domingo, julio 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

La crisis no ha terminado

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

Diez años después nadie está realmente satisfecho con la forma en que la gran recesión se ha resuelto. 

Las utilidades de los bancos han vuelto a un nivel más elevado, pero incluso con una mayor regulación nadie está del todo convencido de que resistirían una nueva gran crisis. La deuda corporativa, que fue uno de los detonadores de la crisis, está muy por encima de su nivel de 2007. De acuerdo con Mc Kinsey, su nivel combinado de crecimiento anual ha estado en 10.5% de 2007 a 2017. Principalmente ha aumentado en países emergentes, pero en Estados Unidos y Europa el índice de crecimiento está por encima del crecimiento nominal del PIB. La deuda privada aún es una fuente de preocupación.

En países desarrollados la tendencia de crecimiento está por debajo de la tendencia de la crisis anterior, excepto en Alemania. En Estados Unidos la tendencia de crecimiento está en 2.2% desde el inicio de 2011, mientras que marcó 2.75% de 2000 a 2007. El panorama es similar en Francia, Reino Unido, España, Japón o Italia. Lo anterior no puede percibirse como satisfactorio. Al mismo tiempo, el desempeño del mercado laboral no puede apreciarse como bien conformado ya que el aumento salarial está aún por debajo de lo que debería presentar en esta etapa del ciclo empresarial, notablemente en Estados Unidos. Por tanto, estamos en un ciclo empresarial que no puede generar inflación. La principal dificultad para los bancos centrales es adoptar políticas monetarias más estrictas cuando la tasa de inflación todavía está por debajo de su meta de dos por ciento. Probablemente estamos en un entorno de estancamiento con bajo crecimiento, baja inflación y tasas de interés bajas a largo plazo.

El principal problema con la gran recesión es la forma en que se ha abordado.

Quienes determinan las políticas económicas sentaron dos metas principales.

La primera fue reinstaurar el crecimiento a la tendencia antes de la crisis. Esta fue la razón de las estrictas políticas fiscales de 2009. La dimensión de estas medidas es todavía un debate animado. En su más reciente columna en el NY Times, Paul Krugman todavía discute el tema. Otra forma de ver esto es lo persuasiva que fue Christina Romer, la entonces jefa del Consejo de Asesores Económicos de Obama, en implementar dichas medidas con el fin de escapar a la depresión evitando los errores en política económica de aquellos tiempos.

La otra meta fue reforzar los sectores financiero y bancario. Se implementaron muchas regulaciones y la situación ha cambiado claramente, pero nadie está convencido de que el sector podría absorber una crisis similar a la de 2008.

Podemos agregar una declaración al escenario macro. Las políticas de austeridad nunca son la respuesta. Estas han generado una fuerte y profunda recesión en Europa sin un solo ángulo positivo. El nivel de la deuda pública está ahora cercano a 100% en muchos países europeos y el periodo de austeridad no ha cambiado realmente la tendencia. 

Una de las consecuencias de lo anterior es el temor de que los bancos centrales retiren sus políticas monetarias tan acomodaticias, incluso la Fed. Estas han creado burbujas en mercados financieros, pero los resultados desde la perspectiva macroeconómica no están al nivel que podríamos haber esperado de acuerdo con el extenso uso de políticas no ortodoxas. 

Debido al alto nivel de la deuda pública y a la postura aún muy acomodaticia de la política monetaria, lo que tememos es que no podremos enfrentar una nueva crisis sin daño considerable. 

En mi opinión, esta insatisfactoria percepción de la era postcrisis se relaciona con el hecho de que tratamos de recrear el modelo económico que teníamos en un entorno que ha cambiado dramáticamente debido a los grandes avances tecnológicos. 

Lo que debemos considerar es el hecho de que las nuevas tecnologías provocarán un completo giro de 360 grados en la organización económica. En esta revolución nos encontramos en un punto similar a lo que hemos visto con la electrificación. A finales del siglo XIX era necesario cambiar totalmente la organización de las empresas y todas las redes para aprovechar el aumento en la productividad asociado con la electricidad. Nos encontramos en una situación similar. Debemos plantearnos el mundo de otra forma debido a que es muy diferente al de 2008, pero lo único que hemos hecho es tomar medidas consistentes con el viejo mundo y sus métricas anteriores. Nos hemos basado en viejas recetas para un mundo completamente nuevo y con nuevos ingredientes.

Debemos destacar también que la población está envejeciendo notablemente en países desarrollados, y que el impulso al crecimiento ya no está en Europa ni en EU sino en Asia, lo que crea gran frustración en las naciones desarrolladas. Estos dos temas que no dependen de la crisis conforman la esencia de los errores anteriormente mencionados. La falta de solución de esta compleja ecuación es una de las razones del auge del populismo. La crisis aún no termina.

En la 21 y otras latitudes Noviembre 2018

por Redacción 31 octubre, 2018

Más vuelos al Caribe


Cada día son más los vuelos que llegan al Aeropuerto Internacional de Cancún, algunas son rutas nuevas en las que incursionan las aerolíneas, según ven el potencial del mercado, en otros casos aumentan las frecuencias de rutas ya establecidas gracias a la demanda de viajeros que buscan venir a disfrutar de las maravillas que el Caribe mexicano les ofrece.

Por ejemplo, Air Canada recientemente implementó vuelos desde tres ciudades, en tanto que American Airlines aumentó sus frecuencias desde Dallas y Southwest ahora vuela también desde Raleigh, Pittsburgh y San Antonio.

También se dio a conocer a través del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo que a partir del presente mes la línea aérea Turkish conectará a Cancún nada menos que con Estambul, lo que es una gran noticia ya que se trata de un mercado nuevo para esta zona, el cual podría tener un rápido crecimiento.

Por otra parte la mexicana Viva Aerobus estrena tres nuevos destinos hacia Estados Unidos: Cincinnati, Ohio, Charlotte, en Carolina del Norte, y Nashville, Tennesse.

Por supuesto que todo esto suena (o se lee) muy bien; sin embargo, no todas son buenas noticias en este rubro, ya que aerolíneas como Delta y United reportaron una reducción en el número de pasajeros debido a las recomendaciones de viaje que hace el Departamento de Estado del vecino país del norte, por temas relacionados con la inseguridad en esta zona. Así que autoridades, ¡mucho ojo!, urge que se implementen estrategias certeras para acabar con la delincuencia; no queremos otro Acapulco, ahora en el Caribe.

Nuevos mercados

De todos es sabido que una parte importante del éxito de un destino radica en la diversificación de su oferta, en tal sentido el principal activo del Caribe mexicano son sus hermosas playas azul turquesa; pero, se requiere de otros atractivos para atraer más mercados, no solo al que gusta del sol y el mar.

Uno de los menos explotados hasta el momento es el de los festejos para despedidas de solteros. Sin embargo, hay hoteles, principalmente en la Riviera Maya, que ya están incursionando en este mercado con muy buenos resultados.

Para esto, hoteles como el Thompson Playa del Carmen y otros más ofrecen paquetes de festejos con amenidades muy definidas que tienen como atmósfera las bellezas naturales de la Riviera Maya.

Si bien por muchos años ha sido un segmento hasta cierto punto desdeñado por hoteleros, ahora se sabe que tiene un gran potencial, ya que con festejos de ese tipo durante el fin de semana pueden llegar hasta mil huéspedes, que generan una importante derrama tanto dentro como fuera del centro de hospedaje.

Los hoteles que ofrecen paquetes para despedidas de solteros incluyen diversas actividades, como catas de vino, clases de yoga, tratamientos en spas y más, por lo que no cabe duda que los invitados viven una muy grata experiencia. Con todo eso hasta ganas dan de casarse, ¿o no?

Inversión en puerta

Recientemente nos enteramos que una importante inversión hotelera se concreta en el municipio más joven del estado con la compra de un predio por parte del grupo turístico Transat A. T. Inc., en donde construirá un resort de lujo.

Con esto, el grupo con sede en Montreal, Canadá, da el primer paso para llevar a cabo su proyecto de sumar cinco mil habitaciones hoteleras en los principales destinos de sol y playa, meta que prevén alcanzar en 2024; nada mal para la multinacional que opera las marcas Air Transat y Transat.

Adicionalmente se dio a conocer que la firma está en tratos para adquirir otro pedio en Puerto Morelos, el cual sumaría al proyecto del resort, al que destinará una inversión de entre 

54 y 57 mdd, con lo que iniciará su expansión en tierras mexicanas, en donde además buscará más terrenos y hoteles que pueda comprar o gestionar, ya que su intención es tener una importante presencia en el país.

Estos proyectos hablan muy bien de la importancia de México y en especial de Quintana Roo en los planes de las grandes empresas dedicadas al turismo, como lo es Transat, que se especializa en la comercialización de paquetes, estancias y desplazamientos en más de 60 destinos de 26 países de América, Europa y Medio Oriente.

La era digital

Si bien en ocasiones pensamos que ya la mayoría de los prestadores de servicios, sobre todo en el ramo turístico, operan a través de un sitio online, pues resulta que no es así, al menos en lo que a las agencias de viajes se refiere, pues a decir del líder nacional en ese rubro, Jorge Hernández, solo 25% trabaja de esa manera, por lo que actualmente preparan un proyecto para digitalizar en los próximos dos años el mayor número posible de estas empresas.

Y es que el plan es hacerlas más competitivas a través de la migración a las plataformas digitales, ya que está plenamente comprobado que las páginas web y aplicaciones son una poderosa herramienta para lograr significativos picos de crecimiento en las ventas. Y cómo no, si hoy en día más de la mitad de la población cuenta con teléfonos inteligentes y cada vez más personas realizan diversas transacciones a través de estos dispositivos.

Aquí es preciso destacar que según la Asociación Mexicana de Venta Online, 54% de los turistas en México buscan información para sus viajes en agencias online, 47% en los portales de aerolíneas y 35% en los sitios web de hoteles, en donde tienen mayor facilidad para comparar precios y promociones, lo que por otros medios sería más tardado. 

Al ver todos estos datos es fácil deducir la importancia del proyecto de digitalización de las agencias de viajes, así que ¡a competir se ha dicho!

Trabajadores a descansar

Al parecer terminó la bonanza que duró tres años y que benefició grandemente al sector turístico; me refiero a los excelentes niveles de ocupación que se registraron en la temporada tradicionalmente baja, que se extiende desde septiembre hasta la primera quincena de diciembre. ¡Lástima!

Y sí, es una pena que este año no haya sido como los tres anteriores, cuando se registraron niveles de hasta 80%, los cuales en la presente temporada han caído hasta a menos de 60% en la zona hotelera de Cancún, aunque se recupera un poco en la zona centro donde algunos días llega hasta casi 70%.

Y debido a esto vuelven los tan socorridos ‘descansos solidarios’ en hoteles y restaurantes, en donde al menos tres mil empleados se han ido a descansar en tanto vuelve a subir la ocupación en el destino, esto, claro, para que los empresarios no se vean en la necesidad de despedirlos.

Definitivamente que las noticias sobre inseguridad y el recale de sargazo a las costas quintanarroenses afectaron la afluencia de turistas, que prefirieron enfilarse con todo y maletas a otros destinos o en el mejor de los casos sí vinieron, pero acortaron su estancia, con la consecuencia de una menor derrama para todo el sector.

En fin, esperemos que la medida resulte y todos los empleados que se fueron a descansar regresen cuando mejore la ocupación, porque si no seguramente nos veremos en serios problemas.

 

En la 21 y otras latitudes Octubre 2018

por Redacción 1 octubre, 2018


Extranjeros gastan menos

Y cuando de hablar de números se trata, el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, tiene muchos para compartir, ya que recientemente dio a conocer las cifras alcanzadas en materia turística en los primeros siete meses del año, periodo en el cual creció el ingreso de divisas en comparación con el mismo lapso del año anterior, pero aunque hubo más turistas, estos gastaron menos.

¿Qué pasó aquí? Vayamos por partes. Resulta que en el periodo que nos ocupa las divisas por turismo crecieron 3.3%, al pasar de 13 mil 95 mdd en 2017 a 13 mil 527 mdd en el presente año; sin embargo, el gasto promedio de los visitantes extranjeros tuvo un decremento de 2.5%, ya que el año pasado su gasto promedio diario era de 516.9 dólares y ahora fue de 503.8, es decir, cada turista gastó diariamente alrededor de 13 dólares menos que antes.

Asimismo, el titular de la Sectur dijo que de enero a julio del presente año llegaron a México 24.3 millones de turistas extranjeros, contra 22.9 millones en 2017, lo que representa un aumento de 5.8%. Esto explica por qué aunque gastaron menores creció la derrama.

El que cada día vengan más turistas a nuestro país obviamente que es una buena noticia, la mala es que se trate de viajeros que gasten menos en los destinos, ya que esto perjudica a todos los que del turismo dependen, ¿o no?

Nueva ruta directa

Y con miras a ofrecer más asientos para la temporada alta de invierno, Aeroméxico anunció que a partir del 17 de noviembre dispondrá de una nueva ruta directa entre Cancún y Medellín (Colombia), misma que estará activa hasta el 28 de abril de 2019, es decir, justo terminando las vacaciones de Semana Santa.

El que la aerolínea más antigua de México destine una ruta directa -la primera- entre los mencionados destinos es una muy buena noticia, ya que el número de turistas colombianos que llegan a esta zona crece año con año, de hecho de entre los latinoamericanos son los que más visitan México.

Para esta ruta Aeroméxico dispondrá de una aeronave Embraer 190 con capacidad para 99 pasajeros, con itinerario los días sábado y domingo,  saliendo de Cancún a las 10:25 horas y llegando a Medellín a las 13:37 horas; los mismos días saliendo de Medellín a las 14:37 horas para llegar a Cancún a las 17:57 horas.

Es bueno destacar que Aeroméxico opera en 43 destinos nacionales y 49 internacionales desde México, incluyendo 22 en Estados Unidos, 10 en Centroamérica y el Caribe, siete en Sudamérica, cuatro en Europa, tres en Canadá y tres en Asia. La flota operativa actual del grupo suma 132 aviones Boeing 787 y 737, así como Embraer 170 y 190 de última generación. 

Seguramente que al disponer de una ruta directa, más colombianos visitarán esta zona del Caribe y más mexicanos se animarán a viajar al país sudamericano.

Espectáculo de altura

Por aquello de “renovarse o morir” y en la búsqueda de nuevos números para complacer a su público, Joyá de Cirque du Soleil tiene desde el inicio de su quinta temporada -el pasado 18 de septiembre-, un nuevo atractivo, algo nunca antes visto y con alto grado de dificultad en su ejecución (redoble de tambores, por favor): se trata de un acto de trapecio, que literalmente deja con la boca abierta a los espectadores.

El temerario acto lo realiza la artista Darya Vintilova, experta de Cirque du Soleil, quien cuenta con sendos premios en diversos países, en donde se ha ganado la admiración y aplauso del público. Para este acto en Joyá incluye estructuras automatizadas en el diseño de la plataforma, lo que le permite a la trapecista moverse con mayor rapidez en múltiples direcciones.

Para su quinta temporada este espectáculo presenta un programa renovado, lo que ha sido desde sus inicio -hace más de tres años- una de las consideraciones principales de Joyá, que se presenta en exclusiva dentro del Teatro VIdanta en la Riviera Maya, el único que se realiza fuera de Estados Unidos y que además ofrece una exquisita experiencia culinaria.

Es de mencionar que a la fecha el espectáculo de Joyá ha sido presenciado por casi ¡700 mil personas! En cada una de las presentaciones se sirven 200 cenas de tres tiempos, más de mil 500 canapés gourmet y se descorchan 200 botellas de champagne francés.

Sin duda se trata de un espectáculo digno de ser admirado, ya que además está totalmente inspirado en la cultura mexicana, por lo que seguramente seguirá llamando la atención de turistas y residentes de esta zona.

Si de lujo se trata…

Por si había alguna duda acerca de que Cancún y la Riviera Maya son destinos de clase mundial, les platico que Luxury Travel International publicó su top 12 de las cadenas de lujo en el mundo, de las que cuatro de ellas tienen presencia en el Caribe mexicano.  

Esta es una excelente noticia, ya que para aparecer en esta selecta lista se toman en cuenta 118 factores, entre los que destacan las mejores amenidades, instalaciones de primer nivel, servicio impecable, así como su ubicación estratégica en lugares sorprendentes, de los cuales hay de sobra en esta zona.

Las cuatro cadenas hoteleras con presencia en Cancún y la Riviera Maya que aparecen en el top 12 son: Four Seasons, Mandarín Oriental, Rosewood y The Luxury Collection.

En esta línea es importante comentar que Luxury Travel International se dedica a clasificar eventos globales de viajes de lujo, con el propósito de presentar una selección inigualable de marcas de viajes de lujo que sirven de base para el trabajo de una extensa red de asesores vacacionales en todo el mundo.

En esta selecta lista las cadenas hoteleras mencionadas destacaron por concentrar centros de hospedaje de gran lujo, además de ser grandiosos y costosos. Otro motivo más para estar orgullosos de Cancún y la Riviera Maya, ¿no creen?

¡Aguas con el agua!

Desde aquí vaya una felicitación a la cadena hotelera City Express por sus acciones en materia de ecología, gracias a las cuales cinco de sus centros de hospedaje fueron galardonados; esto fue por implementar y realizar prácticas ambientales en el uso y cuidado del agua. ¡Bravo!

Los centros de hospedaje City Express que recibieron el distintivo Hotel Hidro Sustentable en su VI edición son: Buena Vista, Plus EBC Reforma, Mérida, Paraíso y Villahermosa.

Dicho reconocimiento es una iniciativa de la Alianza por la Sustentabilidad Hídrica en el Turismo, mismo que se creó ante la necesidad de implementar acciones que permitan preservar y reformar el adecuado consumo de agua en la industria turística en México.

Gracias a las acciones para optimizar los recursos naturales, la cadena City Express ha logrado ahorros de hasta 27% en el consumo de agua en los últimos cinco años; pero aunque este es un importante ahorro, no se dormirán en sus laureles ya que la meta para el periodo 2018-2020 es reducir tres por ciento el consumo. Ojalá que muy pronto más hoteles de esa y otras cadenas se distingan por sus buenas prácticas ambientales.

 

Conocimiento y economía digital

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

En marzo de 2017, en México había cinco mil 343 centros de nivel superior, que atendían a 3.6 millones de estudiantes. Seis estados concentraban el 42.8% de las universidades públicas y privadas del país: Puebla, la Ciudad de México, el Estado de México, Veracruz, Jalisco y Guanajuato, de acuerdo con información del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública.

Puebla de los Ángeles, muy próxima al Valle de México, encabezaba con 486 campus universitarios como el estado con mayor número de universidades de la república, seguida de la Ciudad de México, con 460.

En el más reciente Ranking de Universidades de México 2018, dado a conocer en mayo de este año por la revista panregional América Economía, dos universidades poblanas se colaron entre las 10 primeras: la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en séptimo y noveno lugar, respectivamente.

La UDLAP, fundada en 1940 en el Distrito Federal como Mexico City College y 30 años después se mudó a San Andrés Cholula, en Puebla, ha tenido 11 destacados rectores; el actual, Luis Ernesto Derbez, quien fue secretario de Economía y de Relaciones Exteriores durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), en entrevista para Latitud 21 habla de los planes de crecimiento de ese centro de estudios en Quintana Roo.

El también doctor en Economía revela que en la UDLAP hay poco más de 500 quintanarroenses –seis por ciento del total de la matrícula-, principalmente del municipio de Benito Juárez, que estudian alguna de las 50 licenciaturas que ese instituto educativo tiene como oferta. Adelantó que las oficinas de representación que inauguró la institución este año en Cancún sería el preludio para abrir una extensión universitaria con posibilidad de ofrecer programas de posgrado.

Entre su propuesta educativa se encuentra la apertura de la carrera de Nanotecnología, de la que Derbez presume que fue la primera universidad en ofrecerla y es, afirma, de las más exitosas; por su alta demanda se encuentra entre las 16 carreras que están “topadas”, es decir, que tiene un cupo limitado de 100 estudiantes o menos.

Además del tema educativo, el egresado de la carrera de Economía por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí dio su opinión del proyecto emblema para el sur de México del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador: el Tren Maya, así como su visión del panorama económico que le espera al país en el segundo gobierno de transición que ha tenido México en su historia.

Para el reportaje de esta edición, el equipo editorial de Latitud 21 se sumergió en el mundo de las criptomonedas, que desde el nacimiento de Bitcoin en 2009 aseguran transacciones financieras y transferencia de activos de manera digital, entre otros beneficios.

En Cancún la fiebre por esta moneda virtual ha impulsado emprendimientos como el Agrocoin.

En septiembre pasado se publicó la Ley para regular a las instituciones de Tecnología Financiera –Ley Fintech-. México es, de acuerdo con el más reciente estudio FinTech Radar México 2017, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo y Finnovista, el primer país de América Latina con más empresas Fintech. Abarcan seis de los segmentos más grandes del país: préstamos, pagos y remesas, gestión de finanzas empresariales, gestión de finanzas personales, crowfunding y seguros.

Pero las Fintech también han atraído críticas. La banca, por ejemplo, le ha dado la bienvenida a la Ley Fintech y su regulación secundaria, pero el sector pide “cancha pareja” para todos los jugadores. La reglamentación secundaria establece que a las Fintech, a través de monederos electrónicos, se les permite captar hasta 60 mil pesos acumulados al mes, mientras que a los bancos solo 20 mil, aun cuando este último sector cumple con una regulación mucho más fuerte.

En el Top Five reunimos a cinco brokers inmobiliarios de grandes ligas, como Cushman & Wakefield, Coldwell Banker Península, JLL México, KW Breeze y Century 21 Caribbean Paradise, los cuales dan detalles del mercado de bienes raíces en el Caribe mexicano y en el país.

Hablemos de sustentabilidad, nos beneficia a todos

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

Hace algunas semanas publicamos en Sustentur nuestro Informe de Sustentabilidad, con el objetivo de dar a conocer nuestras acciones y nuestro impacto en turismo sustentable, y la forma como incidimos en generar un mejor turismo.

Y lo hicimos por dos razones: la primera, porque la transparencia (uno de nuestros valores) cada vez es más importante en el sector turismo, y como empresas necesitamos mostrar al mundo lo que hacemos y cómo lo hacemos.

La segunda, porque creemos que es un buen ejercicio de introspección y de recopilación de acciones, de verificar qué hemos hecho, qué ha salido bien, qué ha salido mal, y cómo mejoramos.

A nivel global aún hay pocas empresas que están realizando informes o reportes de sustentabilidad; el World Travel and Tourism Council (WTTC) dice en su reporte Sustainability Reporting in Travel & Tourism de 2017, que solamente una de cada cuatro empresas informa a sus grupos de interés acerca de sus acciones. En el sector, las más activas en reportar son las Globalizadoras (Travelport, Amadeus, Sabre), seguidas por las aerolíneas.  En hospedaje, solo 21% reporta sus acciones; es decir, de las 312 grandes compañías hoteleras pertenecientes al WTTC solo realizan reportes 64. 

A nivel nacional y local, a pesar de no haber datos estadísticos concretos, las cifras son mucho menos alentadoras; tenemos poca cultura de informar y transparentar nuestras acciones, y solo compañías con visión y con una cultura global han apostado por ello. En Quintana Roo, Experiencias Xcaret, Alltournative, Río Secreto, GPPA, Palace Resorts y Karisma (tal vez se me escape alguna otra) han acercado sus acciones de sustentabilidad de forma transparente y continua a la comunidad.

Pero, ¿para qué sirve? ¿Por qué yo como empresa turística debo interesarme en hacer un informe?

Les daré tres razones:

La primera, permite entrar a una dinámica de organizar la información que tenemos en materia de sustentabilidad; si ya tenemos un sistema de gestión o estamos certificados por alguna entidad nacional o internacional, tal vez la información esté ahí, pero el ejercicio de hacer un Informe de Sustentabilidad nos obliga a recopilar y documentar nuestros impactos, y entender qué hemos hecho y qué falta por hacer en el tema.

Segunda, nos obliga a pensar y repensar el modelo de negocio, y cómo este incluye (o no) la determinación de impactos económicos, ambientales y sociales, y lo que estamos haciendo para minimizar los impactos positivos y maximizar los negativos. En nuestro caso, incluso sirvió para redefinir el modelo de negocios de Sustentur, por lo que fue bastante útil.

Tercero, muestra liderazgo. Y es cierto, en turismo aún hay muchas oportunidades de posicionarse en este tema; además, permite que los diferentes sectores de la sociedad conozcan nuestras acciones, e incluso cambien en algún modo la percepción e imagen de las compañías.

Así que, si quieren seguir en el camino de la sustentabilidad, la transparencia es básica, y el contar lo que hacemos no tan solo beneficia a la empresa, beneficia a otras que pueden seguir el mismo camino, y a los destinos, que entre más empresas responsables tengan, más competitivos serán.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Entre los intereses y el desinterés, estamos fritos…

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

Por más que uno quiera, por más que me esmero en ser propositivo, por más que intente, es todo cuesta arriba en este querido país nuestro cuando de recomponer se trata si tocas los intereses, pero si además te enfrentas a la apatía, el desinterés de muchos y el interés de pocos, pues ya me dirán mis ocho lectores…  Si Kafka hubiera nacido en México, sería un autor costumbrista.

Hay muchas asignaturas en las que se critica al gobierno, al sistema, a políticos y funcionarios, y en las que es casi imposible avanzar; sin embargo, parte del problema en algunas de ellas se encuentra arraigado en el sector privado y aun en organismos, sindicatos y hasta en las ONG, porque simplemente si se atenta contra sus intereses son capaces de constituirse en el primer obstáculo.

Lo he visto de cerca, como ejemplo, en el tema de la imagen urbana y mi eterna lucha contra los anuncios espectaculares que tanto afean a las ciudades restándoles dignidad y competitividad. Me encuentro con que son empresarios e inversionistas en buena parte los causantes, muchos de ellos inmobiliarios, lamentablemente, de esta debacle en materia de deterioro en imagen urbana y de esta irresponsable e inaudita saturación de publicidad espectacular de todo tipo, quienes a la par, irónicamente, “luchan” y se manifiestan por mejoras en la ciudad. 

Me encuentro con que son ellos, en colusión con las autoridades en la materia, los causantes de una buena parte del deterioro, y es entonces cuando pienso que la lucha está casi perdida.

En otro orden, cuando te sumas con entusiasmo a una causa lógica, justa y defendible y que el mismo gobernador apoya, defiende e impulsa, como puede ser la Ley de Movilidad, por ejemplo, y con ella el derecho de los usuarios a decidir, o a las iniciativas para preservar el patrimonio verde, defender la sustentabilidad y el desarrollo ordenado, y al mismo tiempo enfrentas a políticos y funcionarios de todos niveles que simplemente no entienden o no les importa, es decir, cuando te enfrentas al desinterés total, es realmente frustrante, decepcionante por decir lo menos.

Durante el Segundo Informe de Gobierno de Carlos Joaquín me pude percatar en más de una ocasión de sus buenas intenciones, por lo menos en el discurso, y de su franqueza y honestidad al hablar, pero al mismo tiempo de la desinformación que sufre, porque simplemente le informan sesgado, incompleto o no le informan; como el ejemplo desafortunado del Observatorio de Políticas Públicas y Compromisos de Campaña, en el cual por cierto participo como ciudadano. Se trata de un ejercicio bien intencionado pero infructuoso, inacabado y poco efectivo; sin embargo, el gobernador no lo sabe, y no es su culpa, es una pena; no obstante, él lo informa con buena intención. En ese caso reina el desinterés y la simulación por parte de sus secretarios y sus más allegados. 

Una cosa es que el gobernador dé una instrucción y otra es que la misma se cumpla a cabalidad, porque es ahí en donde aparecen los intereses o el desinterés… dejémoslo ahí.

Lo que sí les digo es que Carlos Joaquín quiere hacer las cosas bien, pero las facturas en este maldito sistema político son un lastre.

El caso es, mis queridos ocho lectores, que cuesta mucho avanzar y resulta casi imposible tanto por los intereses creados como por la enorme falta de interés y apatía que reina, ya sea en la burocracia como en una buena parte de la población poco dispuesta a comprometerse y a trabajar por las causas comunes.

De risa, por no enfadarme más, me resultan declaraciones, manifiestos y exhortos de ciertos empresarios que se ufanan y hasta se permiten dar consejos y largas peroratas y manifiestos sin mirar sus pasados o sus prácticas actuales; como tan hilarantes resultan las declaraciones de políticos, suspirantes candidatos, diputados que se venden al mejor postor, servidores recién electos o tristes y rabiosos funcionarios salientes que medrando con el quehacer público siguen engañando a otros y engañándose tristemente a ellos mismos. De risa, por no enfadarme más…

Pero qué hacemos. A seguir luchando con los intereses y el desinterés, ¿o no?

  • 1
  • …
  • 153
  • 154
  • 155
  • 156
  • 157
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo