martes, julio 15 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Un partido sin maternidad

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

Cuando llega mayo todos pensamos inmediatamente en las madres, pues en muchas partes del mundo celebramos su día. En México es siempre el día 10 y en muchos otros lugares el segundo domingo del mes. En algunos países es en otras fechas o en otros meses, pero siempre se celebra y se honra la maternidad.
Y es que si alguna figura verdaderamente respetamos y honramos los mexicanos es precisamente la de nuestra madre, empezando desde que nacemos, con nuestra patrona, la Santísima Virgen de Guadalupe.
Sin embargo, mientras escribo este artículo se debate en el Congreso la ley más infame que alguna vez posiblemente hayan debatido nuestros diputados, una ley que pretende prohibir la maternidad. A propuesta del diputado federal Jesús Sesma, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y en alianza con el Revolucionario Institucional (PRI), ambos grupos parlamentarios pretenden imponer una ley que termine con la maternidad de los mamíferos marinos, al prohibir su reproducción en la siguiente generación. Esto es, que los mamíferos marinos que existen bajo cuidado humano en México tendrían que ser sometidos a estrictos controles de natalidad para que solo puedan tener una cría más y a estas LES QUEDARÍA PROHIBIDO EL DERECHO A REPRODUCIRSE.
Más allá de mi amor por estos animales, pues como saben soy parte de una empresa dedicada al cuidado y a la interacción entre mamíferos marinos y los humanos, hay algo que me aterroriza, y es pensar que ahora el Congreso se atribuya facultades para legislar sobre el derecho de nacer y de reproducirse de un ser vivo.
Hoy, los diputados del Verde Ecologista y del PRI, al más puro estilo del fascismo, pretenden legislar y prohibir el derecho de nacer y de reproducirse de un ser creado por el Señor y que es por lo tanto una parte fundamental de nuestra naturaleza. Si esto ocurriera, estaríamos permitiendo un precedente infame en nuestra nación que abre las puertas a que mañana hagan lo mismo con los seres humanos.
No existe mayor acto contrario al bienestar animal que el que hoy propone Jesús Sesma y buscan imponer su bancada y el PRI. Afortunadamente han encontrado resistencia de los demás organismos políticos, empezando con Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Morena y Movimiento Ciudadano. Y es que lo que de ninguna manera debemos permitir es que ninguna autoridad, ninguna, sea del partido que sea, se atribuyan facultades para regular y prohibir el derecho a nacer y reproducirse de ninguna especie en el planeta.
Y mientras esto ocurre, mientras esto escribo, mientras nuestros diputados debaten la ley en contra de los delfines, dejan de legislar en otras materias que sí les corresponde, como la seguridad pública, salud, educación, así como el control y transparencia en el uso de recursos públicos.
Me cuesta trabajo entender esta lógica del PVEM y del PRI. Me es casi imposible entender por qué quieren acabar con la maternidad. Bueno, al menos porque yo, sí tengo madre. Long Live the Queen!

 

Un paso adelante

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

Helvex, una empresa cien por ciento mexicana, líder en el mercado de accesorios, grifería, muebles para baño, y que basa su filosofía en la ética profesional, la calidad y la búsqueda constante de la innovación, volteó sus ojos hacia Playa del Carmen para inaugurar su primer Studio de Proyectos y Especificación para la Construcción (SPEC) fuera de la Ciudad de México, con inversión de 1.5 millones de pesos.
De acuerdo con los planes inmediatos de la compañía, seguirán cuatro centros de innovación más en sitios estratégicos de la República Mexicana, pero a los que se habrán de sumar los que sean necesarios para cubrir la demanda del que consideran uno de sus principales activos, el cliente.
La empresa fundada en 1950 por Jorge Barbará Zetina, padre de Jorge Barbará Morfín, quien ocupa nuestra portada en esta edición y actual presidente y director general de la compañía, encontró en SPEC una nueva fórmula para respaldar su permanencia y prestigio al brindar a sus clientes un centro de diseño y co-creación, recurriendo para ello al uso de la tecnología.
En este novedoso complejo, los arquitectos, ingenieros o desarrolladores pueden utilizar las herramientas digitales para recrear espacios a través del uso de texturas, diseños y colores, además de comprobar físicamente el desempeño de las diversas líneas de productos y realizar pruebas comparativas entre cada una de ellas, con lo que dan valor agregado a su servicio. Basta dar un click para plasmar en imagen todas las variaciones posibles y así elegir la más adecuada para cada una de las necesidades.
La firma nacional, que tiene otro de sus pilares en los dos mil 100 colaboradores que emplea, decidió invertir en Playa del Carmen como punto geográfico estratégico en el estado por su cercanía con Cancún y la Riviera Maya y refrendar así el compromiso que tienen desde hace ya muchos años con la zona.
El constante desarrollo de infraestructura hotelera, inmobiliaria y comercial fueron aspectos trascendentales para tomar la decisión de que sería el municipio de Solidaridad, en el “corazón” de Quintana Roo -que apunta a inversiones por 600 mdd en diversos proyectos-, donde se instalaría el segundo SPEC en la República Mexicana y el primero fuera de la capital del país.
Con el paso de los años, 67 desde su fundación, Grupo Helvex sigue apostado al Caribe mexicano, teniendo muy claro que el rubro hotelero e inmobiliario es vital dentro del ramo de la construcción, pues cada centro de hospedaje, restaurante y plaza comercial requieren de grifería y muebles de baño para su operación. Quintana Roo cuenta hoy con 90 mil habitaciones de la más alta categoría y por ende es pieza clave para este tipo de negocios.
La calidad de sus productos y la experiencia en el servicio hicieron que Helvex abriera brecha para exportar en la actualidad a más de 22 países de América y Medio Oriente, pero además el trabajo y la perseverancia a lo largo de seis décadas le han sumado más méritos, como el Premio Nacional de Calidad, Premio Nacional de Tecnología e Innovación y el Premio Nacional de Exportaciones, entre otros.
Para la firma no hay imponderables, y aunque cataloga el 2016 como un año complicado por la situación socio-política del país, lo que redujo la confianza del inversionista sobre todo en proyectos de edificación de vivienda y urbanos, así como del consumidor promedio, creció el año pasado un cinco por ciento en términos reales, indicador que esperan mantener en 2017.
Por estas y muchas otras razones, hoy por hoy es una compañía que siempre va un paso adelante…

En la 21 y otras latitudes Abril

por Latitud21 Redacción 1 abril, 2017

Casi el tostón

Y la madurez plena no llega. Así que a ponerse vivos porque las tendencias turísticas internacionales cambian de manera constante. Cancún llega a sus 47 años con altibajos que de ninguna manera deben ignorarse.
Renovarse o morir, dice la máxima, que nos guste o no es una realidad, sobre todo al ritmo en que hoy transcurren las cosas. Por eso, el caminito a seguir de aquí en adelante, como señala el secretario de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai, es adecuarse a las nuevas tendencias, de manera particular al desarrollo de las tecnologías vinculadas al turismo, y, con MAYÚSCULAS, a la sustentabilidad del destino.
Las cifras de 2016 no mienten y es un hecho el éxito del principal destino de playas del país: 4.7 millones de visitantes, una derrama de más de cuatro mil mdd, 32 mil 400 llaves hoteleras y una ocupación promedio del 80%. La envidia de muchos centros vacacionales en el mundo.
Sin embargo, aquí está el pero, en materia de desarrollo sustentable ahora sí que nos deja mucho que desear. La voracidad del sector, la soberbia del destino -como en varias ocasiones lo mencionó quien fuera presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, don Gabriel Escalante (q.e.p.d)- y la falta de compromiso y respeto a las reglas por parte de los gobiernos de los tres órdenes de gobierno derivaron en un sinnúmero de problemas que, de no atenderse con prontitud y de manera adecuada, podrían poner en riesgo el crecimiento y prestigio de ‘la joya de la corona’ en materia turística. Enhorabuena para Cancún, pues es ejemplo en el mundo, pero sin temor a equivocación resiente ya los males derivados de su éxito.

Sombra aquí y sombra allá…

Precisamente a lo que hacíamos referencia… nunca está de más una manita y a eso se avocan ya varios grupos hoteleros internacionales con presencia en el Caribe mexicano. Es el caso de Barceló Resorts, que invierte 110 mdd para renovar su oferta de habitaciones en Latinoamérica, región en la que se incluye sin lugar a duda la marca nacional del mar azul turquesa y arenas blancas. También la española Palladium Hotels & Resorts, propiedad del grupo Empresas Matutes, invertirá 21 mdd para brindar experiencias de lujo a sus huéspedes en un total de 12 propiedades, de las cuales cinco son resorts Grand Palladium en México, incluyendo el Caribe mexicano, tres en República Dominicana y dos en Jamaica… faltaba más.
La inyección de este último grupo, además de mejorar la oferta de alimentos y bebidas, contempla aumentar el número de empleados en un 13%, para sumar ocho mil 243 colaboradores en las 12 propiedades. Invertirá en tecnología, para la mejora de la App Palladium Hotels & Resorts, el aumento de banda ancha de WiFi, la instalación de nuevos sistemas de sonido envolvente en las piscinas y la modernización del equipo de animación para renovar los shows. De manera adicional, la compañía convertirá el Grand Palladium Riviera Resort & Spa en Riviera Maya en una extensión de The Royal Suites Yucatán by Palladium, para expandir las ofertas exclusivas solo para adultos del complejo. La transformación se completará en varias fases a partir del primero de junio de 2017 y durante el otoño. La propiedad renovada tendrá 454 habitaciones, 108 de ellas con piscina. Así la competencia.

Ojo avisor

Pian pianito el desarrollo y crecimiento hotelero de Punta Cana, en República Dominicana, sigue pisando los talones a los destinos del Caribe mexicano, de manera particular a Cancún y Riviera Maya, pues el crecimiento de la oferta turística en ese paradisíaco lugar sigue sin freno, representando una verdadera competencia para los destinos nacionales, incluso más cercana que la eventual apertura de Cuba. Es el caso de la cadena hotelera Blue Diamond Resorts, de Grupo Sunwing, que preside Stephen Hunter, quien consolidó hace un par de años su primera inversión hotelera en territorio quintanarroense, en la denominada ‘milla de oro’, y que ya inició los trabajos para la construcción del hotel Royalton Luxury Bávaro-Punta Cana, en Arena Gorda, con 730 habitaciones de lujo, cuya inversión alcanzará los 200 mdd y será el cuarto inmueble en el destino.
No es la primera participación del consorcio en esa zona, y, aunque suena raro, son los propios inversionistas los que destacan el respaldo y beneficios a través de incentivos que obtienen por parte del gobierno de aquella nación para instalarse en el país, argumentando también que es “estimulante tener un gobierno que entiende el turismo”.
Blue Diamond Resort está en Punta Cana desde el 2013 cuando abrió sus primeros dos hoteles, y en 2014 invirtió 80 mdd para desarrollar el hotel Chic; la labor del consorcio hotelero se complementa con la aerolínea filial del grupo, Sunwing, que opera seis vuelos semanales a La Romana, 18 a Puerto Plata y 36 a Punta Cana. Ahí nomás.

Ni por asomo

Falta de liderazgo, de organización, oportunidad, interés, desconfianza o solo precaución. El hecho es que México como país inmerso en el Top 10 de naciones líderes en recepción de turismo en el mundo, con 35 millones de paseantes, ni por asomo quedó en la terna de propuestas para el próximo cambio de mando en el máximo órgano internacional de la industria, la Organización Mundial del Turismo (OMT), que estará vigente para el periodo 2018-2021.
Difícil será llenar los zapatos del todavía secretario general del organismo, Taleb Rifai, pero con la experiencia nacional bien podríamos haber hecho el intento, ¿o no?
El 11 de marzo pasado terminó el plazo estipulado por el organismo para presentar candidaturas al cargo, por lo que fueron inscritas las que llegaron en tiempo y forma, pues los requisitos desde luego son estrictos. En su momento se dijo que México había dado carta de aval a Gloria Guevara, exsecretaria de Turismo.
Algo pasó en el camino y la OMT dio a conocer de manera formal que, en estricto orden alfabético, quedaron en la terna final Armenia, con Vahan Martirosyan; Brasil, con Márcio Favilla; Colombia, con Jaime Alberto Cabal Sanclemente, Georgia, representado por Zurab Pololikashvili; República de Corea y Young-shim Dho; Seychelles, con Alain St. Ange, y Zimbabwe con Sr. Walter Mzembi, presentada con el apoyo del Gobierno de Zimbabwe y recibida el 4 de marzo de 2017.
Concederemos el beneficio de la duda sobre si hubo o no propuesta formal o si ésta no fue la adecuada, pues la instancia recibió otras siete candidaturas, pero no cumplieron con los documentos requeridos. Ni hablar, habrá tiempo para pensar en la siguiente convocatoria.

Que el agua llegue a su nivel

Entre que si son peras o manzanas, Grupo Galenia, que dirige en Cancún Eduardo Loya, confirma su intención de mantener vigente la inversión prevista para la construcción de un hospital bajo la marca en Playa del Carmen, con una cifra que oscila entre los 30 y 35 mdd, pero esperarán a que las aguas se tranquilicen.
Es decir, no quitarán el dedo del renglón, pero con las puntadas del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que entre otras cosas generan incertidumbre y peor aún la inestabilidad en la paridad peso-dólar, con la consecuente afectación para el país, pues habrá que ser cautos.
Estarán pendientes del rumbo que siga la economía durante el primer semestre del año, para valorar si ponen la primera piedra del nosocomio en el transcurso de 2017. No es para menos, la pérdida de valor del peso afecta en forma directa ya que los insumos están dolarizados, así como algunos de los materiales de construcción como el acero; la variabilidad de los préstamos bancarios es inestable, el alza de las tasas de interés, así que mejor a esperar para no tener que dar marcha atrás, pues como negocio es necesario para atender las necesidades de la sociedad y hacerles llegar atención médica de calidad.
En tanto, no todo está perdido, pues hay que aprovechar por otro lado las repercusiones positivas que traerá para México el hecho de que se dio marcha atrás al Obamacare, lo que hará que los estadounidenses volteen al país para atender asuntos vinculados con la salud. Así que a trabajar.

La inteligencia artificial cambiará prácticamente todo

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2017

 

La película Volver al Futuro predijo de manera acertada muchas cosas que hoy son realidad. Y aunque nos faltan algunas, contamos con autos que se conducen solos, robots, y bots que responden preguntas de manera humana, recomendaciones inteligentes sobre cuándo dejar un lugar para llegar a tiempo al otro tomando en cuenta el clima y el tráfico.

Muchas de las marcas que utilizamos en nuestro día a día nos conocen perfectamente bien y nos dan recomendaciones proactivamente.  Google predice tus palabras en la barra de búsqueda, Facebook te ofrece noticias personalizadas, Amazon conoce todas tus preferencias, detalles de compra (desde libros hasta artículos personales), Netflix es capaz de inventar géneros completamente nuevos de acuerdo a tus preferencias (sin importar qué tan nostálgicas sean).

Todas esas tecnologías están impulsadas por la inteligencia artificial (IA): sistemas complejos que logran procesar y analizar todos los datos que nuestra sociedad genera y almacena. Son capaces de aprender, responder y predecir con base en la cantidad más grande de datos en la historia, y la cual solo seguirá creciendo.

No fue fácil llegar hasta aquí. Como lo comenta un artículo en The New York Times, el interés en la IA en los años 80 dio lugar a un pequeño boom. Sin embargo, debido a que carecía de un uso viable para los negocios se produjo el ‘invierno de la IA’. Hoy, la mayor cantidad de datos y el inmenso poder de procesamiento hacen posible la IA —esta vez en serio—. Como resultado, las inversiones en IA están en auge. Como menciona The Times: “El financiamiento para empresas emergentes de IA ha aumentado más del cuádruple a 681 millones de dólares en el 2015, de 145 millones de dólares en el 2011, según la compañía de investigación de mercado CB Insights. La compañía estima que las nuevas inversiones llegarán a mil 200 millones de dólares este año, lo que representa un incremento de 76% respecto al año pasado”.

Nuestra vida está a punto de cambiar de una manera muy rápida. Estas son cuatro maneras en que la IA lo cambiará todo:

 

1. El Internet de las cosas

¿Has notado cómo las computadoras son cada vez más pequeñas y, a la vez, más inteligentes? También son más baratas. Ahora, hay una computadora dentro de cualquier cosa con un botón de encendido/apagado. Todos estos nuevos dispositivos inteligentes —desde tostadores hasta cepillos dentales, termostatos, focos y automóviles— se conectan en red y se comunican entre sí, con las empresas y con los consumidores. Detrás de cada dispositivo hay un cliente, y la próxima generación de clientes esperamos una experiencia conectada e inteligente. Nos referimos a muchas cosas conectadas: seis mil millones de cosas que, afirma Gartner, requerirán soporte en el 2018. Esos miles de millones de cosas conectadas significan volúmenes gigantescos de datos de clientes.

2. Datos y análisis inteligente

Se está produciendo una brecha enorme entre las compañías y los clientes. De todos los datos que los clientes crean, menos del uno por ciento se analiza, de ahí que el 77% de los clientes afirmen que no sienten que las empresas con las que interactúan tienen una relación con ellos. Hay tantas maneras de leer los datos y tantas conclusiones a las cuales llegar sobre los hábitos y las preferencias de los clientes y, sin embargo, la mayoría de esas posibles perspectivas se quedan a medio camino porque las empresas no dan prioridad al análisis de esos datos. Las nuevas herramientas revelan perspectivas útiles sobre el cliente.

3. Aprendizaje automático

Con el aprendizaje automático los sistemas de cómputo pueden tomar todos esos datos del cliente y complementarlos, a fin de operar no solo con lo que se ha programado sino también para adaptarse a los cambios. Los algoritmos se adaptan a los datos, lo que les permite desarrollar conductas previamente no programadas. Aprender a leer y reconocer el contexto significa que un asistente digital podría escanear los mensajes de correo electrónico y extraer lo que necesitas saber.

4. Predicción

Los datos masivos y el análisis producen patrones, y cuando las máquinas más inteligentes son capaces de leer patrones y aprender de ellos pueden descifrar lo que sigue, deducir en lugar de asumir y concluir en lugar de adivinar. La promesa de un ‘asistente digital’ no es la voz robótica que responde tus preguntas sobre el clima y los horarios de cine, sino que sabe tus patrones, aprende de ellos y nos recuerda que salgamos en ese momento para romper nuestro récord de llegar dos minutos tarde el 80% del tiempo. El sistema necesita alimentarse, y de ahí partirán máquinas más inteligentes, dispositivos conectados y la capacidad de predecir nuestras necesidades y deseos. Entre más información de calidad proporcionemos al sistema, mayor será su inteligencia y capacidad de servirnos.

En todas esas áreas la IA nos ayudará a trabajar de manera más eficiente, al igual que nos permite etiquetar a gente en una foto de Facebook. El ‘invierno de la IA’ no volverá a repetirse, y las compañías de todos tamaños se beneficiarán de ella.

 

¡Bienvenidos a casa!

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2017

En una entrega anterior mencionaba la sugerencia de Óscar, mi hijo, en relación con la posibilidad de que nuestro país pudiera -solo o conjuntamente con otro, como Canadá- ofrecer residencia a los talentos investigadores, científicos o intelectuales de otros países que pudieran ser deportados de Estados Unidos, como parte de las medidas que ha iniciado Donald Trump.

Decía que esta sugerencia se derivaba de pensar “fuera de la caja”, expresión que no es otra cosa que una analogía que sugiere pensar en forma diferente -no convencional, o desde una nueva perspectiva-, como lo debemos hacer ahora: con nuevas respuestas a nuevas preguntas.

Ahora, quien pensó out of the box es mi prima, Carla Pederzini, excelente demógrafa y economista que ha entregado su vida a la academia y a la formación de jóvenes muy destacados. Hablando con ella sobre mi convicción de que el turismo no es solo una oportunidad, sino la oportunidad de México para las próximas décadas, comentó que, a su modo de ver, muchos de los posibles paisanos deportados a México resultan prospectos ideales para ocuparse en empleos relacionados con el sector turístico, dados sus conocimientos de inglés, la asimilación que seguramente la gran mayoría ha hecho de una cultura de trabajo, productividad y cumplimiento del deber, que pareciera más vigente en aquel lado de nuestra frontera, y su familiaridad con la forma de vida y las costumbres de los norteamericanos, que resultan ser nuestros clientes principales en el turismo.

Surge la obligada pregunta acerca de las posibilidades reales que podría haber en este sector, de manera que pueda ser una opción no solo para ocupar la mano de obra que se oferta por el crecimiento natural de nuestra población, sino además por la que surgiría como resultado de la expulsión de mexicanos de los EU. Concretamente, es obligado cuestionarnos si el turismo podrá ofrecer suficientes oportunidades.

Ciertamente habrá limitaciones, pero si en algún sector se puede escuchar un “¡Gracias, Trump!” o “¡Gracias, dólar!” es en el del turismo, que se ve doblemente beneficiado por toda esta situación. Por una parte, el turismo a otros países se verá disminuido por el aumento del precio del dólar y, en el caso particular de EU, no dudo que también por temor al mal ambiente que se ha creado hacia los mexicanos. De manera que si, como suelen decir los chavos, los prestadores de servicios ‘se ponen las pilas’, podrán captar a buena parte de esos viajeros, en donde mucho habrá de servir el esfuerzo que Enrique de la Madrid hace a través de Maru González O’Farril para impulsar el programa ‘Viajemos Todos por México’, que no se hizo pensando en esta situación, pero resulta, como suele decirse, “que ni mandado a hacer”.

Creo que el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), en cuya dirección se encuentra Lourdes Berho, quien de promoción turística sabe todo, deberá reevaluar su estrategia con respecto al mercado turístico doméstico (el cual, por cierto, aporta más del 85% del PIB turístico), para aprovechar esta extraordinaria oportunidad. Lo mismo que le escuchamos decir a Carlos Slim acerca de que esta hora de México es la hora del mercado interno, recién se lo escuché a Daniel Chávez, presidente de Grupo Vidanta, quien ya se prepara con todo para captar a mexicanos de ambos lados de la línea fronteriza y ofrecerles un producto no solo igual al que consiguen en otros países, sino mucho mejor que aquel (y más accesible en precio).

Pensando más a fondo acerca de todo esto, creo que es hora de que los gobiernos, federal, estatales y municipales, conjuntamente con la iniciativa privada, pongan en marcha una estrategia integral que ofrezca oportunidades para adquirir viviendas, obtener empleos y posibilidades de educación y salud para los migrantes repatriados y sus familias. A mi modo de ver, se pueden coordinar esfuerzos, grupo por grupo, de hoteleros, restauranteros, organizadores de excursiones y otros prestadores de servicios, para recibir a nuestros hermanos y beneficiarnos todos de su llegada.

Un programa en el que también el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) pueda ofrecer apoyos y opciones para que algunos de ellos puedan emprender negocios en el sector turístico, el cual, si de verdad quiere desarrollar producto, tiene que promover la oferta de más servicios y atractivos. A lo mejor no hay que inventar el hilo negro y desempolvar ese tipo de ideas y herramientas, pero dirigirlas al sector turístico, que es, como lo he dicho anteriormente, la única exportación a prueba de muros.

Digamos que me estoy imaginando una nueva versión del Programa Paisano (un Upgrade, dirían los turisteros), que tan bien funciona en lo que ahora hace y que ya tiene todo disponible para operar inmediatamente. No hay tiempo que perder para expresar a aquellos mexicanos ejemplares que tuvieron el gran valor y coraje de lanzarse a lo desconocido para luchar por su familia: ¡Bienvenidos a casa!

¿La unión hace la fuerza?

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2017

El 25 de marzo pasado se conmemoraron los 60 años del nacimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE). En efecto, ese día, pero del año 1957, firmaron el Tratado de Roma los líderes de Bélgica, Holanda, Francia, Alemania Occidental, Italia y Luxemburgo, creando la CEE, una zona de comercio que buscaba promover una interdependencia económica y a su vez prevenir el regreso del nacionalismo militar, que en los anteriores 40 años había ocasionado ya dos guerras mundiales. El Tratado de Roma prometía sembrar los cimientos de una unión en esta zona del mundo, devastada y dividida por las guerras y la ambición.

Como parte de la celebración que conmemora el nacimiento de la ahora Unión Europea, uno de sus más destacados miembros, el Reino Unido, anunciaba el plan a seguir para su salida de dicha comunidad de naciones, en cumplimiento al mandato del pueblo británico, que apenas nueve meses antes votara su separación de dicha Unión.

Y es en esta misma primavera cuando también los franceses eligen a sus representantes, siendo una de las favoritas la populista Marine Le Pen, quien ha sugerido regresar al franco en lugar del euro y convocar a un referéndum sobre su permanencia en la Unión Europea.

La realidad es que, según encuestas recientes, solo el 51% de los encuestados en los países miembros ven favorable su participación en este conglomerado de naciones, y en países como Francia y Alemania la opinión favorable ha caído en los últimos 12 meses 17 y ocho puntos, respectivamente.

Pero, ¿que ha provocado esta crisis de identidad en la Unión Europea? Todo inició en 2009 con la crisis económica mundial, exponiendo las diferencias entre las economías de los países del norte y del sur de Europa. Las políticas de austeridad y disciplina en el presupuesto de los países en crisis, como Grecia, Portugal, España e Italia, requeridos por la UE para acceder a los fondos financieros, han provocado mayor desempleo e inconformidad. Y para rematar, la crisis migratoria de los países de Europa Central y del Este, que han desafiado las reglas de asentamientos establecidas por la misma UE y expuesto su vulnerabilidad en los ataques terroristas en Francia y  Bélgica.

Y es entonces cuando los miembros de esta Unión se cuestionan si en verdad dicha unión los ha fortalecido o en su caso los ha debilitado. Es decir,  la gran cuestión es entonces si la unión hace la fuerza.

Misma pregunta que los Estados Confederados se hicieron a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de América, cuando se separaron de la Unión Americana al considerar que las decisiones de la Unión no compaginaban con la idiosincracia de algunos de sus miembros, lo que provocó la guerra civil en dicho país.

Misma pregunta que, por ejemplo, muchos californianos se hacen hoy en día, cuando siendo por sí misma la séptima economía del mundo (la de la República de California solamente), se cuestionan por qué su destino lo decide un lugar tan distanciado, geográfica e ideológicamente, como es Washington, D.C.

Misma pregunta que se hacen los irlandeses y escoceses de su participación en el Commonwealth del Reino Unido y su sumisión a la Corona Británica.

Misma pregunta que se hacen los vascos y los catalanes de su participación en las Españas.

Misma pregunta que se hacen grupos regionalistas y nacionalistas en muchas naciones del mundo.

Misma pregunta que cada día se hacen muchos individuos respecto a su unión matrimonial.

Y la realidad es que no hay una respuesta precisa para tan compleja pregunta.

La realidad es que una unión representa cesiones y sacrificios de cada una de las partes que la integran, en aras de un mayor beneficio, de un bien común. La duda del valor en la unidad surge cuando el precio que se paga es mayor al del valor de lo que se obtiene; cuando lo que se obtiene es menor de lo que se cede o cuando el bien común se relega al bien individual.

Es complejo, por supuesto, pero lo que sí es cierto es que es difícil justificar una unión cuando son más las diferencias que las semejanzas, y es lo que vemos está ocurriendo en una gran unión llamada la Unión Europea.

La solución sería segregar esas diferencias, regionalizarlas y respetarlas, regresando a lo que dio origen a esta unidad y que fue promover el libre comercio en una zona específica, nunca el libre tráfico de los individuos. Una sola moneda, puede ser, pero no necesariamente un solo pasaporte. Es decir, Back to the Basic.

Lo que sí es un hecho es que alguien siempre se beneficia de la desunión, pues bien dice el dicho “divide y vencerás”. Si no, pregúntenle a Donald Trump o a Vladimir Putin. Back to the Basic. 

 

  • 1
  • …
  • 174
  • 175
  • 176
  • 177
  • 178
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo