viernes, septiembre 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Beneficios de los servicios de TI en la nube para Pymes

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

Antes de la existencia de Internet las empresas destinaban importantes  recursos económicos a infraestructura de Tecnología de Información (TI) para almacenar y respaldar su información. Cuando se inició con el respaldo en la nube, las pymes no hacían uso de este servicio, debido a que en muchas empresas se desconocía el tema y los que estaban interesados no comprendían la terminología usada. Fue entonces que los prestadores de los servicios cloud tuvieron que hacer más comprensibles los beneficios que conllevaba, así como los términos utilizados para cada elemento que integra a la nube.

Actualmente, el sector Pyme está buscando reducir sus costos y ahora  guarda y respalda su información en infraestructura ubicada en la nube en vez de un equipo físico.

Al comenzar un negocio los empresarios están buscando principalmente el ahorro en gastos fijos, ya que esto puede marcar la diferencia en su flujo de efectivo, es por ello que OFI.com.mx presenta algunos de los beneficios de emplear los servicios en la nube:

 

Seguridad: Las soluciones de TI en la nube, IaaS (Infraestructura como Servicio), PaaS (Plataforma como Servicio) y SaaS (Software como Servicio),  contemplan protocolos de seguridad para garantizar la privacidad de su información incluyendo la permanencia, es decir, si pierde sus datos de manera local en la laptop o PC no tendrá de qué preocuparse porque si se realizó una buena configuración toda la información estará guardada en la nube.

 

Disponibilidad: Su información siempre estará lista para hacer uso de ella sin restricción de horarios ni días, esto responde a la necesidad de tener a la mano los datos e información sobre su empresa en cualquier momento y sobre todo en cualquier dispositivo (Tablet, Smartphone, Notebook, etc.), siempre y cuando se tenga acceso a Internet.

 

Colaboración: Es fundamental que entre empleados y proveedores haya comunicación, es por ello que cualquier persona, previamente autorizada, que se encuentre en una misma localidad física o de manera remota, puede cambiar, subir o compartir datos y/o información, lo cual se ve reflejado en una mayor agilidad en procesos y por lo tanto en resultados, ya que permite la toma de decisiones de una manera más eficiente.

 

Aportar valor: Indudablemente la implementación de servicios en la nube tiene un efecto directo en el ahorro de costos para la adquisición de TI en las pymes de hasta un 40% de la inversión en hardware y software, hasta un 80% en consumo energético, inclusive puede omitir la necesidad de contratar a un equipo de personas que otorguen soporte a la infraestructura de TI de manera local, ya que dicho soporte también lo debe hacer su proveedor de tecnología en la nube.

 

Proveedores especializados: Es importante que al contratar un servicio en la nube se busquen proveedores especializados con el fin de obtener una correcta instalación, y con esto un mayor aprovechamiento de todos los beneficios que puede proporcionar una solución de TI basada en la nube.

Las grandes empresas han optado por hacer uso de cloud computing, esto se debe a que requieren de mayor interacción internamente, que haya un mejor manejo de información y, sobre todo, que esté salvaguardada, además del hecho de que no necesitan contratar un especialista para el manejo, sino que los proveedores de estos servicios se hacen cargo de esto.

OFI ayuda a las pymes a hacer uso de este servicio, ya que no genera un gasto tan elevado, siendo este uno de los aspectos más importantes para estas empresas, así como el tiempo. Por ejemplo, en un periodo de un año se almacenan documentos que son necesarios; sin embargo, la mayoría de las pymes van adquiriendo discos de almacenamiento que pueden ir comprando en un periodo de tiempo corto, generando así un gasto constante y sin algún sentido. Todo esto se debe a que no cuentan con un presupuesto destinado a este tipo de servicios.

Con el servicio de nube se puede ir almacenando información poco a poco e ir así adquiriendo mayor capacidad conforme la empresa así lo vaya requiriendo, reduciendo también el tiempo y gasto de mantenimiento. Sin embargo, es importante que si las empresas quieren hacer uso de este servicio es preferible hacerlo desde el inicio, debido a que muchas veces la migración de aplicaciones no siempre es compatible.

Un mercado de lujo

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017


Superando todo pronóstico,  la industria automotriz mexicana, por encima de  problemas globales de volatilidad, incertidumbre y desde luego económicos, motivados por temas tanto nacionales como internacionales, logró cifras récord en ventas al cierre de
2016, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), lo que representó  un crecimiento del 18% en relación con el año inmediato anterior, al pasar de un millón 352 mil unidades vendidas a un millón 604 mil… Para el 2017 el pronóstico es también alentador.

Desde luego dentro de esta industria, tema que merece atención aparte es la comercialización de los autos de lujo, pues con cada vez más innovaciones y avances tecnológicos y de diseño se convierten en las joyas que todos, pero en especial los caballeros, desean tener. Este nicho de mercado, de acuerdo con datos del sector, reportó en ese periodo un crecimiento del orden del 15%, con la venta de más de 60 mil unidades en el país, de un conjunto de poco más de 10 marcas de prestigio.

Para beneplácito de los amantes de los automóviles de lujo, y por qué no decirlo de la tecnología japonesa, al ser la marca prémium de Nissan, recién abrió en esta latitud su primer Centro Infiniti, el décimo del grupo en la república mexicana, como parte de la agresiva estrategia de crecimiento de la firma para este 2017, luego de alcanzar el año pasado cifras récord en ventas y crecimiento del 21%, además de consolidar el lanzamiento de marcas.

Por la ocasión, nuestra portada de la edición de junio la ocupa Philipp Heldt, director general para México y Latinoamérica de Infiniti, quien reconoce la solidez económica de Cancún, razón por la cual decidieron invertir en este nuevo centro, desde el que atenderán todas las necesidades del estado.

La marca de lujo de Nissan, por cierto la más joven en territorio nacional, cuenta con una interesante historia que inició en 1989, concentrando sus actividades en América del Norte; siete años después inicio un proceso de expansión por el Oriente Medio y Taiwán,  luego  Rusia,  Ucrania,  China y a Europa a finales del 2008. En México abrió sus puertas en 2011.

Sin temor a equivocarnos, este segmento va de la mano con Cancún, el principal destino turístico de México y América Latina, que a 47 años de su fundación mantiene también un crecimiento, visto desde cualquier perspectiva y que al paso de los años superó por mucho las expectativas con una envidiable industria hotelera que genera desarrollo económico y posibilidades de empleo por arriba de la media nacional, y además se complementa con un centro urbano, que también crece a pasos agigantados.

Con infraestructura complementaria como el aeropuerto internacional de la ciudad, hoy en día el segundo más importante del país en operaciones, pero el primero en arribo de turistas internacionales, más de 800 mil habitantes y un flujo turístico próximo a los cinco millones de visitantes al año, el destino se convirtió en un imán natural para la atracción de inversiones de toda índole, desde educativa, médica, comercial y de servicios hasta por supuesto la automotriz, representada actualmente por prácticamente todas las marcas y sus segmentos prémium, que no han podido evitar voltear a ver a Cancún.

Si alguien nos hubiera dicho lo que sucedería en torno al destino en tan solo cuatro décadas, pocos lo hubieran creído; actualmente no solo las marcas hoteleras de mayor prestigio en el mundo están representadas aquí, sino también las firmas de automóviles más reconocidas, los autos más lujosos  desfilan por las calles de esta ciudad, cuando hace tan solo unos años (ni siquiera tantos) se contaba una sola gasolinera y un semáforo en el centro de  este paraíso.

 

No hay peor lucha que la que no se hace

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

Seguro han escuchado en las últimas semanas en medios y redes sociales hablar de la vaquita marina, un hermoso mamífero que habita exclusivamente en aguas territoriales mexicanas del Mar de Cortés y cuya fama reciente, desafortunadamente, se debe a su casi inminente extinción. La vaquita marina es el miembro más pequeño de las seis especies de marsopa y el mamífero marino más amenazado en este momento, debido a las prácticas pesqueras ilegales en esa zona, que han causado un dramático descenso en la población de la especie, de manera particular en los últimos cinco años, durante los cuales ha visto disminuir su población en casi un 90%.

Muchos expertos aseguran que ya no hay nada que hacer, y que antes de finalizar el próximo año las últimas 30 vaquitas que se estiman quedan en este momento se habrán extinguido. Supongo es la razón por la que hace unos días el actor Leonardo DiCaprio inició una campaña, junto con World Wildlife Fund, para llamar la atención del gobierno y pedir acciones más concretas para tratar de salvar a esta especie. Inclusive, recientemente el actor posteó en su twitter un mensaje dirigido al presidente Peña Nieto, urgiéndole su intervención antes de la desaparición de este hermoso animal.

Como respuesta, el presidente mencionó en su twitter ciertas acciones que están tomando a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para las que el gobierno ha destinado hasta tres millones de dólares para intentar rescatar de su extinción a la vaquita, creando hábitats donde se les mantenga bajo cuidado humano y se procure su reproducción como un último intento por su preservación.

Puede ser tarde, pero no hay peor lucha que la que no se hace. Pudiéramos decir que esto se debió hacer hace ya algunos años y, seguramente, los resultados serían diferentes. Es verdad. Pero no se hizo y tal vez ya sea demasiado tarde.

Sin embargo, por un lado tenemos a un gobierno haciendo un esfuerzo para evitar llevar el estigma de que fue en este sexenio cuando se extinguió la vaquita marina, y, por otro lado, a un Partido Verde Ecologista de México (PVEM) que en lugar de sumarse a estos esfuerzos rema contra corriente pidiendo que se prohíba la reproducción de los mamíferos marinos en México, incluyendo delfines, lobos marinos y manatíes, simplemente porque piensan que políticamente esto les va a generar votos, pero  sin ningún interés genuino por la preservación y el bienestar de los animales.

Es lamentable que el PVEM atestigua la extinción de una especie durante el gobierno de sus aliados del PRI, y en lugar de hacer algo por la preservación de la vaquita marina busca la extinción de los mamíferos marinos bajo cuidado humano y el cierre de los hábitats en los que se reciben y atienden los animales varados, que NO RECIBEN ATENCIÓN por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ni de la Semarnat, y por supuesto ni del PARTIDO VERDE.

Coincidentemente, hace varios  días un delfín varó en costas de Isla Mujeres, muy enfermo, deshidratado y al borde de la muerte. Hasta el momento ninguno de los grupos de activistas, ni Comarino, ni Delfines en Libertad, ni Empty the Tanks, ni el Partido Verde, que tanto claman su amor por los delfines y buscan el bienestar de estos animales, han dedicado una sola hora de su tiempo al rescate y rehabilitación de este animal enfermo. Mientras tanto, los entrenadores y veterinarios, que han sido señalados por estos fariseos como los que maltratan a estos animales, son los que han dedicado horas, días y ya semanas de su tiempo al cuidado de dicho delfín, y no es el gobierno ni el Partido Verde sino Dolphin Discovery la que ha utilizado todos los recursos a su alcance para procurar el rescate y rehabilitación del delfín.

Es por eso que, de la misma manera que Leonardo DiCaprio exhortó a nuestro gobierno y a nuestro presidente a llevar a cabo las acciones necesarias para evitar la extinción de la vaquita marina, yo exhorto por este medio a todos los quintanarroenses y mexicanos que aman a los animales y a nuestro país, a realizar las acciones necesarias hasta conseguir la extinción del Partido Verde y de sus líderes, que tanto daño le hacen a Quintana Roo y a nuestro país.  Finalmente, no hay peor lucha que la que no se hace. ¿No creen?  Arrivederci.

 

 

En la 21 y otras latitudes Mayo

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

Otros cielos

Ahora sí que como dice la canción… se va a volar a otros cielos, pero desde luego en el mejor de los sentidos, pues el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), que comanda Fernando Chico Pardo, y que para mayor seña tiene a su cargo la terminal de Cancún, la número uno en México en flujo de turismo internacional -además de otras ocho en la región-, firmó acuerdos para adquirir el interés mayoritario en Airplan y Aeropuertos de Oriente en Colombia.
La cifra por delante. Asur adquirió el interés mayoritario para la concesión de 12 aeropuertos en el país sudamericano por un monto que alcanza los 262 millones de dólares, con lo que será propietario de aproximadamente el 92.42% del capital de Airplan y un 97.26% del capital de Oriente.
Desde luego, no es la primera vez que el grupo incursiona en el extranjero, pues recordemos que la firma es también accionista del 50% de Aerostar Airport Holdings LLC, operador del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en San Juan, Puerto Rico; pero no deja de ser una súper noticia, sobre todo por los problemillas que enfrenta el país, ya saben en materia de credibilidad, confianza, desempeño… Sirva de paso para dejarlo como evidencia positiva ante el vecino país del norte, con todo y su proyecto monumental en ciernes.
Siguiendo con el detalle, Asur fondeará estos pagos con una combinación de recursos propios y financiamiento, aunque el precio de compra final permanece sujeto, ya sabe usted cómo son estos procedimientos, a los ajustes de cierre y aprobación de cada país. En 2016, los aeropuertos operados por Airplan y Oriente atendieron unos 10.4 y 5.2 millones de pasajeros, respectivamente. Ahí nomás.

Cerrando el círculo


Aunque no estábamos con el pendiente, pues quedó más que claro que era un proyecto plagado de irregularidades, además de inviable para la región, Juan Carlos González, quien fuera el director general del polémico complejo comercial Dragon Mart, que se edificaría en las cercanías de Puerto Morelos con inversión inicial del orden de 200 millones de dólares, y en el que empresarios chinos jugarían un papel preponderante, confirmó que el plan está suspendido en forma definitiva… Ya podemos descansar, bueno, a medias, pues aún no hay culpables ni castigo para quienes lo autorizaron y respaldaron.
Con este caso se demostró que cuando se quiere, se puede. Luego de dos años de conflicto y defensa férrea en las que organizaciones no gubernamentales y ambientalistas jugaron un papel preponderante, inclusive la sociedad civil, lo que debe servir de estímulo para seguir con otros muchos casos que están en el camino y atentan contra el activo principal del Caribe mexicano… nada más no entendemos.
Por lo pronto, el exdirectivo y socio de Real Estate Dragon Mart, y sobre quien recayó mediáticamente todo el peso durante el conflicto, indicó que por ahora se dedicarán a rescatar el famoso predio ‘El Tucán’, de más de 500 hectáreas y cuyo valor económico desde luego lo amerita, a demostrar que no hubo daño ecológico y que además fue un tema político, para poderlo vender, lo que se pondrá interesante, pues hay en el camino fuertes sanciones económicas por daño ambiental que ocasionaron al terrenito. Recordemos que el predio en cuestión está asegurado por la Procuraduría General de la República (PGR) como parte del proceso de investigación que se inició en su momento y que como ya comentamos, no hay hasta ahora conclusión. Así que buena suerte.

Volver a lo básico


Zapatero a sus zapatos. No podría estar más de acuerdo con el creador del programa Pueblos Mágico, Eduardo Barroso, en torno a la degradación de este creativo modelo, y más aún, agregaría una servidora, como es costumbre en este país cuando se involucran intereses políticos y económicos, al estar en juego aportaciones adicionales por parte del gobierno federal. Obvio, todos quieren un trozo del pastel, pero no se vale. ¿Y el respeto y respaldo a las directrices del programa? … Bien, gracias.
Vamos a las evidencias de lo que decimos. En el actual sexenio se han creado 28 Pueblos Mágicos, con lo que suman en total 111. Esto ha puesto en riesgo el programa al carecer ahora de credibilidad. Todos tienen propuestas al por mayor – ya dijimos que hay recurso adicional de por medio-, incluso Quintana Roo que quiere convertir a destinos como Puerto Morelos y Holbox, que dicho sea con todo respeto no hay objeción alguna sobre sus bellezas naturales únicas, pero de eso a que sus centros de población apliquen como Pueblos Mágico hay mucha distancia.
Y para no dejarlo pasar, hasta hace poco Bacalar, que es uno de los Pueblos Mágicos de la entidad, estuvo a punto de perder el distintivo; los motivos, pues ya los dejamos a su imaginación, y qué decir de Tulum, que también está ya dentro del programa.
En la reciente edición del Foro de Turismo y Cultura Kultur 2017, que tuvo como sede el Estado de México, Eduardo Barroso, subsecretario de Turismo en el período 2000-2003, tomó a broma el proceso de deterioro del programa, pues qué otra, y dijo que la masificación fue bautizada como el “Gevarazo”, haciendo alusión a quien fue secretaria de Turismo durante la administración de Felipe Calderón. Incluso, comentó que si la secretaria hubiera permanecido en el cargo un día más, “hasta Presidente Masaryk sería Pueblo Mágico”. Qué tal.

Lo bueno también cuenta

Mostremos la otra cara de la moneda, y conste que nadie me lo contó, lo vi con mis propios ojos. Campeche está despertando y encontrando en el turismo el nuevo auge de su economía, y, para sorpresa, para bien, pues a pesar de que su capital está catalogada como una ciudad Patrimonio de la Humanidad, le hacía falta su empujoncito.
La histórica entidad cuenta con solo dos mil 285 habitaciones hoteleras, pero su derrama asciende ya a 13 mil 748 millones de pesos, con reporte de crecimiento en el sector del 10% en 2016, en relación a 2015, es decir, recibió el año pasado un total de 316 mil 654 paseantes.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo del estado, la actividad turística en Campeche genera alrededor de 31 mil empleos y contribuye con el 9.03% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal. La derrama económica por turista es de mil 500 pesos por día. Campeche recibe en la actualidad turistas procedentes de Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia y Dinamarca, y como parte del mercado nacional destaca la visita de personas provenientes básicamente de la Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Tabasco, Yucatán, Nuevo León y Quintana Roo.
La oferta de atractivos es vasta, comenzando con la ciudad capital, en donde la organización en torno a la actividad se nota y se queda uno con ese sabor de boca que buscamos en un destino nacional. Entre los principales destinos turísticos destaca el de la ciudad fortificada de San Francisco de Campeche, sus iglesias y sus angostas calles, variedad de museos, en especial los fuertes de San José y San Miguel, y muchos otros atractivos en los alrededores, como la zona arqueológica de Edzná. Mi única recomendación, aguas con el comercio ambulante… Ya será para la otra que incluyamos una visitadita a Calakmul, declarado único Patrimonio Mixto de la Humanidad en México.

Volando alto

Todo vuelo que signifique más turistas al Caribe mexicano es importante, y más aún cuando se trata de una aerolínea procedente de Europa, un mercado que no solo representa una mayor estadía promedio en los destinos, sino un valor agregado para el fomento del turismo cultural-arqueológico y el ecoturismo. Así que bienvenida la aerolínea chartera suiza Edelweiss Air, que amplía su red de largo recorrido al incluir tres nuevos destinos, entre ellos Cancún, además de Costa Rica y San Diego.
Vamos con el que nos compete. Este vuelo directo, que se realizará todo el año con equipo Airbus A340-300 significa unos 500 pasajeros a la semana, sumando los dos vuelos que realizará la aerolínea (jueves y domingos) a esta comunidad costera. Ahora, reiteraremos el llamado a los destinos del Caribe mexicano para que se pongan la pila y presten más atención a este mercado, que bien podría ser alternativa importante por lo que pueda suceder entre México y Estados Unidos a raíz de los planes del nuevo presidente norteamericano, pues una realidad es que sus necesidades son muy pero muy diferentes a las del norteamericano, comenzando porque no son súper fans del idioma inglés, no buscan tours o paquetes comunes ni masivos, gustan de la paz y la tranquilidad y de conocer la identidad de los destinos, pero la verdadera, no la comercial, y que por lo general se vende muy bien para otros mercados tradicionales.

La política turística y el turismo en la política

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

 Algo pasa que sentimos una enorme necesidad de escuchar buenas noticias y de atestiguar buen quehacer político. Nos hace falta creer que no todo es malo y, por más que no se simpatice con el gobierno, creo que los mexicanos de buena voluntad sí estamos en busca de encontrar señales que muestren a un gobierno en capacidad de hacer cosas, gobernando y ejerciendo liderazgo.
Creo que yo viví una buena experiencia en este sentido cuando asistí a Los Pinos a la presentación que hizo José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de un interesante estudio acerca de la situación que guarda el turismo en México y de las posibilidades de desarrollo que podría tener a futuro (de lo que dio cuenta Latitud 21). Ahí es donde encontré esas buenas señales, lo mismo en relación al crecimiento económico y desarrollo de México que en materia de sensibilidad y oficio político.
En primer término, al conocer algunos datos sobre nuestra situación en materia turística. En 2016 alcanzamos la cifra de 35 millones de turistas internacionales, 11.6 millones más que en 2012 y más que la suma que reciben juntos Argentina y Brasil. Esta cifra equivale a un crecimiento del 50% en estos últimos cuatro años, que es el triple de lo que creció en promedio en el mundo. Del lugar 15 que ocupábamos en 2013, hoy estamos en el noveno y a lo mejor hasta llegaremos al octavo, una vez que la Organización Mundial del Turismo (OMT) cierre las cifras de 2016.
En relación con el mercado de Estados Unidos, el más importante para nosotros, mientras que en 2013 recibíamos a 14 de cada 100 americanos que viajaban por avión, hoy recibimos a 18, la mayor cuota de la historia. Pero ello no ha sido impedimento para que diversifiquemos sanamente nuestros mercados, ya que los visitantes europeos crecieron en un 25%, los sudamericanos en un 70% y los asiáticos se duplicaron. En total, habremos alcanzado un ingreso de divisas de 19 mil millones de dólares.
El turismo doméstico, por su parte, sigue creciendo, lo cual es relevante si tomamos en cuenta que de cada 100 pesos que gastan los turistas en México, 85 centavos es de los nacionales. Estas cifras son alentadoras por la relevancia que para la economía mexicana tiene el turismo, según lo reconoce la OCDE, al señalar que alrededor del 8.5% del PIB mexicano se explica por el turismo, creando ya nueve millones de empleos y consolidándose como la tercera fuente de divisas para México. Lo vuelvo a señalar: ¡hablamos de la única exportación a prueba de muros!
No obstante lo anterior, si bien vamos por el camino correcto, la OCDE parte de la afirmación de que México no ha alcanzado el máximo del potencial que tiene en materia turística para promover el desarrollo local y regional. Señala atinadamente que nos hemos concentrado en el desarrollo, comercialización y promoción de centros turísticos de sol y playa, los cuales se han concentrado en exceso. Ello impide contar con un producto más diverso y competitivo, además de que no da oportunidad de progreso a otros sitios que no cuentan ni con sol ni con playa. La OCDE hace recomendaciones en diversos ámbitos, que buscan potenciar los resultados de las políticas hasta ahora impulsadas para fortalecer al sector.
Coincido plenamente con lo que señala el estudio, ya que no podemos olvidar que la experiencia del turista en México depende de lo que hagan o dejen de hacer otras dependencias diferentes de la Secretaría de Turismo. Y solo si todas las áreas hacen su tarea tendremos un turista satisfecho. Escuché al secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, insistir en que al diseño de políticas públicas en todos los ámbitos debe incorporarse la visión turística, y no puedo estar más de acuerdo con él; además de la necesidad de un enfoque más estratégico, resultado de amplias y profundas consultas con los interesados y con visión de largo plazo.
Atestiguamos favorablemente sorprendidos el despliegue de buena política que hizo De la Madrid. Buena política, pues más allá de rollos eternos, lo que tenía que decir lo dijo en pocas palabras; porque lo que dijo lo respaldó con cifras duras, porque partió del reconocimiento de que vivimos tiempos de incertidumbre y porque reconoció que esta nueva corriente proteccionista amenaza a sectores en los que somos competitivos.
Pero lo más importante, a mi modo de ver, fue la vehemencia con que convocó a la unidad, como la única forma en que podemos salir bien librados.
Cerró con un concepto que de verdad viene a cuento: “México debe seguir conectado con el mundo, pero sobre todo conectarse más consigo mismo”.

 

El afán recaudatorio no es la solución

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

El afán recaudatorio de gobiernos estatales y municipales, ante la ya tristemente acostumbrada paupérrima situación de sus arcas, se suma a la pléyade de infortunios que hace que la tan anhelada “prioridad del turismo” siga siendo una falacia, es decir el argumento que según la lógica es válido, pero no lo es.
Administraciones van y vienen, promesas se suceden unas tras otras, pero al final el resultado es el mismo, los gobiernos dicen estar pobres, estar quebrados, aludiendo siempre a los antecesores, y al parecer la falta de recursos les da la justificación suficiente para no poder acometer sus tareas y compromisos con eficacia y mientras tanto los ciudadanos tenemos que escuchar una y otra vez la misma vieja cantaleta: “no hay recursos, nos han saqueado, hacemos nuestro mejor esfuerzo”, y al mismo tiempo los impuestos y tributaciones de todo tipo continúan aparejados de auditorías, revisiones y por supuesto obstáculos, todos o casi todos con afanes recaudatorios, ante la siempre triste y paupérrima situación de nuestras administraciones de gobierno.
Entre la gama de barreras administrativas está la famosa y nunca bien ponderada licencia de funcionamiento, que es casi como el trámite absurdo de tener que gestionar placas nuevas para el automóvil cada vez que a un nuevo gobierno se le antoja, porque, claro, significa recaudación.
Hemos dicho reiteradamente que ese trámite es absurdo, burocrático, ilógico y costoso, por decir lo menos. ¿Cómo es posible que una empresa tenga que cumplimentar el enfadoso expediente año con año y llevar cientos de copias de tantos y tantos documentos una y otra vez cuando en teoría, y hoy más que nunca gracias a la tecnología, en los gobiernos municipal y estatal tienen un expediente completo de cada empresa?… No lo puedo entender… que alguien me explique…
La licencia de funcionamiento debería ser única, para empezar, no tiene por qué haber una estatal y una municipal, y debería tener además una vigencia de por lo menos cinco años, si no es que diez; las empresas son las mismas, sus razones sociales también y sus domicilios si acaso cambian solo deberían ser notificados por Internet.
El trámite, por otra parte, debería ser hoy en día On Line. ¿Se entiende el concepto, verdad?… por Internet, y deberían bastar unos minutos para conseguirlo y con ello promover un enorme ahorro de horas hombre al tiempo que se evita burocracia y corrupción.
En el ámbito de las agencias de viajes se pretende desde años, en Quintana Roo por lo menos, solicitar licencias de funcionamiento por cada una de las llamadas Mesas de Hospitalidad que existen en los hoteles para poder atender y dar servicio a los turistas que nos visitan.
Estas mesas son espacios públicos concedidos por los hoteles, a solicitud desde hace 40 años de los mismos mayoristas generadores de nuestro tráfico y flujo turístico, por lo que no existe un contrato de por medio ni se paga renta alguna, pero sin ellas no sería posible la atención diaria a los turistas que demandan información acerca de qué ver y hacer en el destino, por lo que es ilógico, absurdo e inaceptable la exigencia de una licencia de funcionamiento, cuando además la agencia de viajes en turno ya cuenta con una licencia en su oficina matriz; el hotel ya cuenta también con una licencia correspondiente y se trata además de un espacio abierto de atención y servicio.
Me pregunto si les exigen licencia de funcionamiento a los doctores cuando hacen visitas a domicilio, o a los tan necesitados plomeros o electricistas que van y hacen la talacha a domicilio ¿?… Lo que ocurre es que a las agencias de viajes los munícipes las tienen a “tiro de piedra”, bien ubicadas, y resulta fácil fiscalizarlas, es como ir a cazar al zoológico, vamos…
Eso no es más que una barrera adicional para la cosa turística que se suma a la gama de obstáculos que impiden el desarrollo de la competitividad para el turismo en México; claro que la intención de los promotores de dichas prácticas tiene un solo objetivo, y este es pura y llanamente de recaudación. No hay propósitos de control, ni de auditoría, ni mucho menos de estadística para el turismo, claro que no, el único propósito es recaudatorio, tal como lo son las tristemente célebres reformas fiscales que han resultado un fiasco para la competitividad.
El Turismo será una prioridad en este país solo cuando verdaderamente se derriben todos los obstáculos y barreras que hay para su adecuada gestión, que son cientos. La licencia de funcionamiento y sus requisitos es uno de tantos…
Hasta la próxima.

  • 1
  • …
  • 177
  • 178
  • 179
  • 180
  • 181
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo