domingo, julio 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Por qué moverse a la nube debe ser una decisión empresarial

por Redacción 20 febrero, 2019

Cuarto de huéspedes

Suranjan chatterjee
Director global y aplicaciones en la nube, Tata Consultancy Services

Hace más de una década las organizaciones comenzaron a mover los centros de datos y software a la nube pensando solo en ahorrar dinero, y muchas de ellas mantuvieron sus sistemas tradicionales centrales fijos.

Para estas empresas el cambio es urgente, los sistemas heredados están llegando a su límite, son complejos, frágiles, inflexibles y costosos de mantener y no pueden avanzar al ritmo de los requerimientos del negocio.

Las fuerzas de trabajo, esparcidas y móviles, están poniendo presión a la adaptabilidad y flexibilidad de las aplicaciones.

Los principales proveedores de aplicaciones empresariales están centrando su inversión en I+D a favor de su cartera de nube, devolviéndole poco a poco la responsabilidad de mantener aplicaciones fijas obsoletas directamente a las empresas.

Estos factores hacen que los sistemas de TI tradicionales sean inadecuados para la transformación digital a gran escala, en contraste con la estabilidad, flexibilidad, mejora de la seguridad y la agilidad para probar y desplegar nuevos productos y servicios construidos con tecnologías innovadoras que ofrece la nube pública.

Sin embargo, según las predicciones de ‘Forrester de 2018 Cloud Computing Accelerates Enterprise Transformation Everywhere’, solo un tercio de las empresas en América del Norte y 39% de las de Europa.

En 2016, adoptaron plataformas de infraestructura de nube pública, mientras que 45% aún no había implementado soluciones de software en la nube.

El contexto de negocios es crítico

Cuando las empresas mueven aplicaciones e infraestructura a la nube sin pensar en el negocio dejan pasar oportunidades para ampliar sus modelos de negocio y las experiencias de sus stakeholders.

Pero si se evalúa la tecnología para mejorar el negocio, siempre surge la necesidad de mover la infraestructura empresarial y las aplicaciones a la nube pública.

Con la nube se pueden identificar posibilidades más allá del recorte de gastos de capital, cortando contratos de mantenimiento de software y reduciendo personal de TI.

El acceso rápido a la innovación es clave para mantenerse a la vanguardia de Business 4.0. Los CEO están aprovechando la nube para integrar rápidamente a su estrategia IoT, IA y analíticas; Los líderes de marketing usan soluciones basadas en la nube para dar experiencias únicas de marca;

Los ejecutivos de cadena de suministro integran el ecosistema de valor basado en la nube y los CEO usan la nube para acelerar los cierres financieros y asegurar cumplimiento.

Así, la nube ofrece a las empresas oportunidades sin igual para expandir su cartera de productos y servicios, innovar modelos de negocios y extender su presencia geográfica con velocidad y agilidad, habilitando la diferenciación competitiva e incrementando ingresos.

Netflix fue una de las primeras empresas que recurrieron a la nube después de lanzar su servicio de streaming en línea en 2007.

La compañía invirtió 40 millones de dólares a mediados de la primera década del 2000 para construir sus centros de datos y pagar el costo de licencias para transmitir el uno por ciento de su catálogo de películas.

Los directivos de Netflix se dieron cuenta rápidamente que no tendrían ni el dinero suficiente ni los conocimientos sobre procesamiento de datos para transmitir el restante 99% de sus películas a su creciente base de clientes mucho antes de que la empresa comenzara a ofrecer contenido original.

Hoy, Netflix ya no posee ningún centro de datos, y su servicio de streaming operado en la nube generó más de 90% de sus ingresos en el año 2017.

La pregunta en relación a la adopción de tecnologías en la nube no es por qué, sino cómo, y los líderes que impulsan una transformación en toda la empresa liderada por la nube descubrirán una nueva forma de éxito.

Dime con quién andas y te diré quién eres

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2019


Era uno de los dichos favoritos de mi padre y que, con cierta frecuencia, utilizaba cuando consideraba que alguna amistad no me convenía o no contribuía a una buena imagen o reputación. Y por supuesto que tenía razón.  

Veamos qué amistades nos convienen, de un lado tenemos a Estados Unidos de América, Canadá, Brasil, Colombia, Perú, República Dominicana, Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Argentina, Uruguay, Guatemala, Chile, Honduras y la OEA entera, así como Francia, Inglaterra y muchos más países democráticos del orbe.

Del otro lado China, Rusia, Cuba y Bolivia.

¿De qué lado quieres que esté México?

Pues México decidió por el segundo grupo, el de los Castro, Evo Morales, los Putin y el Partido Comunista. Ese, el México de la Cuarta Transformación.

Así es, México le da la espalda a sus socios comerciales, USA y Canadá, para empezar. Los países con los que realiza más de 90% de su intercambio comercial, con quienes después de casi dos años de enorme esfuerzo pudimos alcanzar un tan deseado y necesario acuerdo para extender el Tratado de Libre Comercio. Le damos la espalda a la democracia para dar frente y apoyar a un dictador que ha devastado una nación, a Nicolás Maduro y a sus socios rusos, chinos y cubanos, que solo buscan tomar ventaja, como aves de rapiña, del petróleo de Venezuela. 

Qué decepción del México de mis amores, del México de mis sabores, del México de mis colores. Un desamor más, un sinsabor más, una descolorida más. Pero esta duele y duele mucho, de ver cómo le damos la espalda a los derechos humanos, a un pueblo entero que se ha visto sometido, humillado y abusado por un dictador que de maduro solo tiene el apellido. 

La verdad es que no hay manera de defender esta postura del gobierno de la Cuarta Transformación, ni siquiera con la triste y anticuada Doctrina Estrada, en la que México se refugia para tomar la más cómoda e irresponsable de las posturas, esconder la cabeza y fingir que nada está pasando.

Por supuesto que los pueblos deben de escoger su destino. En eso todos coincidimos. El pueblo de Venezuela ya escogió y escogió repudiar a Maduro. No hay de otra. 

¿Cómo pretender ignorar el mayor desastre humanitario de los últimos 50 años en América y que ha consumido en tan pocos años a una gran nación con las mayores reservas de petróleo del mundo?  

Simplemente patético.

Bien por Mr. Trump por ser el primero en salir a desconocer a un dictador y desafiarlo al reconocer a Juan Guaidó y apostar por la legitimidad. Bien por poner el ejemplo. Bien por aquellos que le secundaron y decidieron salir en defensa de una nación oprimida por unos cuantos. Mal por mi país. Mal por mi gran amor, México.  Regrésenme la dignidad y el orgullo por mi país. Seis años es mucho tiempo.  

Renovación y mejora

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2019


A poco más de un año de la celebración del 50 aniversario de la fundación de Cancún, el primer Centro Integralmente Planeado (CIP) del país, se hace más que evidente la necesidad de una reestructuración a fondo de varias de sus zonas más emblemáticas, por ser en las que inicialmente se asentó la actividad económica de la naciente ciudad de la década de los 70, en la que hoy en día poco o nada queda de aquella bonanza.

En la presente entrega de L21, empresarios y directores de obra dan a conocer algunos detalles de proyectos encaminados al rescate, principalmente de la zona fundacional (centro de la ciudad y puntos aledaños) de Cancún. De entre estos destaca el Paseo Pionero, próximo a presentarse, el cual es una iniciativa por demás interesante para poner nuevamente en marcha comercios y otros servicios que atraigan tanto a turistas como a la gente local, lo que sin duda alguna dará nueva vida a ese sector.

Y ya que de economía hablamos, a escasos cuatro meses de que asumieran su encomienda al frente de los ayuntamientos, Mara Lezama, Benito Juárez: Pedro Joaquín, Cozumel; Juan Carrillo, Isla Mujeres; Laura Fernández, Puerto Morelos, y Laura Beristain, de Solidaridad, detallan aspectos muy puntuales acerca de su política económica, además de temas como transparencia, promoción turística y mejora regulatoria, entre otros.

Es importante que como ciudadanos conozcamos los proyectos que tienen quienes nos gobiernan, así como la forma en que podemos aprovechar beneficios como simplificación de la tramitología para la instalación de nuevos negocios, y descuentos en pago adelantado de derechos, por mencionar algunos.

Por otra parte, en los últimos años miles de personas, ya sea por algún apuro económico o por excederse en las compras con sus tarjetas de crédito, se han metido en verdaderos callejones sin salida, al no poder hacer frente a las altísimas tasas de interés que las instituciones bancarias imponen a los plásticos o préstamos personales.

Muchos de los deudores padecen las constantes llamadas –a veces muy temprano y hasta en domingo-, de sus acreedores bancarios; en otros casos apenas pueden pagar los mínimos requeridos, con lo que la deuda es prácticamente impagable, porque como bien dicen por ahí, “se los comen los intereses”.

Para atender este mercado de deudores que son buena paga, pero que los intereses no los dejan salir del atolladero, en los últimos años surgen plataformas que se dedican a prestar dinero que proviene de inversionistas que ponen su capital para obtener dividendos a través de los intereses (entre 50 y 60% menores a los bancarios) que pagan los acreditados.

Plataformas como yotepresto.com, con sede en Guadalajara, tienen un gran éxito ya que este modelo de negocio ha sido muy bien aceptado como una alternativa para no recurrir a los bancos. El método tanto para prestar como para solicitar un préstamo es sencillo y seguramente continuará su vertiginoso crecimiento en los próximos años, con lo que le quitan una muy buena rebanada del pastel a las instituciones financieras tradicionales, que generalmente ofrecen servicios que no se ajustan a las necesidades de los clientes, lo que sí ocurre con otras alternativas para conseguir créditos.  

Lo de Chichén no es solamente una cuestión de tarifas

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2019


De un tiempo a esta parte a los gobiernos de los tres niveles se les hace fácil inventarse nuevos impuestos y derechos para gravar a los turistas, como es lógico especialmente en las ciudades y estados eminentemente turísticos en donde los flujos de visitantes son significativos y por ende sus pretendidas recaudaciones serán también significativas.

No existen estudios de por medio, análisis, diagnósticos serios y mucho menos planes y programas de mejora o proyectos de inversión que justifiquen los afanes recaudatorios, simplemente es eso, un propósito recaudatorio, echando mano de los flujos turísticos para de un plumazo hacerse de recursos.

Al no tener ni la más pajolera idea de cómo funciona el turismo y con la poca sensibilidad que les caracteriza, políticos, secretarios, alcaldes, directores y funcionarios  promueven iniciativas, en una suerte de creatividad imaginativa genial, y hasta son capaces de presentarlos como la gran alternativa que sin duda vendrá a solucionar enormes problemas y a cambiarnos la vida.

La cuestión es simple, los ocurrentes y creativos funcionarios se limitan a multiplicar los números de turistas por las cuotas que a ellos y su genial inventiva les parecen apropiadas y ¡cataplum!, aparece  un nuevo derecho y además la forma de venderlo es también genial: “que lo paguen los turistas…”

Y así van apareciendo impuestos: de saneamiento ambiental, que no sé si sanearán algo que no sean las finanzas municipales; nuevas y creativas formas de impuesto al hospedaje; innovadores derechos en áreas protegidas, y lo que se le vaya ocurriendo a esta nueva generación de ilustres administradores de lo  ajeno.

No entienden de turismo, de cómo se promueve ni de cómo se opera. 

En ese orden de ideas, a los jóvenes operadores del también joven gobierno de Yucatán se les ha ocurrido ante su escasez de recursos y de otras cosas, la genial idea de incrementar en 100% las cuotas de entrada a los sitios arqueológicos de ese estado, por supuesto pensando como siempre en que lo paguen los turistas.

En este caso no se trata, como hemos dicho reiteradamente, de un simple aumento de tarifas que podrían reflejarse en los precios de venta al público y listo. Se trata de que los osados y exponenciales incrementos no van acompañados de mejora alguna en los sitios arqueológicos.

Para empezar hay que decir que Yucatán es la única entidad en la que existe este ‘Patronato Cultur’, que cobra a los visitantes una cuota adicional a la que por ley cobra el INAH. 

En el caso de Chichén Itzá no solo se ha cuestionado la constitucionalidad de Cultur, sino que se han exigido mejores instalaciones y por si fuera poco han pasado décadas sin que se resuelva el tema de la penosa invasión de vendedores ambulantes que se han apoderado del sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; si la gente de la ONU lo viera…

Estos pseudoartesanos acosan a los turistas, emiten toda clase de ruidos, venden toda clase de productos de dudosa procedencia y hacen de la experiencia a un lugar que sería mágico, algo verdaderamente penoso.

Ahora llega un nuevo gobierno y lo primero que se les ocurre es incrementar la cuota para los extranjeros, sin ningún plan lógico y coherente tanto para mejorar el sitio y su zona de influencia como para reubicar a los comerciantes. Ciertamente se enfrentan a un problema social que los gobiernos anteriores dejaron crecer irresponsablemente y que el nuevo mandatario hereda, pero ciertamente ese es su problema, no de la industria turística ni de los operadores, que no tienen por qué absorber los costos.

¿Hasta cuándo se entenderá que el turismo es la gran alternativa y que requiere de estímulos e incentivos, no de barreras y obstáculos?

Al Buen Entendedor…   

Seguridad Financiera

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2019

Finanzas Personales


La gestión de las finanzas personales tiene como base la distribución del ingreso en los diferentes rubros que componen el nivel de vida, como educación, salud, alimentación, vestimenta, seguros, transporte, etcétera. 

Elitania Leyva Rayón
Directora Académica Escuela de negocios y Economía UDLAP
Elitania Leyva Rayón
Directora Académica Escuela de negocios y Economía UDLAP

El buen manejo de las finanzas personales ayuda a tener un mejor control sobre los gastos para no llegar a fin de mes y preguntarse a sí mismo, ¿en qué me gasté el dinero? Pero si este es el caso, se puede comenzar por hacer una lista detallada de los gastos que se realizan cada mes, con el fin de detectar en qué se gasta de más y realizar los ajustes adecuados sin afectar demasiado la calidad de vida.

El adecuado manejo del dinero es fundamental para tener seguridad financiera, poder cumplir con las obligaciones y realizar proyectos de inversión como la construcción de una casa o iniciar un negocio. 

Para conseguirlo es importante tener claridad en cuáles son los gastos necesarios u obligatorios, ya que esto permitirá planear con anticipación la forma en la que se distribuye el ingreso, debido a que muchas veces se olvida en qué se gastó el dinero en efectivo y/o se pierden o tiran los recibos de terminales bancarias. Una vez identificados los gastos se planea el presupuesto, es decir, la manera en la que se distribuirán los ingresos.

Existen diferentes opciones que pueden facilitar la elaboración de un presupuesto, como utilizar aplicaciones de monitoreo de gastos en el celular o diseñar una tabla en un archivo de Excel en la computadora. 

Por otro lado, ahorrar también es fundamental para tener seguridad financiera, porque ayuda a enfrentar alguna emergencia o gasto imprevisto, a liquidar gastos de periodicidad anual como los seguros y a lograr metas específicas, como cambiar de auto, vacaciones familiares o muebles nuevos. Para generar ahorro, mes a mes se debe apartar un porcentaje del ingreso (entre 10 y 20%) con el objetivo de ahorrarlo.

No obstante, para adquirir ciertos bienes (como casas, departamentos, terrenos, o autos) a veces es necesario solicitar algún tipo de crédito o financiamiento, pero antes de hacerlo se debe analizar si será una inversión que aportará más bienestar que agobio a nuestra vida. 

En caso de que se solicite un crédito, lo más importante es ser constante con los pagos para no generar intereses sobre intereses o cargos adicionales.

La seguridad financiera no es impedimento para darse ciertos lujos o consentirse con algunas compras, siempre y cuando no se afecte el cumplimiento de metas de ahorro previamente establecidas.  

Impuestos ambientales

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2019


En las últimas semanas ha habido un estire y afloje mediático relacionado con el nuevo Impuesto al Saneamiento Ambiental que se quiere implementar en el municipio de Benito Juárez, casa de Cancún, el destino turístico más importante de México.

Vicente Ferreyra Acosta
Twitter: @ sustentur  @vicenteferreyra

Declaraciones del sector privado han dado la vuelta, promesas del municipio de aplazar su puesta en vigor también se han escuchado, y finalmente parece que será una realidad, como lo es ya en el municipio de Solidaridad.

El tema de los impuestos a temas ambientales no es nuevo; muchos destinos europeos implementan desde hace años la llamada Ecotasa, que ha tenido sus detractores también pero que ha funcionado; y en temas como cambio climático, desde 1990 se han puesto en vigor impuestos al carbono, bajo diversas formas, en al menos 17 países y en varios gobiernos subnacionales.

Entonces, ¿por qué genera tanto ruido la implementación de este impuesto al saneamiento ambiental? Después de hacer un análisis del tema, creo que hay tres motivos:

El primero, una decisión unilateral: por supuesto que el implementar nuevos impuestos no es el tema más popular del planeta, y menos si no se le pregunta al afectado. Creo que la idea hubiera tenido una mejor aceptación si se hace en conjunto con el sector empresarial, que bien informado de los beneficios hubiera podido arropar esta iniciativa. Porque imaginen, ¿a quién no le gustaría que el turista se hiciera cargo de participar en la conservación de la naturaleza o en la resolución de la problemática ambiental? No imagino a nadie en su sano juicio estando en contra de ello.

Segundo, la desconfianza en las instituciones: seamos sinceros, en este país y en muchos de Latinoamérica priva la desconfianza ante cualquier decisión gubernamental, en especial si trae aparejado el uso de recursos financieros. Pero, ¿qué tan difícil es ser transparente? Si sabemos dónde se genera el recurso, en qué se usa, y vemos resultados y los damos a conocer, el nivel de incertidumbre se reduce.

Y la tercera, una adecuada estrategia de comunicación (sí, otra vez vuelve a salir el mismo tema): por un lado, el municipio no habla nunca de las ventajas de este impuesto, en un destino que es líder en turismo pero que también, hay que reconocer, requiere desde hace años acciones de saneamiento y restauración. No hemos sabido “vender” la necesidad, que al menos para mí es clara.

Tampoco hemos visto los beneficios, que son varios y que en lo personal no he visto comunicados en ningún lado: el destino aumenta su competitividad porque reduce sus problemas ambientales, los hoteleros innovan y tienen una herramienta poderosa para mostrar liderazgo en sustentabilidad, el municipio trabaja en alianzas público–privadas para resolver los grandes retos que genera ser uno de los destinos más importantes del mundo, el turista hace conciencia de su impacto, y a través de una aportación se compromete a minimizarlo.

En lo personal, no considero que el tema de pérdida de competitividad por el aumento de precios sea tan relevante como se ha dicho, aunque me queda claro que los grandes operadores presionan con los acuerdos y convenios de tarifa que ya están establecidos. Pero, ¿qué no también los grandes operadores salen beneficiados si tienen un destino sano? ¿No ayuda este proceso a generar buenas noticias que disminuyen el ruido que producen otros temas?

Yo sé que me dirán que es fácil ver al toro desde la barrera, y puede que sea verdad, pero a veces creo que nos hace falta alejarnos de nuestra perspectiva, dejar de tomar un rol preestablecido y ser más estratégicos en la toma de decisiones. Y siempre es útil, yo creo, tener a alguien que ayude a ver al toro desde otro ángulo.

Este es uno de esos claros ejemplos donde la ausencia de consenso, de trabajo coordinado, de empatía y (tengo que decirlo) de visión hacen que lo que pudo ser una iniciativa de beneficio para todos, quede en un caso más de enfrentamiento entre actores, que desde mi particular visión es lo último que necesitan nuestros destinos. 

  • 1
  • …
  • 148
  • 149
  • 150
  • 151
  • 152
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo