iniciamos el 2025 con la energía renovada que trae un nuevo ciclo, cargado de expectativas, retos y oportunidades. Este año nos invita a reflexionar sobre el rumbo que queremos dar a nuestras acciones, decisiones y prioridades, tanto en el ámbito estatal en Quintana Roo como a nivel nacional en México.

La responsabilidad de quienes ocupan posiciones de decisión en la vida pública es inmensa. Las reformas que se discuten y aprueban desde el Congreso de la Unión, así como las medidas ejecutivas tomadas por el gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, tienen un impacto directo en millones de familias mexicanas. A nivel estatal, en Quintana Roo, las determinaciones de las autoridades locales deben buscar siempre el consenso, priorizar el bien común y evitar acciones precipitadas que puedan tener repercusiones a largo plazo.

Un tema particularmente sensible es el de la subcuenta de vivienda de los trabajadores del Infonavit. Este asunto no solo toca directamente los derechos y el patrimonio de los trabajadores, sino que también refleja la necesidad de un verdadero diálogo entre todas las partes involucradas: representantes laborales, sector patronal y legisladores. Los representantes populares tienen la obligación de ser genuinos portavoces ciudadanos, evitando que intereses individuales o partidistas dominen el debate. Esperamos que este tema, como tantos otros, sea abordado con seriedad, transparencia y una visión amplia.

En el terreno económico, 2024 dejó lecciones claras sobre la importancia de una promoción turística constante y efectiva. Quintana Roo, una de las joyas turísticas de México, experimentó una baja significativa en la llegada de visitantes durante el año, aunque el cierre fue positivo. Este 2025, hacemos un llamado a redoblar esfuerzos en la promoción turística para evitar temporadas bajas que impacten negativamente la economía local, especialmente en un sector tan crucial para la generación de empleos e ingresos.

Por otro lado, el escenario internacional también será clave este año. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca plantea retos significativos para México, particularmente en áreas como el comercio, las relaciones migratorias y la seguridad fronteriza. La administración de Claudia Sheinbaum y su equipo cercano tendrán que actuar con gran inteligencia y habilidad diplomática para proteger los intereses nacionales en un contexto de incertidumbre.

El inicio de este nuevo año nos convoca a todos -ciudadanos, gobernantes y sectores productivos- a ser cautelosos, pero también propositivos. Reconocemos los desafíos, pero también vemos las oportunidades. Que las decisiones que tomemos este 2025 privilegien siempre el bienestar colectivo, y que cada reforma, proyecto o estrategia tenga como eje la construcción de un país más equitativo, próspero y humano. Es momento de decidir con sabiduría, de escuchar todas las voces y de trabajar juntos por el México que deseamos heredar a las futuras generaciones.   

Ven con todo 2025  

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • X: @oigres14  IG:  @sergioleoncervantes

 

Después de 365 días que pareciera fueran 15 días, llegamos a este nuevo 2025; fue un año histórico a nivel electoral en nuestro país, con nuestra primera presidenta mujer; pero también a nivel mundial un año electoral sin precedentes: de 195 países, más de 70 cambiaron de líder, la guerra entre Ucrania y Rusia se recrudeció, Estados Unidos cambió a un líder sumamente controversial, cambiando de partido demócrata a republicano, con un ambiente de declaraciones que amenazaban el rumbo de nuestras exportaciones, en un contexto en el que la balanza comercial con ese país en el 2023 superó los 6 billones de dólares, solo en materia de exportación, al igual que las declaraciones sobre influir en el turismo que nos visita; calentamiento global, enfermedades respiratorias, desarrollo regional, crisis alimentaria, energética, del agua y muchos más factores llenaron nuestra agenda y nos obligan a recibir una agenda 2025 con temas importantes y que no podemos dejar de lado… 

Pero qué mejor que ocuparnos y seguir empujando un Quintana Roo del cual aún no vivimos lo mejor de él, un Quintana Roo con una potencia de diversificación no sólo en materia turística, también industrial, donde contamos con un RFE, que nos permitirá poder desarrollar industria donde podríamos ser nuestros propios consumidores, 12 mil millones de dólares es una cantidad de la cual podríamos hacer parte en este suministro, además de cumplir con la directriz de desarrollo regional y ayudar a disminuir el impacto de la huella de carbono; pero también podríamos suministrar a Centroamérica y el Caribe, un mercado de más de 100 millones de habitantes, más el turismo que generan y la diversificación en materia logística, derivada de los dos aeropuertos, la frontera con Belice y proximidad con Centroamérica, más Puerto Progreso y el Tren Maya en su modo carga, permiten que aún Quintana Roo nos brinde grandes oportunidades de sorprendernos y generar riqueza para un bienestar compartido con cada uno de los que hacemos parte de este gran estado. 

¡FELIZ 2025, arrancamos con el pie derecho!  

¡Sin miedo a la cima, que el éxito ya lo tenemos!

¿Qué está pasando en el Infonavit?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025
  • Desde el tintero
  • Rafael Colonia
  • Maestro en Derecho, Director de Bufete Colonia SCP  
  • Despacho Jurídico Empresarial.

 

Resulta que en días pasados se aprobó en la Cámara de Senadores una iniciativa de reforma a la Ley del Infonavit, promovida por el Ejecutivo Federal, con el fin de desaparecer direcciones sectoriales de trabajadores y empresarial, dejando una mayoría del gobierno en los comités; esto conlleva el objetivo de que el control de los recursos del Instituto quede en manos del gobierno, dando al Infonavit una facultad que no tenía.

¿Qué significa eso? Que el Infonavit tiene (al corte del 30 de septiembre del 2024) dos billones de pesos que no son suyos, son de los trabajadores y lo que están planteando es que el Infonavit pueda tomar esos recursos sin supervisión, también podrá disponer de los activos del Instituto, esto es, no sólo los ahorros de vivienda, sino también de sus propiedades inmobiliarias, vehículos y cuentas por cobrar. El caso es que si los administra mal, la gente se va a quedar sin dinero de su subcuenta de vivienda. 

La reforma forma parte del programa de vivienda de la Presidencia con el que busca construir un millón de casas en el sexenio; 500 mil de ellas por el Infonavit y una cifra similar por la Comisión Nacional de Vivienda para personas no derechohabientes del Instituto.

 Esta reforma modifica el artículo 42 de la Ley del Infonavit, para que los recursos del Instituto o bajo su administración se destinen también, entre otros rubros, a la adquisición de suelo e inmuebles destinados a la construcción de viviendas que realice por conducto de una empresa filial; y lo peor de todo, es que esa empresa se constituirá en términos de la legislación mercantil, según propone el artículo tercero del decreto aprobado, y que por su naturaleza no será considerada empresa paraestatal. Imagínense la autonomía que tendrá esta empresa y los socios que la constituyan, quedando claro que esta filial del Infonavit contemplada en la reforma aprobada por el Senado y que articulará la política de vivienda de la Presidencia, no estará sujeta a normas de entidades públicas en materia de transparencia y vigilancia de fondos públicos.

 Mucho dinero es el que está en juego y es una tentación altísima manejar los recursos de los trabajadores sin claridad ni gobernanza. Además, puede haber una distorsión y un manejo diferente de estos recursos. Desde mi opinión muy particular, hay cosas que no fueron analizadas en su totalidad con los ojos, la lupa y el tiempo necesario, y resulta muy irresponsable atender algo sin preguntarle a todos los actores que intervienen y promover una votación de esta envergadura.

Diversos sindicatos agrupados en la Asociación General de los Trabajadores informaron que presentarán una queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) porque no fueron escuchados, y al haber omitido tomarlos en cuenta se viola el convenio 144 de la OIT. En esta Asociación de Centrales Obreras se encuentran representadas confederaciones como la CTM, CROC y CROM, así como el Sindicato de Mineros y el de Telefonistas. 

  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo