domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

2025

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025
  • Desde el camerino
  • Alejandro Rosel
  • Comunicador y conductor
  • Twitter: @AlejandroRosel7

 

Para: EMDI, MDR, KRM, PRC, MI AMOR INFINITO

¡FELIZ 2025! Iniciamos esta aventura de 365 días que nos traerá, como es costumbre en un sinfín de experiencias, motivaciones y grandes retos. Estamos cerrando una de las temporadas de vacaciones con mayor expectativa de los últimos años, buscando que el número de visitantes y la derrama económica haya sido la esperada. En los siguientes días conoceremos la cantidad de pasajeros que visitaron el destino vía aérea por la terminal más importante de México turísticamente hablando, el Aeropuerto Internacional de Cancún. Al tiempo. Lo que sí está claro es la cantidad de recursos que tendremos para Quintana Roo; iniciará el año con 51 mil 474 millones de pesos para la atención de todas las necesidades del estado; en el caso del municipio de Benito Juárez, donde se ubica Cancún, serán siete mil 636 millones 379 mil 688 pesos, 18 por ciento más que en 2024. Los temas de seguridad siempre son importantes, pero el tema de la impartición de justicia también. En este caso, la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo estrenó instalaciones con una inversión tanto del estado, como recursos propios, de más de 107 millones de pesos. En este marco se dieron a conocer avances en materia de seguridad, que hay que destacar: más de 2 mil delincuentes detenidos por delitos de alto impacto, de los cuales, el 94% fueron vinculados a proceso. Se han ejecutado 142 cateos, es decir, 25 cateos por mes. Se obtuvo de los jueces de juicio 720 sentencias condenatorias de 50 hasta 200 años de prisión. Se iniciaron 170 carpetas de investigación por trata de personas, se detuvo a 66 tratantes y se rescató a 385; destacó la detención de 58 objetivos prioritarios y 3 líderes corruptos de sindicatos de taxistas por tener vínculos con la delincuencia. Asimismo, a 25 taxistas que han lastimado la imagen de Quintana Roo, violentando los derechos humanos de turistas nacionales e internacionales. 

Por cierto, la gobernadora Mara Lezama, participó en el Consejo Nacional de Seguridad Pública encabezado por la presidenta de México, junto con los gobernadores para afinar las estrategias de seguridad y asumir el compromiso de trabajar por lograr la paz en el estado; también revisó los avances en atención a turistas en reunión con autoridades del Aeropuerto Internacional de Cancún,  para mejorar infraestructura y servicios; durante la reunión se abordaron temas clave como la operación de aduanas y su impacto en la fluidez del tránsito de pasajeros, la gestión del Instituto Nacional de Migración, especialmente en relación con el manejo de turistas inadmitidos y los tiempos de espera en los filtros migratorios; además, la presencia de transporte irregular en las inmediaciones del aeropuerto, una situación que requiere atención para mejorar la seguridad y la experiencia del visitante. Reabrió la Zona Arqueológica “El Meco”, restaurada y con nuevos servicios para visitantes y turistas, cuenta con mejores servicios para una grata experiencia del visitante y turista; además de una rica historia de la cultura maya que sigue asombrando al mundo, ubicada en el kilómetro 2.7 de la carretera Puerto Juárez-Punta Sam, en la zona continental de Isla Mujeres. 

Les deseo a todos ustedes un muy feliz viaje en este 2025, que todo esté lleno de mucha salud, de grandes retos y por supuesto de mucho éxito y puras cosas buenas. Les agradezco se tomen el tiempo de leerme y les invito a que lo sigan haciendo las siguientes 11 ediciones más. Les abrazo con cariño. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC #MDR #KRM. 

Nuestras diarias obsesiones

por NellyG 1 enero, 2025

 

 

Todos experimentamos obsesiones o compulsiones; así funcionamos como seres humanos. Acciones que nos provocan cierto placer, pero cuando empiezan a controlar nuestros momentos, entonces se convierten en un trastorno. Por mucho que queramos justificar, recuerden la famosa frase: ‘Cualquier cosa buena, en exceso es mala’.

Quiero contarles del libro DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, quinta edición); es como un diccionario que recopila y clasifica los trastornos y disfunciones mentales. Aunque no todos los expertos están de acuerdo con las definiciones y los criterios establecidos en él, es una publicación donde se definen comportamientos similares que proveen una guía a psicólogos y psiquiatras para diagnosticar.

Parafraseo la definición de obsesión que se establece ahí: “Las obsesiones o compulsiones son pensamientos, impulsos recurrentes y persistentes que se experimentan, son intrusivos y no deseados, y que en la mayoría de las personas causan ansiedad o angustia. Consumen mucho tiempo (por ejemplo, toman más de 1 hora al día), causan deterioro significativo en los comportamientos de una persona ante la sociedad, problemas o desempeños ocupacionales, relaciones de pareja, problemas financieros o cualquier otra área funcional de una persona”.

 

Voy a poner ejemplos de algunos comportamientos obsesivos que hacemos todos nosotros:

-Estar en el teléfono viendo tik-tok o cualquier otra red social por varias horas consecutivas al día.

-Workaholic

-Compras sin sentido y demasiadas.

-Jugar juegos en internet y gastar dinero (demasiado) para pasar niveles

Ver TODOS los partidos de deportes.

 

Obvio hay muchas obsesiones más negativas, pero hay que estar conscientes de que algunas de las cosas que parecen inofensivas no lo son; para crecer y mejorar como seres humanos debemos ejercer el autocontrol y tener disciplina.

Dejar que estas obsesiones tomen los espacios de nuestra vida puede llevarnos a consecuencias graves: Si todos los domingos estoy metido en la TV viendo deporte, descuido mi familia. Las redes sociales me dan una perspectiva irreal del entorno y puedo llegar a obviar mi propia realidad. Paso más tiempo en el teléfono que interactuando con mis amigos.

Si no ejercemos un autocontrol, el Manual indica: ‘Se puede experimentar una destrucción paulatina de la personalidad, pérdida o conflictos en el entorno familiar, pérdida de grupos sociales que hagan crecer y validen al individuo, y pérdidas patrimoniales severas’.

¿Cuántas veces no hemos oído que la gente prefiere ya no salir y sus interacciones sociales son sólo por internet?, ¿No creen que esto daña las habilidades sociales?, ¿Cuántas horas al día pasas en el teléfono viendo cosas que no te aportan nada?, ¿No creen que esos contenidos disímiles merman nuestra capacidad de discernimiento?

Ahora… ¿Se pueden controlar estas compulsiones? Sí, el primer paso es reconocerlas. Observen en su teléfono las estadísticas de uso y estoy segura que se van a llevar un gran susto por el tiempo desperdiciado en Instagram, Tik-tok, etc.  Hagan un balance (siendo honestos con ustedes mismos) de cuánto gastaron en cosas que realmente no necesitaban.

Estos comportamientos toman de pronto control: ‘Qué tanto es tantito’, y los justificamos diciéndonos que nos ayudan a eliminar factores de ansiedad y estrés.  Sin embargo, se convierte en un círculo vicioso porque entonces nuestra ansiedad viene exactamente de que no pudimos controlarnos, y afectamos otros aspectos de nuestra vida que son más importantes.

El factor del tiempo es otra forma de ayudarnos a ver la incongruencia de nuestro comportamiento obsesivo. Si consideramos 50 años de edad adulta, hablamos de 18,250 días; y si pasamos un tiempo promedio de 3 horas diarias dando rienda suelta a nuestra obsesión, desperdiciamos el 25% de cada día, es decir ¡4,565 días!. Imaginen si lo ocupáramos en hacer ejercicio, seguro que estarías con un cuerpo de campeonato. O invirtiéndolo en la gente que nos importa, jugando con tus hijos o explorando actividades con tu pareja.

¿No te gustaría tener el tiempo y la disciplina para lograr más y mejores metas?  Pues ándale, en esto propósitos de año nuevo, conviértete en el 7% de los que SÍ los cumplen. ¡Feliz 2025!

 

 

El futuro de las relaciones México-EU y 30 años de The Dolphin Company

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 diciembre, 2024

 

Comienzo diciéndoles que The Dolphin Company cumple tres décadas siendo referente en turismo y conservación, promoviendo experiencias únicas y liderando el entretenimiento, la conservación y la educación ambiental. 

Con presencia en ocho países y dos continentes, opera 30 parques, hábitats y marinas en México, el Caribe, Estados Unidos, Argentina e Italia. 

Siempre creando aventuras inolvidables bajo el liderazgo de su CEO Eduardo Albor, opciones para el turismo y locales. 

En otros temas, las relaciones entre México y Estados Unidos siempre han sido un tema de gran relevancia, no solo por la cercanía geográfica, sino también por la fuerte interdependencia económica, social y cultural. En este contexto, la negociación y consolidación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) tiene implicaciones significativas para diversos sectores, entre ellos, el turismo, que desempeña un papel crucial en la economía de estados como Quintana Roo.

El TMEC, que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 2020, no sólo busca mantener un flujo comercial estable entre los tres países, sino que también integra nuevas disposiciones en temas como medio ambiente, digitalización, y comercio laboral. Estas áreas son fundamentales para asegurar la competitividad económica de los países firmantes en un entorno global en constante cambio.

Sin embargo, las tensiones en torno a su implementación persisten. Disputas sobre temas como las reglas de origen en la industria automotriz, el acceso a mercados agrícolas y cuestiones energéticas, han generado desacuerdos entre México y Estados Unidos. Estos diferendos tienen el potencial de influir indirectamente en sectores que, aunque no se encuentran en el centro de estas negociaciones, dependen del flujo económico y turístico entre ambos países.

El turismo representa uno de los sectores más dinámicos de la economía mexicana, y Quintana Roo es la joya de la corona. Destinos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum son reconocidos internacionalmente y atraen a millones de visitantes, muchos de ellos provenientes de Estados Unidos. Según datos recientes, más del 50% de los turistas que visitan Quintana Roo son estadounidenses, lo que subraya la importancia de una relación comercial estable entre ambos países.

Las negociaciones y conflictos derivados del TMEC pueden tener efectos colaterales en el sector turístico de Quintana Roo.

La clave estará en anticipar posibles repercusiones, diversificar estrategias y aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el tratado para consolidar a Quintana Roo como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo.

En esta edición llevamos en portada un sector muy importante en constante crecimiento en la entidad, me refiero el sector inmobiliario y la presidenta de la AMPI Cancún, Patricia Mora, nos platica de los retos, destacando la importancia de la sustentabilidad, la regulación y la planificación estratégica para garantizar un crecimiento ordenado y responsable. 

En tanto, que estas fechas decembrinas sean de mucha alegría para ustedes y los suyos.

Un retroceso para la democracia

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 diciembre, 2024

 

Con la reciente aprobación en el Senado de la desaparición de siete órganos autónomos, México enfrenta un golpe severo a los contrapesos que durante años costaron construir. Estas reformas no solo representan un retroceso en la vida democrática del país, sino que consolidan un modelo centralista que concentra poder en el gobierno en turno, alejándonos de los equilibrios esenciales para una nación plural y moderna.

La desaparición de instituciones como el INAI, Cofece, IFT y Coneval, entre otras, es un atentado directo contra la transparencia, la rendición de cuentas y la imparcialidad que estos organismos garantizaban. Estas instancias fueron diseñadas para proteger derechos fundamentales, supervisar sectores clave y actuar como vigilantes de la actuación gubernamental. Ahora, sus funciones estarán bajo el control directo de secretarías de Estado, eliminando el carácter independiente que era crucial para evitar abusos y discrecionalidades.

La justificación de que estos cambios generarán ahorros para destinarlos a fondos sociales es, en el mejor de los casos, insuficiente y, en el peor, engañosa. Los recursos asignados a los órganos autónomos eran una inversión en la democracia, no un gasto superfluo. Además, debilitar estas instituciones no asegura un uso eficiente de los recursos públicos, sino que fomenta opacidad al eliminar las herramientas diseñadas precisamente para garantizar el buen manejo de los mismos.

Es irónico que, en pleno siglo XXI, estemos desmantelando los avances que nos colocaban en la ruta hacia una democracia más sólida, donde las decisiones no dependieran del capricho de un gobierno en turno.

Lo aprobado no es austeridad ni eficiencia; es una decisión que debilita al Estado, minimiza los contrapesos y concentra poder en detrimento de los derechos de la ciudadanía. En lugar de fortalecer a los órganos autónomos, dotándolos de recursos y herramientas para mejorar su funcionamiento, se optó por eliminarlos, sacrificando la transparencia y la rendición de cuentas.

Como ciudadanos, sólo nos queda seguir señalando lo que está mal y exigiendo por vías legales y pacíficas la protección de nuestras instituciones. Tenemos la responsabilidad de actuar y reclamar un México más justo, equilibrado y transparente.

Este cierre de año nos deja una profunda reflexión: la democracia no se construye en automático ni se conserva por inercia. Requiere de la participación activa y constante de todos. Que este sea un llamado para mantenernos vigilantes, para no claudicar en la defensa de los principios democráticos que nos definen como nación.

El 2025 traerá nuevos retos, pero también oportunidades para rectificar. Que la esperanza, el compromiso y la acción nos guíen hacia un mejor futuro para México.  

Sistema fallido en delitos contra menores de edad en México

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 diciembre, 2024

 

(Con investigación de la Mtra. Alejandra Islas)

En México, la protección de los derechos de los menores de edad es un tema que, aunque ha cobrado relevancia en el discurso público, sigue enfrentándose a graves deficiencias estructurales. Estos delitos incluyen desde el abuso sexual y la violencia física, hasta la trata de personas, el trabajo infantil y la explotación. A pesar de su magnitud, el sistema de justicia mexicano presenta fallas sistemáticas en la investigación de los crímenes, lo que deriva en una elevada impunidad y una falta de reparación del daño a las víctimas. Las deficiencias en los procesos de investigación no solo obstaculizan la justicia, también perpetúan un ciclo de vulnerabilidad y desprotección para los menores. 

A pesar de que en 2019 se implementó la Ley General de los Derechos de niñas, Niños y Adolescentes, muchas de las autoridades responsables de investigar estos casos no cuentan con la capacitación adecuada para tratar con menores de edad. El trato insensible, y en ocasiones revictimizante hacia los niños y adolescentes es una constante. Las entrevistas a las víctimas a menudo se realizan sin técnicas especializadas, lo que no solo compromete la obtención de testimonios, sino que también expone a los menores a un estrés emocional innecesario. Este tipo de fallas en la etapa inicial de la investigación es crucial, ya que puede afectar el curso entero del proceso judicial. 

En muchas fiscalías del país, especialmente en áreas rurales o marginadas, no hay suficiente personal ni infraestructura adecuada para responder a los casos. En muchos lugares hay una sola persona encargada de investigar estos delitos, lo que genera retrasos y una acumulación de expedientes. Además, las fiscalías no siempre cuentan con el equipo necesario para realizar exámenes médicos y psicológicos a las víctimas.  Esta carencia de recursos impacta gravemente en la calidad de las investigaciones y en la posibilidad de obtener pruebas concluyentes. 

Podríamos dar casos específicos reales, pero no se trata de crear una nota roja, simplemente informar sobre la problemática en donde se suma la falta de coordinación entre las instituciones responsables de la protección de los derechos de los menores. La investigación de delitos contra niños y adolescentes a menudo requiere la intervención de múltiples actores, como el sistema de justicia, las autoridades de la salud y los servicios de protección infantil. Sin embargo, estas instituciones no están bien comunicadas o no trabajan de manera conjunta, lo que genera duplicidad o la pérdida de información. A esto se suma la falta de recursos y la corrupción. En ocasiones los agresores resultan ser personas con poder o influencia en sus comunidades, lo que complica la labor de las autoridades encargadas de investigar. Las amenazas, las presiones políticas y el soborno son prácticas comunes que afectan la imparcialidad de las investigaciones y perpetúan la impunidad. Las familias de las víctimas muchas veces optan por no denunciar o retirar las denuncias debido al miedo, a represalias o la desconfianza en el sistema de justicia. Todos estos factores son obstáculos que contribuyen a que los casos queden impunes y las víctimas no reciban la justicia que merecen. 

Sinsabores

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 diciembre, 2024

 

Los últimos días de noviembre fueron un sube y baja de “emociones” para quienes viven o ven de cerca la actividad turística, particularmente en Quintana Roo: Primero, en la Mañanera del Pueblo se presenta el Consejo de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas (CADERR), conformado por representantes del gobierno, la academia, asociaciones empresariales y empresarios, donde se destacó que José Chapur, presidente del Grupo hotelero Palace Resorts, estaba en primera fila.

Causó alegría en el medio, pues es una buena señal que en la actual administración no se ignora que el turismo genera casi el 10% del PIB nacional y que se necesita respaldarlo para que siga creciendo.

Sin embargo, la alegría se convirtió en desconcierto cuando en el presupuesto 2025 enviado por los diputados al Senado, aparece la novedad que el Derecho de no Residente (DNR) se aplicaría a quienes llegan en crucero a los puertos mexicanos, siendo el principal afectado Cozumel, que recibe más de 5 millones de pasajero al año, y que corre el riesgo de que se cambien itinerarios de la navieras ante este cobro que representa 42 dólares por pasajero; tomando la base de los 5 millones de pasajeros, son casi 6 mil millones de pesos anuales.

Eso generó desconcierto entre los empresarios de la isla, que de inmediato se manifestaron en contra; también en Mahahual fue como una cubetada de agua helada, pero la base empresarial de esta población no tiene tanto peso como Cozumel; en Mahahual bajan casi 2 millones de pasajeros al año.

Las navieras también respondieron, extrañadas por esta decisión, sobre todo porque recientemente Royal Caribbean anunció grandes inversiones en Cozumel y Mahahual.

La siguiente noticia fue alentadora: Eugenio Segura fue designado presidente de la Comisión de Turismo, esto sin duda es alentador una vez más, pero ahora compromete al senador a mesurar la decisión del DNR a cruceristas; de inmediato envió una petición a la Comisión de Hacienda para que al menos difieran la aplicación de este derecho y que luego se haga de forma paulatina.

Por otro lado, el DNR antes era utilizado para apoyar al turismo, se utilizaba en la promoción de México; sin embargo, desde la administración pasada se dirigieron los recursos al Tren Maya; este año el 60% irá a SEDENA con el mismo fin y el resto a la bolsa general de Hacienda. Veremos si al menos algo de lo recaudado se utiliza para promoción.

No veo cómo, a pesar de los reclamos, se cobre este derecho. Espero que no disminuya la llegada de cruceristas, porque con esta tarifa se va hasta 200% más caro que la mayoría de los destinos del Caribe, por lo que el regreso de la promoción de la marca México sería un consuelo.

José Chapur me aseguró que desde el grupo empresarial cercano a la presidenta, buscará impulsar esa causa. El senador Eugenio Segura, con quien también conversé, puso esta propuesta desde la Comisión de Turismo, para que al menos la parte de la bolsa del DNR que no va al Tren Maya, se utilice para impulsar la promoción del turismo. Ojalá que en el recuento de los daños haya al menos un consuelo. 

  • 1
  • …
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo