martes, julio 15 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Evolucionar o morir…

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Al ser uno de los principales destinos turístico de nuestro país, Cancún es punta de lanza en muchos aspectos de la ‘industria sin chimeneas’; el todo incluido, los tiempo compartidos y la labor incesante de las agencias de viajes no son la excepción.

En el rubro de las agencias de viajes, destaca en los últimos años de la era globalizada en que vivimos las que brindan sus servicios a través de Internet, mismas que en México pasan por un proceso de consolidación ante la fuerte competencia que tienen en el mercado del turismo mundial.

En no pocos casos, agencias de viajes tradicionales dudan en migrar hacia las plataformas en el ciberespacio, por lo que se quedan en el camino o al menos ya no tienen el volumen de ventas de antaño.

Y es que el mundo de hoy exige integrarse a las nuevas tendencias, sobre todo en rubros como el turismo que crece exponencialmente año con año, por lo que quienes decidan migrar hacia la modernidad tendrán mayores posibilidades de éxito.

En ese sentido los números no mienten, ya que a nivel global las ventas realizadas a través de agencias de viajes por Internet tuvieron un crecimiento de más de 10% en 2016, y en algunos servicios como ventas de paquetes vacacionales a destinos nacionales se incrementaron hasta en 25%, según datos de la Secretaría de Turismo.

Ante la gran participación que tienen las plataformas tecnológicas en el desarrollo de la industria turística, en esta edición la portada de Latitud 21 la dedicamos a Rolando Aguirre, CEO de GoMéxico Travel, quien nos relata, en interesante entrevista, algo de lo mucho que logró a lo largo de 25 años en la empresa Traslamex, su crecimiento, visión como empresario, sus sueños cristalizados, metas cumplidas, logros que se trazó a corto, mediano y largo plazo.

En amena charla narra cómo se decidió a dar uno de los pasos más importantes en su carrera al migrar parte de las ventas a la plataforma digital, y si bien confiesa que al principio tuvo serias dudas, actualmente las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales son parte fundamental de su crecimiento empresarial.

Aguirre destaca la importancia de la conectividad, las redes sociales, y  cómo fortaleció su empresa 100% mexicana. En torno a la migración a la era digital, él  mismo afirma: “La tendencia en la compra por Internet es cada vez más más fuerte; el 50% de las visitas que tenemos en la página son por medio de teléfono móvil”.

Tras el éxito de Translamex vienen nuevos retos para GoMéxico, que día a día se consolida como una de las agencias más sólidas y exitosas en el sureste del país.

 

PD.- Después de horas, días, meses y años extenuantes de trabajo y dar lo mejor de sí a este grupo editorial, nuestra querida amiga y colaboradora Norma Anaya decidió emprender un nuevo reto alejada de estas latitudes, en otro país, en otro continente, al menos por un tiempo.

Desde estas líneas no dejamos de externar nuestro profundo agradecimiento, deseándole lo mejor en esta nueva etapa en su vida, en espera de tenerla de vuelta aquí en su tierra en unos meses.

En esta edición también damos la bienvenida a una extraordinaria periodista, Antonia Rusca, de quien hablaremos un poco más en nuestro próximo número. Bienvenida Tony a Grupo Editorial Latitud 21…

Pobre de México…

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

“. . . tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”, frase que por cien años hemos escuchado y que coloquialmente se atribuía a Porfirio Díaz, aunque en realidad es de Nemesio García Naranjo, un intelectual y periodista regiomontano que se encargó de ponerla en sus crónicas en labios del dictador mexicano, sabiendo que así sería más fácil inmortalizarla.

Qué tan cierta, tan profunda y tan actual es esta sentencia centenaria. Porque lo que sí es una realidad es que, al final, ni el tiempo ni los cambios de tendencias ideológicas políticas podrán lograr que se rompa esta relación que surgió para prevalecer por una circunstancia o tragedia meramente geográfica.

La relación comercial que sostienen México y Estados Unidos es una bendición y una tragedia. Algo pudieran alegar ambos países a su favor y es que no es culpa de nadie, lo es del destino. Es simplemente una bendición geográfica y una tragedia ideológica. Pero como dirían los gringos: It is what it is.

Pues bien, el pasado 16 de agosto iniciaron las tan anunciadas rondas de negociaciones entre Mexico, Estados Unidos y Canadá para la revisión de términos y condiciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), lo que abre un nuevo capítulo en las relaciones entre los Estados Unidos y su vecino incómodo del sur.

La relación bilateral con Estados Unidos es la de mayor profundidad para México y también para los Estados Unidos. La población hispana de origen mexicano en la Unión Americana llegó en 2015 a los 34.6 millones de personas, de acuerdo con un análisis del Pew Research Center, basado en la Encuesta sobre la Comunidad de la Oficina Nacional del Censo de los Estados Unidos. Solo en el área metropolitana de Los Ángeles, en el estado de California, viven más de 21 millones de personas, de las que una tercera parte son mexicanos, lo que la hace la zona metropolitana más habitada por connacionales después de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se estima que en los Estados Unidos viven más de 35 millones de descendientes aztecas, de un estimado de 330 millones, por lo que más de 10% de su población es mexicana. Los flujos de inversión extranjera directa de México a Estados Unidos se han incrementado de 1999 a 2014 hasta los 17 mil millones de dólares.

En enero de este año el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá, en tanto que el presidente Enrique Peña Nieto y el premier canadiense, Justin Trudeau, acordaron sumar esfuerzos para continuar impulsando la integración económica de América del Norte.

En este contexto y circunstancias, resulta que la renegociación puede y tiene que ser positiva para las tres partes y representa una oportunidad, porque México está preparado para alcanzar acuerdos que permitan asegurar que el libre comercio lo siga siendo, es decir, sin la aplicación de aranceles o compensaciones, e incrementar un intercambio de mercancías que apuntale el desarrollo de sus socios, genere mayor inversión y ofrezca mejores empleos para el bienestar de sus poblaciones.

Por supuesto que la apertura a renegociar el TLC será el reto más importante en materia comercial para México en lo que va de este siglo y tiene que ser la mejor oportunidad para conseguir condiciones justas en esta relación comercial. Estados Unidos llega a la negociación con una estrategia llamada BULLING, que consiste en empujar y empujar al enemigo, como hace un toro, (bull) hasta conseguir acorralar a la presa. La gran ventaja que tiene México sobre los Estados Unidos es haber heredado y aprendido de los españoles una disciplina que se llama toreo, donde el matador enfrenta al toro con gran valor, destreza e inteligencia, esquivando los embates de este rudo pero torpe animal, hasta el momento en el que se le clava la estaca, de frente y con precisión.

¡Suerte matador!, que en esta faena seremos tolerantes con la violencia animal.

Aventuras por aquí y por allá

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Luego de pasar una noche en Bogotá tomé el vuelo muy temprano a Medellín para conectar en pequeño avión de pocas plazas hacia Capurganá, tierra colombiana casi frontera con Panamá.

Aterrizamos a media mañana en el diminuto y caluroso aeropuerto. Esperé por las maletas que traían en un rústico carrito y salí a la calle para esperar mi transporte. Tratábase de una maltrecha carreta tirada por caballos, en la que monté junto con mi equipaje para dirigirme hacia mi alojamiento.

Me recibieron amablemente, me dieron posesión de mi rústica cabaña y me ofrecieron agua de frutas frescas, mientras esperaba por mis anfitriones en ese recóndito y apacible rincón del Caribe que forma parte del municipio de Acandí, que pocos colombianos conocen.

Se trataba del Diagnóstico de Potencialidad Turística que debía de realizar para aquel rincón del país, contratado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de esa nación hermana en 2009, justo el año en que se anunció en México el embate de la epidemia de la influenza (la cepa AH1N1).

Mi llegada a Capurganá no fue lo esperado, primero porque no había nadie que supiera de mí, lo típico cuando trabajas para un Ministerio; falta de comunicación, falta de información y desconcierto ante la llegada del consultor invitado, y segundo porque a una parte de la comunidad local le parecía una imposición del gobierno federal el practicar un estudio diagnóstico sin haberles tomado en cuenta.

Mi trabajo en primera etapa consistía en llevar a cabo una serie de talleres con la comunidad para recoger sus inquietudes, al tiempo que realizaría recorridos para determinar la potencialidad turística del cantón. En ese sentido encontré hospitalidad, calidez y apertura de una buena parte de la comunidad turística del bello poblado con calles sin pavimentar a la orilla del mar, que me recordaba tantísimo a Holbox, y por otra parte el desdén del grupo opositor al gobierno que curiosamente era el autodenominado “Las Negritudes”.  Casualmente durante mi estancia se celebraría con tremendos festejos en la playa el ‘Día de Las Negritudes’; sobra decir que era el de la gente de color, buena y simpática, aunque había entre ellos el movimiento comandado por los líderes opositores que tratarían de boicotear mis talleres.

No había señal con el teléfono celular, la conexión con Bogotá era muy limitada y la mejor forma de comunicarse con el mundo era viajando en una lancha rápida, que daba más saltos que un caballo indomable en corral y que me dejó los huesos adoloridos, hacia la cabecera municipal de Acandí, a unos 30 minutos, para encontrar un café internet o una oficina de telégrafos y entonces poder enviar mensajes de auxilio a mis contactos del Ministerio en la capital. Finalmente apareció al día siguiente en aquella suerte de isla, pues aunque era parte continental se asemejaba más a una isla, la funcionaria guapa y bien presentada que venía en nombre del viceministro de Turismo a “darme la bienvenida” y tratar de coordinar los trabajos de diagnóstico que debíamos practicar por órdenes del propio viceministro.

Para cuando ella llegó por aquellos lares yo me encontraba aclimatado, habiendo hecho amistades y despreocupado por el uso del celular. Mis interlocutoras capitalinas en cambio sufrían de calor y del traumatismo que causa a cualquier joven no poder usar a plenitud el teléfono móvil.

Lo interesante es que el líder de “Las Negritudes”, un hombre rudo y popular entre alguna parte de la población, se quejaba airadamente con los representantes del Ministerio ante la invasiva llegada de este mexicano, que lo que más les preocupaba era que seguramente les podría contagiar de influenza, “¿cómo era posible que hubiesen contratado a un mexicano?”. ¡Seguramente nos podremos contagiar todos! Los líderes de extrema izquierda siempre tienen astutos argumentos.

Pasado el mal rato de la bienvenida, que no fue tal, el intento de boicot a mi labor y la desorganización de los burócratas de la capital, finalmente me hice de estupendos amigos en Capurganá, tomé cientos, si no es que miles de fotografías, hice fantásticos recorridos en aquel cálido y romántico rincón caribeño de Colombia que aún recuerdo con cariño y por fin entregamos un estudio, casi un Plan Maestro de Desarrollo Turístico, para el municipio de Acandí, Colombia, y la costa negra de Capurganá, que alguna vez perteneciera a Panamá, hace apenas unos escasos cien años.

Hoy recibí una agradable llamada de ese país hermano, en donde tengo tantos amigos, para acariciar la posibilidad de ir a impartir un par de conferencias, posiblemente en la muy querida Cartagena, en Medellín y en la también entrañable Bogotá. Será un placer regresar a Colombia a compartir experiencias y reírme tanto como en pocos sitios del mundo se puede uno reír a plenitud.

Otro día les cuento más de Colombia, que seguramente es una futura potencia mundial del turismo.

¿Yo comprando o yo vendiendo, hijito?

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Mi abuela materna, Carlota, casi siendo una niña dejó Almoloya de Alquisiras, el pueblo donde nació en condiciones muy humildes, en busca de fortuna que, después de años de trabajo y una especial habilidad para el comercio de zapatos y de todo tipo de bienes, logró hacer como para vivir más que holgadamente. Esa habilidad comercial y su vasta experiencia me llevaron a hacerle una consulta sobre el precio de un automóvil en el que estaba interesado ya siendo yo mayor de edad. ¿Abuelita, le dije, para un auto de tales características, 25 mil pesos es un precio razonable? Casi sin pensarlo y quitándose las gafas de lectura volteó y a su vez me preguntó ‘¿Yo comprando o yo vendiendo, hijito?’

Obviamente, para ella, comerciante consumada, ese precio podría ser mejor o peor, dependiendo de que ella lo pagara o lo recibiera, o sea, de la posición que ocupara en la negociación respectiva.

Con esta singular anécdota familiar -que disculparán mis lectores- y esa ingeniosa respuesta, pretendo dar paso a algunas reflexiones sobre la inminente renegociación con los Estados Unidos de América del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y especialmente sobre lo que, a mi parecer, podría ser parte de la posición (nosotros comprando o vendiendo, diría la abuela) que debemos mantener y de la que puede depender lo que obtengamos finalmente.

Me motivó a tratar el tema la reciente publicación por parte del gobierno estadounidense de un documento en el que se resumen los principales objetivos que buscan en esta negociación. Sin dejar de ser un tanto imprecisos en algunos aspectos, nuestros vecinos ya dejan ver que buscan eliminar el déficit comercial con sus países socios como un elemento crucial. No abundan en el cómo lograrlo, pero ya que lo apunten genera preocupación.

En cuanto a productos industriales, se plantea preservar la apertura, sin agregar aranceles o barreras adicionales, mientras que en lo que hace al sector agrícola y agroindustrial buscarían eliminar cuotas y barreras técnicas para ampliar el acceso a productos norteamericanos en nuestro país.

En relación a las reglas de origen, se actualizarán y precisarán criterios para determinar de dónde viene cada producto y hacer más estricta la verificación y certificación (rastreo) para evitar contrabando técnico. Igualmente se busca eliminar medidas sanitarias y fitosanitarias, así como elevar el examen científico de las mismas y aumentar la transparencia y automatización en los procesos aduanales. En materia laboral plantea mejorar las condiciones de trabajo, incluyendo la libertad de asociación y negociación colectiva, eliminación del trabajo obligatorio e infantil y cumplimiento de leyes laborales básicas internacionales.

En aspectos monetarios se propone un mecanismo para evitar la manipulación del tipo de cambio para prevenir un ajuste en la balanza de pagos y ventajas competitivas en el comercio, mientras que, en lo que hace a la corrupción, pretende criminalizar actores corruptos gubernamentales. Finalmente (y muy preocupante), en lo que hace a la solución de controversias busca eliminar el capítulo 19, dejando mayor discrecionalidad para que Estados Unidos pueda aplicar unilateralmente sus leyes internas de antidumping, subvaluación y salvaguardas.

No nos lo dicen todo, ciertamente, pero sí lo suficiente para que, ante lo que esto nos significa en materia económica, nos preparemos a sentarnos en esas mesas de negociación con una postura digna e inteligente y sin dejar de tener listo un plan B, para la eventualidad, ya señalada por el secretario de Economía al Senado, de que el vecino pudiera abandonar dicho acuerdo.

Creo firmemente que esa postura debe partir de la exigencia de una visión integral de la problemática que vivimos cotidianamente como vecinos. Esto no sería nuevo. Ya en su momento, en la negociación inicial de este acuerdo comercial, nosotros accedimos a revisar paralelamente temas como los derechos humanos y la profundización y perfeccionamiento de nuestra democracia.

Ahora nos toca demandar que en temas como la política de migración se considere la importancia actual de la presencia hispana en aquel país, así como los dramas que se derivan del comercio clandestino de personas, que nos lleva a constatar casos como el recientemente difundido en que varios inmigrantes murieron dentro de un tráiler norteamericano, conducido por un chofer de esa misma nacionalidad.

No dejo de ser optimista de lo que podemos obtener de esta negociación, siempre y cuando nos despojemos, como lo hicimos en 1994 y los años anteriores, de cualquier complejo de inferioridad y seamos capaces de hablar de tú a tú, para hacer entender a los gringos que la seguridad en sus fronteras depende finalmente de la estabilidad socioeconómica de sus vecinos.

Razones para invertir en el mercado inmobiliario

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Tanto extranjeros como nacionales se sienten cada vez más atraídos por las inversiones inmobiliarias en México. Esto gracias a la recuperación que inició en 2010 después de una crisis mundial ocasionada por el estallido de la burbuja inmobiliaria estadounidense a principios de la primera década del presente siglo.

Actualmente, el progreso en el mercado de bienes raíces se va consolidando y  a principios de 2017 la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) señaló que este rubro crecerá 17% este año.

Si estás pensando invertir en este sector, el portal inmobiliario Lamudi ha reunido tres razones de peso que auguran una buena inversión y, además, indica qué lugares del territorio mexicano han logrado últimamente atraer inversiones exitosas.

1.   Una fuerte Inversión Extranjera Directa (IED)

Para el 2017, el gobierno afirma que la IED llegará a los 25 mil millones de dólares, y aunque tal monto es 6.5% menor al de 2016, de todas maneras la cifra es una de las más elevadas en las economías emergentes del mundo. Según AMPI, en 2017 la IED en el sector inmobiliario también aumentará, como consecuencia de la fuerza del dólar. Así pues, el mercado inmobiliario se fortalece y las posibilidades de negocios provechosos en él se multiplican.

2.  Se registra plusvalía en todo el país

Desde 2015 el precio de las propiedades residenciales en México ha ido aumentando. Algunas ciudades que se destacan por este fenómeno son Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México. Las ciudades donde se espera un rendimiento de 30% después de comprar vivienda son: Querétaro, San Luis Potosí, Tepic, Tulum y Xalapa.

3.  La economía mexicana demuestra solidez

En los primeros tres trimestres de 2016 el desarrollo económico de México fue significativo. El PIB nacional está entre los 15 más elevados del mundo, en conjunto con Estados Unidos, Brasil, el Reino Unido y China. Aunque en el último trimestre del año anterior se registró cierta inquietud debido a acontecimientos políticos internacionales, los resultados fueron positivos. Según datos de la Secretaría de Hacienda (SH), el promedio del crecimiento de la economía en México en 2016 fue de 2.5%.

Lugares en pleno desarrollo para invertir

1.  La región del Bajío

El sector industrial del Bajío -especialmente el automotriz y el aeronáutico- está en pleno desarrollo, lo cual ha provocado que los precios de las propiedades se incrementen, sobre todo el de los terrenos. El año pasado la región obtuvo uno de los crecimientos inmobiliarios más importantes del país y la plusvalía de las propiedades este año será significativa.

2.  Puerto Vallarta

Entre 2016 y 2017 Puerto Vallarta logrará acumular una suma de inversiones de 15 mil millones de pesos. Sobre todo, la inversión hotelera ha contribuido al auge turístico y también al número de desarrollos habitacionales, todo lo cual consecuentemente ha incrementado la plusvalía, particularmente en las zonas playeras.

3.  Tulum

Como resultado del desenvolvimiento turístico en la industria, el gobierno está interesado en invertir fuertemente para mejorar la infraestructura de este paraíso veraniego, lo que ayudará a que la plusvalía de las propiedades aumente aún más. Actualmente la plusvalía suele estar entre el ocho y 10% por año.

Impacto inmobiliario de la IED 

en el sureste mexicano

En el primer trimestre del año la IED registró una cifra histórica de siete mil 954 mdd, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE). Este incremento también se siente de manera significativa en el sureste mexicano. La SE indica que el total de IED en el primer trimestre de 2016 en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán fue de 184 mdd, y para el mismo periodo de 2017 el valor total fue de 315.1 mdd, lo cual representa un incremento de 71.25%. Una de las consecuencias benéficas de los capitales extranjeros es que dinamizan el mercado de bienes raíces cuando se destinan a la industria de la construcción o a servicios inmobiliarios.

Dinamismo inmobiliario

Basta nombrar la Riviera Maya para saber que los destinos turísticos en el sureste de México son diversos y atractivos. Tales destinos se yerguen como polos de inversión extranjera y uno de los impactos positivos de la IED es la edificación de desarrollos inmobiliarios turísticos (hoteles, parques o servicios). Por ejemplo, en Cancún concluirá el hotel boutique SLS Cancún Hotel en 2018, gracias a inversiones estadounidenses de mil 400 mdd, además de planes de construcción de edificios comerciales, de uso mixto o industrial, en el caso de Mérida, en Yucatán.

En la 21 y otras latitudes Agosto

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

Luz verde

No quiero ni soltar la respiración por temor a lo que venga ahora, luego de que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó el permiso de impacto ambiental para el hotel Hard Rock Riviera Cancún, que para precisar detalles será el más grande de la firma en Cancún, México y el Caribe, con oferta de casi mil 800 llaves, inversión del orden de 200 millones de dólares y… se edificará sobre una de las zonas más vulnerables del destino integralmente planeado.
El centro de hospede, a cargo del operador RCD Hoteles, que dirige Roberto Chapur, tuvo que esperar algo así como dos años para tener el aval de la dependencia a cargo para el inicio formal de la construcción, aunque no está de más recordar que la primera piedra se colocó precisamente hace un par de años con la presencia del CEO de Hard Rock Hotels International Hamisch Dodds.
No es por echar leña al fuego, pero ya antes había inconformidad por parte de grupos ambientalistas sobre la magnitud del proyecto, que incluye un gran lago artificial, así que estaremos atentos.
Y bien dicen que las noticias no vienen solas, pues también salió a relucir otro proyecto hotelero de 426 llaves, acondicionadas en una torre de 20 pisos e inversión de 100 mdd, el cual estaría a cargo del grupo Arca Inmobiliaria, pero, aquí está el pero, se ubicaría en Playa Langosta, una de las pocas ventanas públicas al mar en la zona hotelera de Cancún, que por años estuvo en el abandono total y recién el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, inauguró como espacio digno para los cancunenses… Así las cosas.

Bendita tentación

Ya se veía venir. La firma hotelera Original Group, a cargo de la familia De la Peña, pionera de la industria en Cancún, da el paso a la internacionalización y anunció su incursión con la marca Temptation -especializada en el todo incluido solo para adultos- en Punta Cana, República Dominicana, por cierto uno de los competidores más férreos del Caribe mexicano.
Como el Playground for Grown-Ups, Temptation logró posicionar durante una década la marca en Cancún, y ahora, desde luego manteniendo el concepto topless opcional, los directivos están más que listos para abrir su primer complejo en tierras dominicanas. El resort de 496 llaves se edificará en una superficie de 25.9 hectáreas y con proyección de apertura para 2019.
El plan es ambicioso, pues como bien dijo Rodrigo de la Peña, CEO del grupo, este proyecto “es solo la primera parte de nuestros ambiciosos planes de expansión para continuar como líderes de la industria de los viajes para adultos en todo el mundo”… Qué tal.
El grupo anda activo y precisamente está por concluir millonaria inversión en la renovación total del Temptation Cancún Resort, de 430 llaves -cuyo rediseño estuvo a cargo del galardonado Karim Rashid, diseñador del ‘Minimalismo Sensual’-, con todo y el agandalle de parte del terreno frontal del predio, que implicó la modificación de la ciclopista en la zona hotelera. Desde luego esto nos confirma el espíritu emprendedor y audaz que dice tener el grupo, ¿que no?

Para no dejar

Por si andaban con pendiente, dejaré por aquí esta información que seguro dará dolor de cabeza a más de uno. Con todo y la polémica que genera la operación de Airbnb, ya está apalabrado el acuerdo para que en los próximos meses abra oficinas en Ciudad de México, y, bueno, también en Buenos Aires, como parte de la estrategia prevista para América Latina y el Caribe.
Y será el sereno, sobre todo para los hoteleros quienes se quejan de la competencia que esto implica, pero el negocio crece y crece, al grado de que en los últimos 12 meses aumentó un 148% el número de llegadas a viviendas registradas en Airbnb en la región, hasta llegar a 5.2 millones de personas, y no solo eso, además la cantidad pagada por el alojamiento se duplicó a 650 mdd. Con estos números, ¿quién desaprovecharía el potencial que ofrece la región?
Los objetivos de Airbnb para seguir esta estrategia son: tener presencia más local, pues hasta ahora solo tienen oficinas en Miami y Sao Paulo, y aprovechar o dar seguimiento al acuerdo que firmaron con el gobierno capitalino para cubrir tres por ciento de lo que denominaron tasa de acomodación, que deberán cubrir los clientes y ser entregado al gobierno. Ojo… La Ciudad de México es la primera en la región en sentar un acuerdo de esta naturaleza con la compañía, así que sirva de avanzada para que se tome en cuenta en los destinos turísticos, sobre todo del Caribe mexicano, en donde hay tanta inconformidad en contra de este exitoso sistema que tiene una comunidad de usuarios que ofrece alojamiento en más de 65 mil ciudades y pueblos de 191 países y supera los 160 millones de personas.

Reingeniería

Reza el dicho que la unión hace la fuerza, por lo que me produce especial asombro y entusiasmo la forma en que se reinventan los esquemas de participación en el mundo global del turismo y la vacación. Me explico… Resort Condominium International (RCI), líder mundial en la Industria de la propiedad vacacional y los bienes raíces orientados al turismo, con aproximadamente cuatro mil 300 desarrollos afiliados en casi 110 países, en conjunto con International Cruise & Excursion Gallery (ICE), el más grande proveedor de cruceros y viajes dentro de la industria en Estados Unidos, establecieron alianza estratégica de negocios para ofrecer en México lo que denominan Club 365, que es una plataforma que ofrecerá una extensa gama de descuentos y beneficios en viajes y productos de consumo exclusivo a los dueños de una propiedad vacacional afiliada a RCI. Más clarito, esta plataforma llega como un concepto innovador en el que el turista residente en México, Estados Unidos y Canadá que adquiera o esté en un proceso de venta de un tiempo compartido en un desarrollo afiliado a RCI México podrá extender y gozar de importantes beneficios los 365 días del año, más allá de su propiedad vacacional.
La industria turística en México de acuerdo al plan tendrá beneficios con esta nueva alianza, pues Club 365 permitirá un crecimiento en la venta de propiedad vacacional, la cual tiene solidez y amplía la experiencia del producto, siendo así una herramienta de venta a sus desarrollos afiliados… Ya veremos.

Lo in

Vamos a algo más relajado. Ya que está tan de moda lo local, tradicional y artesanal, pues viene como anillo al dedo el lanzamiento que hizo Mayakoba Resort de su propia cerveza artesanal. Así como lo leen.
El propósito primero es reforzar una vez más la marca Mayakoba como destino de lujo en la Riviera Maya, por lo que la firma decidió crear un producto que sorprendiera y alegrara a cada uno de sus huéspedes y visitantes, por su calidad y originalidad. Para lograr el objetivo, junto con la casa cervecera Pescadores desarrollaron una cerveza natural que no contiene químicos ni conservadores y está compuesta por 85% de agua pura de pozo. La cerveza Mayakoba, de acuerdo a la descripción que nos dan, tiene sabores suaves y refrescantes, además de ser un producto 100% local. Se ofrece en dos presentaciones: El Jaguar (Blonde Ale), con un volumen de alcohol de 4.5° y La Catrina (Pale Ale) con 5.6° de alcohol.
Las cervezas Mayakoba se pueden encontrar en cada uno de los rincones del resort, siendo exclusiva su venta dentro de este, así que es plan con maña ya que tendremos que darnos una vueltecita por allá para constatar.
Pero, como mencioné al principio, es tendencia y no son los únicos que se deciden por lo artesanal, resulta que el hotel Westin Resort & Spa Cancún lanzó también su propia marca, pero de helados.
El menú incluye 13 sabores, 100% hechos en casa para agradar a los huéspedes, y el proyecto fue creación de Nazaret Carbonari, directora de Alimentos y Bebidas, y Neptali Harringhton, chef ejecutivo del hotel.

  • 1
  • …
  • 169
  • 170
  • 171
  • 172
  • 173
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo