miércoles, julio 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Temporada de huracanes

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2017

 

Para los que vivimos en Quintana Roo estamos muy familiarizados con la temporada de huracanes, que en el Caribe – Atlántico inicia oficialmente el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. Son seis meses del año en los que implementamos los planes de contingencia y nos mantenemos en alerta ante cualquier posible amenaza de huracán.  La temporada del 2016 concluyó con saldo blanco para el Caribe mexicano afortunadamente, a pesar de que se pronosticaba que este año se formarían más huracanes que en años anteriores. Pero, ¿qué podemos esperar de la temporada de huracanes del 2017? Por lo pronto, no será la típica temporada con duración de seis meses, por el contrario, será una temporada larga de 12 meses, que inició en el primer mes del año.

Y es que el año inició muy activo con las marchas y protestas, como hacía rato no se veían, en contra del incremento a los precios del combustible. Cuando pensamos que las aguas se habían asentado nos llegó el BPM en Playa del Carmen, que convierte por unos días este destino en zona libre del estupefacientes. Un par de días después, la filmación de la última entrega de Misión Imposible (versión mexicana), realizada en el centro de Cancún con escenas de balaceras y persecuciones muy bien logradas, y que inclusive algunos ingenuos creyeron que eran realidad los asaltos a la Comandancia de la Fiscalía y los tiroteos en lugares públicos. Ya veremos cuando se estrene la película en los cines los créditos de principales actores y de reparto quién los recibe, aunque definitivamente no será Tom Cruise en esta ocasión.

Ya para la ultima semana de este mes, que nos ha parecido eterno, el huracán Trump llega a Washington y comienza a twittear amenaza tras amenaza, derribando en esta ocasión más Pinos que palmeras.

Y es apenas el primer mes de un año de intensa actividad que requerirá, como se recomienda para este tipo de contingencias, ciertas acciones de prevención, como la de mantener una reserva de víveres no perecederos, veladoras para cuando se vaya la luz y de paso rezarle un Ave María a nuestra Virgen Morena y, por supuesto, un iwatch para mantenernos conectados al twitter.

Pero no todo son malas noticias, pues, al igual que cuando nos llega un huracán, mientras más fuerte nos ha pegado más unidos hemos respondido y más fortalecidos hemos resurgido. Y seguramente esta ocasión no será la excepción. Gilberto y Wilma fueron duras pruebas que sirvieron para unirnos y renovarnos y el nuevo huracán Donald seguramente traerá los mismos efectos, de unir a los mexicanos en solidaridad, así como para renovarnos y reinventarnos. Me entusiasma observar el resurgimiento de un espíritu nacionalista, contagiado en buena parte por el mismo nacionalismo que llevó a la Casa Blanca a su actual presidente, y la interminable lista de ideas y propuestas que empiezan a surgir ante la necesidad de ser más activos y creativos que lo que habíamos sido últimamente.

Como ocurriera en ocasiones anteriores, al paso del tiempo nos daremos cuenta de los beneficios que nos trajo este huracán llamado Donald y que anticipamos será el más largo de la historia, pero aun así más corto que el último de los Reich.  Y pasado el huracán muchos tendrán que trabajar para hacer América Grande de Nuevo.  God Bless America.

 

Por México

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2017

Sin entonces pensar en un modelo de negocios de “sustitución de importaciones” como respuesta nacionalista a las políticas públicas del primer mandatario de EU, Donald Trump, un grupo de ejecutivos hoteleros de altos vuelos funda la cadena mexicana Atelier de Hoteles, el tema de nuestra portada, cuyo concepto engloba el talento de un colectivo de creadores, arquitectos, ingenieros, diseñadores y artesanos, que han confeccionado una hotelería sofisticada que representa la riqueza cultural del país con gran orgullo.

El modelo de negocio de este grupo hotelero conducido por Francisco Gutiérrez es respaldado por un fondo de inversión que confió en la experiencia de sus actores, en la rentabilidad de la industria turística y en la integración económica de diversos sectores y comunidades indígenas.

Atelier de Hoteles es un producto 100% nacional con propiedades y  gestión hotelera inicial de 20 inmuebles en el lapso de cuatro años, que busca sumarse a un concepto uniqué y sin miedo a medirse con grandes cadenas hoteleras extranjeras.

Su origen tiene que ver también con la construcción de una mejor imagen de México a través de la gran plataforma del turismo.

Atelier de Hoteles busca presumir a un México competitivo, a un México poseedor de grandes talentos -incluso con proyección internacional-, un México que sabe hacer las cosas, y bien, en una industria en la que es un jugador de grandes ligas, gracias a la hospitalidad, a la calidad en el servicio y al profesionalismo de su gente, un México milenario, un México contemporáneo, esa es la manera en que el grupo da golpe a favor de la economía nacional, a favor de la generación de fuentes de empleo, a favor del consumo nacional.

Ahora toca a otros actores participar en sólidas iniciativas pro México más allá de movimientos en redes sociales, más allá de alardes mediáticos.

México requiere una urgente legislación y la implantación de políticas públicas para atraer inversiones al país, requiere las condiciones necesarias que faciliten la apertura de empresas entre los propios mexicanos; México requiere también las condiciones de modelos de negocios y modelos económicos para la generación de empleos, salarios dignos, competitividad, y con ello mover el mecanismo de la economía doméstica.

Será también la ciudadanía otro actor importante en la ecuación para exigir de una buena vez la instalación de esta legislación y políticas públicas a esos servidores públicos, que lo único que han hecho es servirse y con cuchara grande, como históricamente ha ocurrido en Quintana Roo.

Gobierno, Iniciativa Privada y Ciudadanía tendrán que conciliar intereses en pro de México, sí lindo pero no querido por su principal socio comercial.

 

Sustentabilidad, nueva forma de promover México

por Latitud21 Redacción 4 enero, 2017

En diciembre de 2016 (ya el año pasado), en la reunión de Planeación Estratégica del Consejo de Promoción Turística de México, se enfatizó en la necesidad de generar estrategias de promoción innovadoras, que siguieran las tendencias del mercado y que se enfocaran en temas especializados.

Y por primera vez, en un hecho que hay que celebrar, la sustentabilidad jugó un papel importante en el evento; sin duda alguna la celebración en México de la COP 13 y el hecho que 2017 sea el Año Internacional de Turismo Sostenible para el Desarrollo (como ya lo hemos mencionado aquí antes) abre nuevas perspectivas a la forma en cómo debemos de hacer los negocios turísticos, y por supuesto la forma en cómo debemos hacer promoción y comunicación de la actividad.

Porque hoy el turista está ávido de encontrar innovación y valores agregados en los destinos, está pendiente del impacto de sus viajes y busca formas de reducirlos (sabe de su huella de carbono y quiere compensarla, por ejemplo), conoce más del lugar y del entorno que visita, y en ese sentido la naturaleza y la cultura de nuestros destinos se vuelven ese valor agregado que debemos resaltar.

Atrás quedó la diferenciación por calidad, por estrellas, por amenidades, eso hoy el turista lo da por sentado, y hoy la sustentabilidad y las acciones ambientales y sociales de las empresas empiezan a ser un importante diferenciador entre empresas e incluso entre destinos.

Para muestra, la nueva campaña de promoción lanzada por el CPTM para el año 2017. Podemos apreciar que el mensaje está basado en el reconocimiento de nuestra diversidad (biológica, cultural, gastronómica) como país, y la invitación al turismo a conocerla, apreciarla, disfrutarla e involucrarse en la conservación; solo de esa manera, haciendo partícipes a los turistas en el conocimiento y uso sustentable de nuestra diversidad, lograremos un país que esté a la altura de los grandes competidores en estos temas: Perú, Colombia, Sudáfrica, Costa Rica, Ecuador, Indonesia, Australia, países que además de megadiversos se están convirtiendo en emergentes en turismo, dada su oferta centrada en naturaleza, cultura y/o gastronomía.

La reflexión de inicio de año que debe marcar nuestro rumbo es la siguiente: ¿estamos haciendo lo suficiente para celebrar y proteger nuestra diversidad? y ¿lo estamos comunicando adecuadamente?

Porque para mí, al menos, es claro que ya no podemos competir haciendo promoción sobre la cantidad y calidad de cuartos, del número o tamaño de las plazas comerciales, de las opciones para hacer shopping. En 2017, y a futuro, la variable biodiversidad y sustentabilidad debe ser la base, ya que si no lo es estamos perdiendo posicionamiento contra aquellos que ya han entendido que el turista del siglo XXI tiene intereses diferentes al del siglo pasado.

En la 21 y otras latitudes Enero

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2017

En la línea

Bien dice el conocido refrán… más vale paso que dure que trote que canse, y esto parece tenerlo claro el grupo español OHL Desarrollos, que a pesar de las altas y bajas en el camino, además de consolidar uno de los resorts turísticos de lujo más importantes del país, Mayakoba, con la reciente apertura de Andaz -el primer hotel de la marca en México, filial de Hyatt Hotels Corporation-, tiene puesta la batería en el proyecto de la primera ciudad planeada y sustentable de Playa del Carmen, Ciudad Mayakoba, que desde ya es ejemplo mundial de desarrollo.

El consorcio cerró con broche de oro 2016, pues finalmente llegó Andaz Mayakoba Resort Riviera Maya, con 214 habitaciones y suites con el sello en calidad y servicios que caracterizan a los otros tres exclusivos hoteles que operan al interior del complejo. Y no solo eso, con Ciudad Mayakoba el grupo de los Villar-Mir consiguió su primera estrellita con el Gran Parque Metropolitano, elegido por ONU HÁBITAT como ejemplo en el mundo en innovación y diseño de espacios públicos.

Esto parecen haberlo olfateado los interesados en encontrar un nuevo estatus de vida, pues para el cierre del año se contabilizó la venta de mil 100 unidades inmobiliarias en los proyectos Senderos, Lagunas y Jardines de Ciudad Mayakoba, por lo que para el 2017 vendrá el inicio del cuarto proyecto residencial dentro de la ciudad, Ceiba de Ciudad Mayakoba.

Ante boyante panorama ya se afinan los proyectos del hospital de última generación Puerto de Hierro Health Center y dos instituciones educativas, una privada denominada Uno-a-Uno y otra de participación social denominada Kinich. ¡Pinta bien!

 

Oportunidad de oro

Con la reputación del anterior gobierno para hacer las cuentas, me pregunto si en realidad la industria de los cruceros en Cozumel logró recuperarse, tal vez no como antaño pero lo suficiente para posicionar a este destino del Caribe mexicano en un lugar de privilegio dentro de esta creciente industria.

Y va el comentario porque este sector de turismo y viajes gana adeptos y de acuerdo con la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) para el 2017 la cifra de pasajeros dentro de este rubro podría llegar a los 25.3 millones, cantidad nada despreciable, de la que la ‘Isla de las Golondrínas’ podría llevarse una tajada importante al ser de los destinos de preferencia en México y América Latina.

La mayor asociación de la industria en el mundo presentó su informe anual sobre el Estado de la Industria de Cruceros para el periodo que recién comienza y hace énfasis en un incremento de la inversión en el rubro, pero sobre todo destaca el interés en el aumento de las personas que prefieren esta forma de hacer turismo.

Digan lo que digan, pues en gustos se rompen géneros, la actividad de los hoteles flotantes crece año con año, baste con señalar que en el 2007, para concretar una década, el sector reportó 15.8 millones de pasajeros.

La cosa no para ahí, ya que las compañías de cruceros pondrán a flote 26 nuevos barcos oceánicos y fluviales con una inversión de más de seis mil 800 mdd. Del 2017 al 2026 se espera que la industria fabrique 97 nuevos barcos con una inversión de 53 mil mdd. Si no aprovechamos este potencial, en verdad estamos en la olla.

 

Marcador 3-0

Aunque normalmente el nuevo año suele comenzar con el pie derecho, con buenas nuevas y el optimismo al máximo, para el sector empresarial y turístico, sobre todo de Cancún y Riviera Maya, arranca mal y de malas. La industria sin chimeneas apenas se repone del revés que tuvieron que enfrentar en relación con la disposición de los recursos del impuesto del tres por ciento al hospedaje, que no será en su totalidad para promoción como lo exigían, cuando el sector empresarial se quedó con un palmo de narices justo cuando apenas se preparaban para dar la batalla a una iniciativa de los diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para incrementar de dos al tres por ciento el Impuesto Sobre la Adquisición de Bienes Inmuebles (Isabi) en Benito Juárez. (Y no es por amarrar navajas pero recordemos que el PVEM por primera vez gobierna este municipio. ¿Interesante no? Ya saben cómo es eso de los amarres en la política).

Pues bien, la aprobación de este incremento llegó muy rápido, no dijeron ni agua va cuando ya estaba resuelto el tema, a pesar de que los hombres de negocios, encabezados por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC), Luis Cámara Patrón, dijeron clarito que “las condiciones del estado no están para que los empresarios tengan que pagar más impuestos”. Y para rematar, se aprobó también la iniciativa del diputado panista Eduardo Martínez Arcila, que obliga a los turistas que lleguen a Solidaridad un pago de 20 pesos por noche de habitación ocupada bajo el concepto “De los Derechos de Saneamiento Ambiental que Realice el Municipio”. Preocupante situación para los empresarios. ¿Cabría desearles Feliz Año Nuevo?…

 

Desánimo o desencanto

En todos lados se cuecen habas; quizá sea el desencanto, el desencuentro o simplemente los tiempos que claman vientos de cambio… El caso es que el Consejo Coordinador Empresarial (CCEC) se ha quedado sin liderazgo. O al menos así supone el hecho de que escaseen las planillas para sustituir a su actual mandamás, Luis Cámara, al grado de que la cúpula tenga que voltear a otras agrupaciones empresariales -como Coparmex- en busca de uno. Empresarios al fin, pero en los últimos tiempos no fueron digamos las  agrupaciones mejor amigas.

En este entendido, dicen entre pasillos que esto también supondría un posible complot, así con todas sus letras, en contra del único contendiente, Miguel Ángel Lemus -quien ya también fue presidente de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios (AMPI)-, pues no se explica el porqué el organismo cúpula tenga que recurrir a Eloy Peniche, actual presidente de Coparmex.

Sea como sea, algo que no se puede negar es que el liderazgo empresarial ha brillado por su ausencia desde hace muchos años; las cúpulas se convirtieron en entes con intereses políticos pronunciados y complacientes con los gobernadores en turno, al menos los tres últimos, desde luego con sus excepciones, como es el caso del presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, Carlos Gosselin, quien de alguna manera y quizá sin proponérselo -pues recordemos que solo ocuparía el cargo de manera temporal como emergente por la muerte de don Roberto Cintrón, y ya sumó dos períodos- ha tomado la fuerza de antaño, y su voz se ha hecho escuchar… Atentos a los cambios.

 

A trabajar

Dejemos la grilla para ponernos a trabajar en la materia que nos ocupa: el turismo. Desde luego esa deberá ser la misión del sector  y organismos de promoción gubernamentales en 2017, a fin de dejar atrás tantos exabruptos con los dineros y su destino durante el recién concluido sexenio, para enfocarse en la promoción y buscar el mejor escaparate para los destinos de Quintana Roo.

En el plano nacional está listo el regreso del Tianguis Turístico México 2017 a Acapulco, el destino que lo vio nacer y donde permaneció por varias décadas, lo que sin duda será motivo para que los reflectores estén sobre esas hermosas tierras. El evento se realizará del 27 al 30 de marzo en Mundo Imperial. Cabe comentar que la Secretaría de Turismo lanzó ya la convocatoria para el evento en 2018, que sin duda será de interés para varias entidades, aunque habrá que ver si dan el ancho, pues como bien se precisa en las bases, no se vale repetir y son muchas las condicionantes, sobre todo amplia oferta hotelera y conectividad aérea.

Asimismo, como bien decía don Gabriel Escalante (q.e.p.d), Cancún debe dejar de lado la arrogancia de su éxito, que vaya que lo necesita, y hallar mejor vinculación con el resto de los destinos en el área del Caribe, para lo que tendrá oportunidad en el ya próximo Caribbean Travel Marketplace, de la Caribbean Hotel and Tourism Association (CHTA), previsto del 31 de enero al 2 de febrero en el Atlantis Paradise Island en Bahamas. También en el foco internacional está la muy socorrida Fitur, en la capital española, la primera del año en Europa, un continente que debe aprovecharse al máximo con éste y los demás encuentros, como la ITB de Berlín y el World Travel Market en Londres.

Y sin embargo, se mueve…

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2017

 

Me temo que a pesar de todo lo que se lee y se escucha cotidianamente acerca del turismo en México, muy poco saben o muy poco les interesa a nuestros gobiernos este fenómeno, especialmente al gobierno federal.

La asignación de presupuestos, por ejemplo, es totalmente incongruente con la supuesta prioridad que en el discurso se le pretende otorgar a la actividad turística.

El departamento de Migración, como ejemplo, carece de personal suficiente para atender las largas filas de turistas que tenemos en aeropuertos como Cancún, con el consecuente mal servicio, mala imagen y pésima percepción de nuestros visitantes; lo hemos repetido hasta el cansancio en todo tipo de foros y oportunidades, pero parece que simplemente no les interesa. Los delegados hacen su mejor esfuerzo y ponen todo su empeño, pero simplemente no tienen ni presupuesto, ni autonomía para resolver las demandas de los destinos turísticos.

Aduana es un caso similar: insuficiente personal, pocos equipos, lamentable clima laboral, causado por larguísimas horas de trabajo de funcionarios que aunque quieran ya no pueden sonreír.

Policía Federal rebasada por las mismas razones; sabemos de fidedigna fuente que en Quintana Roo se requiere por lo menos el doble del personal actual para poder cubrir eficiente y efectivamente las necesidades de seguridad y vigilancia, pero en los escritorios y despachos de la Ciudad de México esto importa poco, o nada.

Pero no todo es presupuesto o falta de personal, existen también múltiples barreras y obstáculos administrativos, legales o burocráticos que dificultan el desarrollo del turismo. Ejemplos hay muchos, veamos unos cuantos: barreras para las importaciones temporales que hacen tortuosa la organización de convenciones, congresos y exposiciones; leyes confusas y discrecionales, en materia de transporte, favoritismo a sindicatos que impiden la libre competencia; tramitología absurda y complicada tanto para abrir como para operar empresas.

Y si vemos el fenómeno desde el punto de vista legislativo, pues también nos quedan mucho a deber por años los congresistas. No existen estímulos fiscales para el desarrollo de la actividad turística, no existen leyes de fomento ni esquemas que alienten a emprendedores o que faciliten las inversiones para el turismo, por el contrario, abundan las barreras.

Si analizamos a estados o municipios, si bien existe una mayor cercanía y conocimiento de la problemática local, hay también miopía y falta de sensibilidad. Basta ver para ejemplo la absurda, incongruente, insensible y recaudatoria iniciativa reciente del gobernador de Baja California Sur, para imponer un impuesto a los turistas que arriben a los destinos turísticos de esa entidad.  Solo por el hecho de ser turistas, de llegar al estado a gastar su dinero y generar empleos se les cobrará un impuesto especial, producto de la creatividad e inteligencia de este gobernador, su equipo y sus aliados los legisladores. Pareciera que el mensaje es que NO queremos más turistas.  Ya solo les hace falta colgar un cartel en Los Cabos que diga No  trespassing.  Si ya con los taxistas, los problemas de transporte y las invasiones a terrenos en ese destino tenían suficiente, pues ahora un nuevo impuesto…

Y qué decir de aquel impuesto local que de manera ilegal, inconstitucional y arbitraria se inventó el genio de Greg Sánchez en Cancún, que denominó impuesto al turismo y que hasta hoy nos obliga a pagar el 10 por ciento sobre todos los pagos y contribuciones municipales, una suerte de anatocismo municipal, que las administraciones subsecuentes se han negado a eliminar toda vez que significa jugosa recaudación. ¿Y dónde está la prioridad del turismo?

Me pregunto dónde está la prioridad y dónde los deseos de competitividad cuando Cozumel sigue siendo una isla secuestrada por el monopolio taxista…

Del Impuesto al Hospedaje, de su aplicación, del manejo de los fideicomisos de Promoción y su transparencia, mejor ni hablamos, eso se lo dejo Al Buen Entendedor…

Sin embargo, a pesar de barreras y obstáculos, a pesar de la miopía, a pesar de que a los gobiernos no les interesa el turismo, a pesar de las leyes absurdas y de la tozudez recaudatoria con ese único propósito, el turismo es una realidad y un éxito en México y muy particularmente en destinos como Cancún, la Riviera Maya, Puerto Vallarta y Los Cabos, entre otros.

El turismo es un éxito y siempre es una buena noticia, porque tenemos empresarios dinámicos, entusiastas y valientes; porque tenemos una hotelería de vanguardia; porque tenemos parques temáticos que son orgullo de México; porque tenemos muy competitivos centros de convenciones Privados, centros comerciales modernos y atractivos y una gastronomía de las mejores del mundo con restaurantes y restauranteros creativos e innovadores.  Nos va bien en el turismo, porque México es hermoso; porque tenemos una riqueza paisajística, histórica y cultural inigualables y sin duda también por nuestra afamada Hospitalidad Mexicana.  Nos va bien también gracias a las economías del mundo y particularmente a la de Estados Unidos, y no porque los gobernadores vayan a las ferias turísticas. No le debemos a Roberto Borge y sus viajes un  solo turista ni un solo vuelo a Cancún.

Si México recibe alrededor de 30 millones de turistas al año, si solo entre Cancún y Riviera Maya reciben más de 10 millones, si Cozumel es el número uno en barcos de crucero, entre otros logros, se pueden imaginar mis ocho lectores cómo nos iría si no hubiera barreras. ¿Cómo nos iría si por el contrario hubiera un poco de fomento al turismo?

Ojalá algún día se enteren que el turismo es la Gran Alternativa de Desarrollo Económico.

Y sin embargo, se mueve

Poderoso caballero es don Dinero

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2017

No deja de llamar la atención que los indicadores bursátiles en los EU hayan registrado tal ascenso a partir de la elección de Trump. Después de que desde la óptica de la política americana e internacional este hecho presagiaba un gran desastre, en lo económico (al menos en lo que hace a los mercados financieros) parece que se vive un estado de jauja.

Lo primero que viene a la mente es que se trata de un desencuentro (obvio) entre lo político y lo económico, en donde, como parece ser una nueva realidad, lo económico va ganando la partida. Una nueva expresión del dominio del capital sobre el poder democrático. Y quizás un preludio de lo que podría acabar pasando con el tan mentado TLC.

Constantemente sale a la conversación esta hipótesis que para algunos es algo así como ciencia ficción, de que en realidad son las empresas transnacionales quienes determinan el destino de la humanidad. Al respecto, en su edición de septiembre, la revista The Economist publicó un reporte especial titulado In the shadow of giants, en el que analiza a esas grandes corporaciones y estudia diferentes facetas de una serie de características que las distinguen.

Inicia muy pertinentemente evocando a Roosevelt, que en 1910 declarara que ese país (los EU) fundado en el principio de la igualdad de oportunidades estaba en peligro de convertirse en una tierra de privilegios corporativos de grandes corporaciones y monopolios, procediendo a desafiarlas, amenazándolas con mantenerlas bajo control, en beneficio del bien común. Si bien es cierto que las empresas ahora son bien diferentes a las de aquel entonces, hay algo que sigue siendo igualmente preocupante, dado que solo en los Estados Unidos el porcentaje del PIB que concentran las 100 más grandes corporaciones de la lista de Forbes subió de 33% en 1994 a 46% en 2013. Y si hablamos de las 500 más grandes, la cifra se eleva al 63%.

En otro artículo que forma parte de este reporte especial, llamado Downsides: The dark arts se analiza aquello a que se denomina Darker arts of management, que consiste en los nuevos instintos competitivos que buscan, por un lado, pagar la menor cantidad de impuestos posible y, por el otro, convencer a gobiernos y otros actores para ganar ventaja sobre los rivales. Lo primero a través de la utilización de mecanismos ‘off shore’ o Fondos de Inversión y lo segundo a través del despliegue de una impresionante red de cabilderos y reclutando a destacados insiders de Washington que han ocupado importantes cargos en las administraciones gubernamentales. Tal es el caso de Jay Carney, exsecretario de Prensa de Obama que ahora labora en Amazon, y David Plouffe, un exmanejador de su campaña que lo hace en Uber.

Y las ambiciones con las que las corporaciones están usando el cabildeo han cambiado a través de los años y van creciendo. Este tipo de contrataciones no solo implican que grandes compañías llegan a tener acceso a aquello conocido como past policymaking, sino que también les permite tener influencia sobre políticos activos que probablemente seguirán el mismo camino.

El artículo habla acerca de cómo las compañías de tecnología que parecen estar ganando mucho poder también están usando a su favor el hecho de que los productos tecnológicos crean hábitos que pueden acabar dictando todo tipo de comportamientos en los consumidores. Y es que, nos dice, miles de millones de personas cargan consigo lo que se podría denominar un “persuasor oculto” (dispositivo móvil) que permite a estos mastodontes globales monitorear el comportamiento de las personas e influir en sus preferencias. El artículo menciona para ilustrar el punto aquellas declaraciones de Eric Schmidt, Chairman de Alphabet, la controladora de Google: “Sabemos quién eres, dónde estás, en dónde has estado y más o menos conocemos cómo piensas”.

Ahora bien, en el caso de su influencia en las decisiones gubernamentales, vale la pena leer el artículo publicado por The Guardian titulado The truth about lobbying: 10 ways big business control governments (https://www.theguardian.com/politics/2014/mar/12/lobbying-10-ways-corprations-influence-government), el cual contiene un decálogo que siguen muchos lobbyistas.

Ya retomaremos el tema, asomándonos a un mundo muy revelador sobre los permanentes intentos (y logros) de los gigantes corporativos para manipular a la gente y controlar  a los gobiernos.

 

  • 1
  • …
  • 177
  • 178
  • 179
  • 180
  • 181
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo