miércoles, julio 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

La economía compartida, ¿en la mira?

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2016

 

Ya antes nos ocupamos de algunos temas relacionados con la reconfiguración económica que nos toca vivir. Cambios fundamentales en la forma de producir o de comercializar bienes y servicios, entre los que destaca la irrupción de la innovación tecnológica que permite a cualquier persona concurrir al mercado con la utilización de su teléfono móvil. Es el caso de la Economía Compartida (o colaborativa), en la cual las personas pueden ofrecer sus servicios o compartir sus bienes a cambio de un pago determinado, utilizando diversas plataformas construidas por ingeniosos e innovadores emprendedores que se han vuelto multimillonarios en tan solo unos años.

Uber, Airbnb, FlightCar o NowiStar son algunos ejemplos de empresas que valen miles de millones de dólares, sin tener prácticamente ningún activo más allá de la plataforma que utilizan sus usuarios. Rentar una habitación de la casa a través de Airbnb u ocuparse unas horas como chofer de Uber un día cualquiera, o rentar el auto mientras salen de viaje, vía FlightCar, o promover sus servicios personales a través de NowiStar permiten a millones de personas generar ingresos adicionales importantes, ‘compartiendo’ sus activos, habilidades o talento.

Todos estos esquemas o modalidades de trabajo o ingreso tienden a ocupar un espacio proporcionalmente cada vez más importante en la economía formal e informal, dado que reducen costos de transacción, permiten la mayor rentabilidad de activos poco utilizados, fomentan esquemas de confianza basados en la reputación y propician las relaciones humanas, en grandes escalas. No se trata de esquemas como el tradicional Bed and Breakfast en donde solo unas cuantas propiedades participan, sino un esquema disponible para cientos de miles o millones de propietarios.

Esquemas de comercialización que han empezado a causar mucho más que escozor entre empresas establecidas o autoridades regulatorias (y recaudadoras), al distorsionar mercados y generar lo que para algunos es claramente una competencia desleal y cierta evasión en el pago de impuestos por la generación de ingresos.

En el caso de Airbnb somos testigos de las protestas que encabezan los hoteleros en varios países, quejándose de dicha competencia desleal, al no estar sometida a las regulaciones que sí deben cumplir los hoteles registrados como tales. Rentar un departamento en Nueva York puede resultar más barato (y probablemente más cómodo y confortable) que una habitación en la Gran Manzana, y generar a su dueño ingresos significativos sobre los cuales quizás no participa el fisco municipal, estatal o federal.

A tal grado llegaron las cosas en ese estado de la Unión Americana, que el 21 de octubre pasado el gobernador Andrew Cuomo firmó la Ley S6340A que establece que “se prohíbe anunciar el uso de unidades habitacionales en edificios de habitaciones múltiples clase A para otros fines que no sean residencia permanente”. Es decir, se vuelve ilegal rentar departamentos ocupados por menos de 30 días mediante plataformas de economía compartida como Airbnb. Quienes violen esta medida enfrentan una multa de mil dólares por una primera ofensa y de cinco mil a siete mil 500 por las siguientes.

La empresa Airbnb obviamente se opuso a esta medida, invirtiendo 10 mdd en una campaña para evitar su votación y posteriormente para promover el veto del gobernador Andrew Cuomo. Sin embargo, el Congreso estatal votó con una mayoría de 56 a 6 su aprobación. Airbnb señala que pugnará en tribunales la constitucionalidad de esta ley.

Nueva York es uno de los mercados más importantes para Airbnb; en agosto de 2016, antes de que se generara todo este debate, había hasta 45 mil ofertas en la plataforma.

La Ley resulta controversial, no solo por ser un límite a las economías compartidas, que parecían augurar una nueva etapa de prosperidad para gente que accede a nuevas oportunidades, sino porque Nueva York posee un mercado de vivienda relativamente rígido con altos precios. Airbnb se convirtió en una fuente alternativa de ingresos para las clases medias en esta ciudad donde el hospedaje tiene precios elevados.

Las preguntas son: ¿Cómo debemos avanzar para conciliar puntos de vista y lograr que la economía compartida sea lo que originalmente pareció ser y no una suma de prácticas disruptivas y propiciatorias de economía informal y elusión fiscal? ¿Cómo poner a la economía colaborativa en la mira, pero para enriquecer las oportunidades y no restringirlas? Deberemos dedicar mucho más análisis al tema.

 

 

Las lecciones de Trump

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2016

Y  ganó Trump. Así como ganó el Brexit, así como ganó Jimmy Morales, un actor, en Guatemala, o como acaba de ganar Daniel Ortega la Presidencia de Nicaragua y su esposa como vicepresidenta, o como perdió la Paz en Colombia. ¿Será que el mundo está loco o los votantes se están poniendo de acuerdo para ir contra el sistema?

Volvió a suceder, no se cumplieron los pronósticos, las encuestas fallaron y ganó Trump. Todos están noqueados, infartados, empezando por los Clinton, los hispanos, las mujeres, los inmigrantes, y, por supuesto, los mexicanos; ciudadanos, actores, líderes de opinión, analistas, todos fuera de sí. Era curioso ver a todos los comentaristas de la televisión mexicana con las caras desencajadas al ver cómo las votaciones perfilaban la presidencia de Trump. Nadie creía lo que estaba viendo. Nadie la vio venir y pasó lo que se venía repitiendo desde hace casi más de un año, en todo el mundo, movimientos nacionalistas en contra del establishment.

Actuamos con el hígado, se perdió la cordura, todo se criticó, se armaron campañas, anuncios para mentarle la madre a Trump como candidato, etc. Todos jugamos a la campaña de Estados Unidos aun cuando no somos estadounidenses y no entendemos la lógica del pobre estadounidense que ya no le alcanza para lograr el sueño americano; todo ayudó y ahí está el resultado. De hecho, los mexicanos actuamos contra la candidatura de Trump como nunca se ha hecho, ni siquiera para una campaña nacional. ¿Y ahora qué?

Por suerte, los gringos tienen una frase muy representativa que puede ayudar en este momento, “lo que pasó en las Vegas, se queda en las Vegas”, lo que pasó en campaña se queda en campaña, y esto lo trató de demostrar en su discurso de aceptación del resultado, ya no es el Trump explosivo, ya leyó todo el discurso, finalmente ya es el presidente número 45 de los Estados Unidos de América. De todos modos el mundo está preocupado, un ejemplo de ello son las declaraciones del presidente Hollande de Francia.

A pesar de haber ganado la Presidencia y la mayoría en el Senado y en la Casa de Representantes y tener 30 gobernadores, hay que hacer notar que el Partido Republicano está totalmente dividido, y es seguro que los mismos republicanos (que cabe mencionar que son los primeros y los más lastimados por Trump) lo van a acotar, lo van a encadenar y digamos que no va a ser una presidencia fácil. En conjunto con los demócratas pueden terminar haciéndole la vida imposible. Recordemos el famoso shut down que los republicanos le propinaron a Obama y que el gobierno estuvo tres días sin operar. En nuestro caso le pasó a Fox, al final no pudo con la burocracia, dobló las manos, allá puede suceder lo mismo.

El caso va a ser muy anecdótico, y de nuevo en México nos equivocamos; decían: si gana Clinton, gana Margarita, si gana Trump gana AMLO. ¡Ahhh! Nosotros siempre viendo las cosas fáciles. Si queremos hacer la verdadera comparación del caso de Trump en México, técnicamente sería como si Carlos Slim iniciara una campaña para ser presidente, se lanzara a la calle a llamar a los pobres a votar en contra del sistema y mentara madres en contra de la pobreza diciendo que él va a hacer a México grande, y todos votaran por él, esa es la verdadera comparación, un empresario millonario que explota a los trabajadores (hablo de Trump), comportándose como millennial, en contra de todo, y que gana la mayoría de los votos. Esa es la verdadera comparación.

La situación va a ser compleja por otras muchas razones, y eso es lo que no se alcanzó a ver; con Hillary o con Trump el tema es igual, Estados Unidos pasa por malos momentos y debe de revisar su modelo económico, la ambición de sus empresas; los poderes económicos y los políticos no han creado el bienestar para la población, están cerrados pensando que siguen siendo los dueños del mundo y ya no es así, con eso va a lidiar Trump y desde la óptica republicana siempre lo han resuelto a través de guerras y la industria armamentista, y eso es lo que nos debe de preocupar más.

En nuestro caso la relación con los republicanos nunca ha sido fácil, recordemos la era de Reagan y hasta la misma de los Bush, son americanos, blancos, racistas y les gusta echar bala.

Dentro de todo hay otras cosas de qué preocuparnos, la legalización de la mariguana, por ejemplo, es todo un tema ya no de prohibición sino de factores económicos.

Solo nos queda dejar de echarle la culpa a otros de nuestros problemas, trabajar con una nueva ética para eliminar la corrupción, impulsar un pacto de unión entre todos y trabajar para reforzar nuestro mercado interno. Fácil, ¿no?

 

La aventura

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2016

El mundo está cambiando… Las tendencias turísticas también, y el turismo de aventura comparte todos los principios de las nuevas preferencias del consumidor: productos verdes, sustentables, éticos y de compromiso social, y se encuentra listo para capitalizarse y no precisamente como un simple nicho de mercado, pero partamos de ahí.

Y hay suficientes argumentos para sostener lo promisorio de este nicho y no solo a nivel mundial sino en México, y destinos con gran potencial como el Caribe mexicano, como lo afirma nuestra historia de portada, Woodward Camp Inc., a la voz de su CEO, Gary Ream, cuyo ingreso a la atractividad de la Riviera Maya le ha significado una inversión cifrada en más de tres millones de dólares…

De los argumentos. La Organización Mundial de Turismo sostiene que los segmentos están creciendo mucho más rápido que el turismo masivo, que aun con el 50% de participación del mercado, el nicho de Aventura y Ecoturismo está despuntando y ganando terreno a un ritmo vertiginoso, consiguiendo entre el tres y cuatro por ciento del mercado internacional, que traducido en números financieros representa un billón de dólares anuales, y cuya tasa ha ido en incremento hasta en un 65% desde 2009.

Otro argumento. El Resumen del Viajero Estadounidense, elaborado por la investigadora de la universidad estatal de Michigan, Paige Schneider, en colaboración con la revista Adventure de National Geographic, arroja que la edad oscila entre los 35 y los 54 años de edad, licenciatura o grados mayores, ingresos de entre $75,000 y $149,000, su motivación es “el derecho de presumir”, interesados en desplazarse a lugares “únicos”, y como destino final: México.

Pero más allá de este contexto, el segmento de Aventura representa una importante oportunidad económica, como arrojaron las investigaciones de la Asociación Industrial de Actividades al Aire Libre basada en Estados Unidos, en la que indican que el turismo enfocado en la naturaleza ha dejado una gran huella en la economía nacional: $730 billones entraron anualmente a la economía estadounidense; más de seis millones de empleos se relacionan a la industria; 46% en ventas de equipo especializado; 243% de ventas relacionadas a viajes; 87% de impuestos estatales y federales. Aunado a que miembros de la Asociación Mundial de Turismo de Aventura basada en EU reportan que generalmente los viajes de aventura cuestan de cinco mil a nueve mil dólares por persona.

Y sí, en este mismo contexto, este segmento es mucho más resistente en tiempos de recesión, como arrojó un sondeo de la consultora XOLA, realizado en AL, Norteamérica y Europa. En éste hubieron turistas de Aventura que dijeron estar pensando en hacer viajes de nueve o más días, 22% más largos que el año anterior, a pesar de la desaceleración económica en 2008. U otro interesante dato que arrojó la investigación de Unity Marketing, en cuanto a que los americanos con poder adquisitivo alto -muestreo realizado a cuatro mil 284 consumidores con ingresos promedio de 155 mil 100 USD- frenaron acentuadamente su forma de vida lujosa, desde 2008. Sin embargo, mientras que estos recortaron sus gastos en lujos, ropa y accesorios, los aumentaron en experiencias, su mayor fuente de alegría y satisfacción.

México tiene una riqueza de recursos de turismo de aventura, y tendrá que sacar todo tipo de suertes para pronunciarse a favor del desarrollo de éste; sin embargo, no procederá sin la definición de políticas públicas para potenciarlo, identificación no solo de sitios con posibilidades sino un serio diagnóstico para crear infraestructura, rutas, capacitación y seguridad. Luego vendrá la implementación de mecanismos y estrategias de mitigación para manejar los recursos naturales, cruciales para el turismo de aventura; las regulaciones entre los tres órdenes de gobierno. Y de ahí, las estrategias para posicionarse en el mercado mundial como un destino de aventura y penetrar en un mercado de alto nivel.

México tiene con qué: se encuentra en el top five de los países con mayor biodiversidad en el mundo (con más de 200 mil especies;  hogar del 10-12% de la biodiversidad mundial). Cuenta con un territorio robusto de aventura: 34 reservas de la biosfera, 25 sitios culturales, cuatro naturales declarados Patrimonio de la Humanidad y 39 más que están siendo considerados, independiente y complementariamente de su rico legado cultural, su riqueza poblacional indígena y su posición geográfica.

No hay asomo a la duda de que los recursos naturales en México son capaces de sustentar esta industria turística de aventura  económicamente sustentable. Sin embargo, la posición actual del país tendrá que abatir esos rezagos, resultado de la confluencia de temas tanto a nivel estratégico como de regulación, y a nivel de empresas individuales.

A este segmento de mercado se le debe conceder su justa importancia, pues su postulado tan simple como básico tiene una meritoria aportación a favor del medio ambiente, al desarrollo y progreso de las comunidades indígenas y a la diversificación de la oferta turística del país. Y ya que 2017 fue declarado el Año del Turismo Sostenible para el Desarrollo por la ONU, vendría bien hacer todos los ajustes para entrar al compromiso de la conservación ambiental y a la responsabilidad social integral. El deseo del Nuevo Año que inicia…

 

Vox Populi, Vox Dei

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2016

El 2016 no es un año como cualquier otro. Es un año bisiesto con 366 días que termina con tres grandes lecciones de democracia.

La primera, el jueves 23 de junio, cuando después de muchos meses de campaña en el Reino Unido se votara en referéndum su permanencia o su salida de la Comunidad Europea, de la que habían sido parte desde 1973. Se esperaba una votación muy cerrada en la que se jugaba el futuro de Inglaterra, después de más de 40 años de ser parte del bloque económico europeo. El coloquialmente llamado Brexit implicaría un parteaguas para Europa y el mundo entero, pues no solo representaba la posible salida de uno de sus más importantes miembros, también un posible precedente que pudiera servir de ejemplo a los movimientos nacionalistas en otros países. Las encuestas de salida arrojaban un muy apretado resultado a favor de permanecer, pero el resultado al final de ese día nos dijo lo contrario. Un 51.9% de la votación pedía la salida Vs. un 48.1% que pedía la permanencia. La voz del pueblo se impuso, a pesar de las voces de grandes personajes que pedían la reelección en el voto. Es el precio de la democracia. Un solo voto puede hacer la diferencia, sin distinción si ese voto es de un hombre o una mujer, de un joven o de un anciano, de un catedrático o de un vagabundo. Los votos son cuantitativos y no cualitativos. Así es la democracia y así nos lo demostró una nación con monarquía. Ríos de tinta siguen escribiendo sobre las consecuencias de esa salida de la comunidad europea, pero la gran triunfadora sin lugar a dudas fue la democracia, la voz del pueblo se hizo escuchar.

Meses después el mundo vivía un segundo ejercicio de democracia en este año del otro lado del mundo, en Colombia, que ofrecía la posibilidad de terminar con la guerra de guerrillas más antigua. El 2 de octubre el pueblo de Colombia tenía la posibilidad de hacer escuchar su voz y votar la aceptación o el rechazo a un tratado de paz, firmado días antes por el gobierno de Colombia con las FARC y que supuestamente daría fin a un conflicto armado iniciado en 1964. Parecía más que obvio que la paz ganaría. Dos generaciones en Colombia llevaban viviendo una era de guerrilla por uno de los grupos terroristas más sangrientos del mundo y por primera vez se presentaba una opción cierta de paz. Al final de ese domingo Colombia daba a conocer al mundo que el NO se imponía sobre el SI. Con una votación muy cerrada y por demás sorpresiva, el 50.2% votaba por rechazar el acuerdo de paz firmado con las FARC, por considerarlo injusto e inapropiado, contra el 49.7% de la gente que votaba por el SI. El gran ganador: el pueblo, que hacía escuchar su voz para marcarle el rumbo a su gobierno que finalmente respetó la voluntad del pueblo y, en días recientes, acaba de firmar un nuevo acuerdo de paz con las mismas FARC pero en condiciones mucho más justas y adecuadas que las anteriores.

Por último, el reality show con mayor rating en la historia de los medios masivos llegaba a su fin después de muchos meses, el martes 8 de noviembre. Ese día se votaba en los Estados Unidos de América la elección de su futuro presidente entre dos candidatos: Donald Trump y Hillary Clinton. El resultado dio como triunfador, contra todos los pronósticos y esperanzas, a un ganador Donald Trump, con un total de 306 votos electorales contra los 232 para la candidata Clinton. 56.9% de los votos electorales para el candidato Trump y 43.1% para la candidata Clinton. El gran perdedor de esta elección fue, sin duda, el pueblo. Un total de 64,200,000 ciudadanos norteamericanos votaron por la candidata Clinton y 62,200,000 por el candidato Trump. Más de dos millones de votos a favor de la candidata Clinton. En Inglaterra y en Colombia, como en cualquier nación del mundo democrático, la candidata Clinton hubiera ganado por así decidirlo el pueblo. No en los Estados Unidos. El ganador fue Trump y el perdedor, el pueblo. El 50.8% de los votos para la candidata Clinton contra el 49.2% del candidato Trump. Debemos de reconocer que los autores de este reality show cerraron con un final inesperado, que exhibe las deficiencias de un sistema que se ostenta de ser el defensor de la democracia en el mundo. La voz del pueblo calló. No se escuchó. Y no es culpa del señor Trump. Él no puso las reglas. Él participó en un juego cuyas reglas tienen más de 200 años de antigüedad, por lo que su victoria es inapelable e indiscutible. Pero estoy seguro que si los padres de esa gran nación: Benjamín Franklin, John Adams, George Washington, Thomas Jefferson, Alexander Hamilton, John Jay y James Madison pudieran reescribir las reglas en 2016, en un mundo muy diferente al de hace 200 años, donde la tecnología permite  a los millones de votantes expresar con certeza y oportunidad su voto, pedirían un referéndum para votar una modificación a un sistema por demás arcaico. Y nos recordarían que el espíritu de su Constitución fue el de dar al pueblo la supremacía del poder. “Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una unión más perfecta, establecer justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la libertad, estatuimos y sancionamos esta Constitución para los Estados Unidos de América. “  VOX POPULI, VOX DEI.

 

En la 21 y otras latitudes Noviembre

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2016

Justo en el momento

Cuando te toca, te toca. Con millonarios y ambiciosos proyectos en el tintero en materia aeroportuaria,  como muestra el plan de ampliación de terminales, incluyendo un programa de renovación de la infraestructura aeroportuaria de 170 mdd y la construcción de un nuevo y moderno aeropuerto en la capital del país, con un costo estimado de nueve mil 200 mdd, la elección de la capital como sede del encuentro Airport Solutions México, en mayo de 2017, cae como anillo al dedo.

Parece que hay un  nutrido interés de los participantes del sector, no solo para respaldar la vocación de México -nación que ha sido vapuleada en los últimos años en diversos ámbitos, sobre todo en éste-, sino también para volar alto y dar impulso a la industria en toda Latinoamérica, ya que la designación recibió el respaldo de las principales asociaciones y líderes de la industria, entre ellas de la propia Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Es una realidad que la región ofrece oportunidades interesantes que los miembros del sector no deben perderse, pues además del crecimiento que espera México en los próximos años, LATAM también experimenta altos niveles de crecimiento de pasajeros e inversión en el sector aeroportuario. Se espera que el tráfico crezca en promedio un 4.7% al año hasta 2034, lo que significaría que el tránsito aumentaría a 605 millones de pasajeros en dicha región. Así que ojo avisor, pues estará presente toda la cadena de compra de la industria que conformarán unos dos mil compradores B2B y 200 delegados.

A lo grande 

La jugosa inversión de 200 mdd que Grupo Experiencias Xcaret ha puesto en marcha para su incursión en el ámbito hotelero con las primeras 900 llaves en terreno aledaño al parque Xcaret, que por cierto estarán listas en diciembre de 2017, solo es la punta del iceberg del ambicioso complejo que ya tiene en mente el actor intelectual de tremendo conglomerado, Miguel Quintana Pali. Y es que dentro de la mente creativa del líder del consorcio ya está el plan para sumar un total de tres mil 500 habitaciones en un lapso estimado de ocho años.

Lo bello e interesante de este proyecto, como él mismo lo describe, es que será el primero en su tipo en Quintana Roo y, por qué no, se aventura a considerar que incluso en el mundo, pues llevarán el All Inclusive -tan arraigado en esta región- a otro nivel con el nuevo concepto, Fun Inclusive.

Vayámonos explicando, pues al ser una creación del grupo, es el que tiene la descripción precisa. “Si te hospedas siete días en el complejo puedes hacer lo que se te pegue la gana“, es decir, los huéspedes podrán hacer los tours y visitas a los activos del grupo como mejor les guste y les acomode. Pueden estar por la mañana en Xcaret, en la  noche en Xochimilco, al día siguiente Chichén Itzá, en Xel-Há y regresar al espectáculo nocturno de Xcaret para rematar, todo con costo incluido en la reservación del hotel. Con sencillas y llanas palabras, los parques y tours del consorcio serán el jardín del hotel.

Qué tal, habrá que esperar los resultados de tan novedoso esquema, que sin duda desde ya podemos considerar único en su tipo.

Como bola de nieve

Así creció y creció el problema de liquidez de los fideicomisos de Promoción Turística de Quintana Roo, luego de la brillante reingeniería que aplicó el gobierno del ahora exmandamás Roberto Borge, para tener el control absoluto de los dineros. Pero qué necesidad… Para mayor vergüenza, una de las más reconocidas agencias del país, Gaudelli MCW, a cargo de vinculación del Fideicomiso de la Riviera Maya con medios nacionales, se tuvo que ver en la penosa necesidad de iniciar un proceso judicial en contra del organismo, ante la negativa de pago por parte de la Secretaría de Finanzas, en relación con adeudos contraídos hace más de dos años. De la OVC de Cancún ya ni hablar.

La agencia reconoció que en ningún momento fue su intención dañar la imagen del destino con sus acciones de defensa, y que inclusive apoyaron en algunos casos la gestión de su director, Darío Flota, con acciones pro-bono para no suspender completamente las actividades de comunicación del organismo.

Con los vientos de cambio que promete la nueva administración estatal, el panorama se plantea diferente, pues para hacer frente a todo este embrollo ya se anunció la unión de todos los fideicomisos en uno solo, aunque desde luego lo que esperan los proveedores, para lo que ya pusieron a todos sus santos de cabeza, es el pago inmediato de facturas.

La propia agencia Gaudelli desistió de la demanda judicial para no afectar la tarea del nuevo gobernador, Carlos Joaquín González, en quien depositaron su confianza para ir resolviendo esta grave crisis de adeudos de los organismo de promoción que dejó la administración anterior, la cual, por cierto, parece que quedará impune, pues hasta ahora no hay sanción alguna.

Con el  pie derecho

Tras lenta pero segura espera de siete años y tras una friolera inversión de 15 mdd, desde que se anunció la construcción del primer proyecto de palafitos en el Caribe mexicano, con el respaldo operativo del grupo hotelero Karisma Hotels & Resort, el novedoso y lujoso complejo, que recién abrió sus puertas bajo la rúbrica Palafitos Overwater Bungalows, incursiona con muy buena estrella, pues además de la aceptación que desde ya se augura por lo innovador del concepto en la zona, el sitio se incorporó a la red de intercambios de lujo más grande del mundo, The Registry Collection, de Resorts Condominiums International (RCI), filial de Wyndham Worldwide.

Para mayor detalle, el objetivo de The Registry Collection, con portafolio de unas 200 propiedades, es proporcionar experiencias extraordinarias y exclusivas para sus socios alrededor del mundo, lo que ni tardos ni perezosos lograrán de manera sencilla a través del atractivo único de los palafitos mexicanos, que, literal, están rodeados de las majestuosas aguas turquesa del mar Caribe, como uno de los principales  atractivos del lugar.

Para jugar con la imaginación, pues bien lo vale, el nuevo sitio, que es parte del galardonado resort El Dorado Maroma, cuenta con 30 suites, suelos de cristal, cocina gourmet, servicio a las habitaciones las 24 horas del día, jacuzzis y duchas al aire libre, además de albercas privadas. Cada bungalow tiene escaleras individuales que conducen directamente al océano, haciendo que cada unidad sea como una isla privada. ¿Qué más se puede pedir?

Papa caliente

 Entre que si son peras o son manzanas en la problemática que enfrenta el sector del transporte público, sobre todo en lo que se refiere al cantado pero atropellado ingreso de Uber al Caribe mexicano, situación que ha puesto las cosas color de hormiga no solo en Quintana Roo sino también en el resto del Sureste y el territorio nacional, tomaremos el tema como preámbulo,  en lo que se encuentra una solución viable y que mejor convenga a los intereses de todos, para hablar de otro sistema de transporte del que poco se habla pero que es vital para el turismo.

Según la plataforma on line de venta de boletos de autobús ClickBus, este sector se ha posicionado como el método preferido para recorrer el país, con un valor estimado en algunos miles de  millones de pesos, de los cuales el tres por ciento representa el mercado de ventas en línea, cifra nada despreciable.

Tomen nota, tan solo el año pasado el país registró tres mil millones de viajes en autobús, acaparando el 97% de los traslados que se realizan en territorio nacional, incluso a Cancún como destino lejano. Cada día salen a carretera más de 56 mil autobuses de pasajeros de las más de 78 mil unidades que conforman el parque. Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) estas unidades llegan a 750 terminales, siendo 225 exclusivas para autobuses.

Con tremendos números habrá que poner más atención a este rubro, cuyo mercado está todavía fragmentado, pero la plataforma busca agruparlo para facilitar la compra de boletos on line a miles de destinos, actividad que por cierto ya les llevó a vender 2.5 millones de tickets a través de su página web y App.

 

Travel Mart 29

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2016

Increíble cómo pasa el tiempo, pero efectivamente celebramos ya la edición número 29 del Cancún Travel Mart, el evento que reúne a toda la industria turística en nuestro destino con el propósito de celebrar acuerdos comerciales con compradores de todo el mundo.

La organización de Coleman y de la Asociación de Hoteles es impecable y la logística funciona casi con piloto automático luego de tantos años de experiencia; sin embargo, me queda la sensación de que circula por los pasillos del evento quizá menos gente de la que esperamos, y quizá sea por esa manía tantas veces criticada de que hay hoteles y otras empresas que no asisten formalmente al Travel Mart, aunque sí se beneficien con la visita de mayoristas y agentes de viajes de todo el mundo que se quedan en la ciudad por dos o tres días; en fin, no se les puede obligar y cada uno es libre de recibir y atender a sus clientes y compradores potenciales como mejor le parezca. Quizá dentro de poco ya no existan más ferias turísticas, toda vez que ya no hace falta firmar contratos en papel y que las nuevas tecnologías han cambiado tendencias y hábitos de consumo, ya muchas veces dicho. Quizá también las ferias sigan existiendo pero evolucionando para ofrecer distintos servicios y beneficios a sus asistentes que los originales propósitos de estas.

Lo que sí resulta de enorme beneficio es que cuando menos durante un día completo tenemos juntos a gobernador del estado y secretario de Turismo hablando todo el día de turismo, escuchando propuestas, siendo receptivos a nuestras inquietudes e inaugurando empresas y servicios. Eso en verdad es genial y bien que nos hacía falta esta nueva energía.

A diferencia de Roberto Borge, que llegaba siempre con horas de retraso y nos hacía perder el tiempo a todos en una total falta de respeto, el gobernador Carlos Joaquín llegó puntual a la cita. Si se retrasó el acto inaugural fue por los reporteros, que siguen empecinados en la entrevista de banqueta en donde rodean al hombre dejándole apenas espacio para respirar. A ver si un día evolucionamos en esto.

Interesantes los discursos de alcalde, presidente nacional de la Asociación de Hoteles; brillante y valiente el de Carlos Gosselin, y desde luego alentadores los mensajes del gobernador y el secretario de Turismo. Ya estábamos aburridos del gastado discurso Borgista de que los destinos están repletos gracias a sus viajes de promoción y a la conectividad conseguida gracias a la “magia” de sus fantásticas negociaciones, desde luego nada más falso.

Observé también la enorme diferencia con la cercanía de la gente. Recuerdo que en las anteriores ediciones del Travel Mart, así como en otros muchos eventos, para la gente era prácticamente imposible acercarse al gobernador y sus escoltas eran como rudos soldados que formaban vallas infranqueables; atestiguamos ahora con agrado la sencillez de Carlos Joaquín y su disposición al saludo, al apretón de manos y la fotografía con quien se lo solicite, ante la venia de su reducida escolta. Enhorabuena.

Muy interesante también que aprovechando una vez más el marco del Travel Mart, el grupo AMResorts que comanda Alex Zozaya se anote un par de goles inaugurando nuevas propiedades que se suman a la atractiva y competitiva oferta hotelera de nuestros destinos turísticos en el Caribe mexicano; dos nuevos hoteles, Dreams Playa Mujeres y Breathless Riviera Cancún, con muy innovadoras instalaciones vienen a enriquecer nuestro amplio catálogo de productos y ofertas. Felicitaciones para Alex y todo su equipo.

En la comida oficial con el gobernador y el secretario de Turismo tomé la palabra para expresar una vez más y como siempre que necesitamos de la interlocución del secretario y de su gestión de calidad ante el Congreso, para que podamos tener una Ley de Transporte que privilegie el libre derecho de los turistas y ciudadanos para elegir el tipo de transporte que más convenga a sus intereses. El secretario tomó nota.

Y ya entrados en el tema, me pregunto cuánto faltará para que se libere el transporte en Cozumel… ¿Cuánto faltará para terminar con el monopolio taxista en esa Isla?

¿Por qué una empresa que obtenga permisos de servicio público federal en la modalidad de turismo, de la correspondiente autoridad, no pueda ejercerlos y explotarlos sin ser acosada y amenazada por el gremio taxista?…  ¿Cómo es eso posible en el siglo XXI?…

Espero que muy pronto se despejen las incógnitas y que al mismo tiempo opere Uber, que dicho sea de paso no representa competencia para los taxistas, atienden a distintos mercados…

 

 

 

  • 1
  • …
  • 179
  • 180
  • 181
  • 182
  • 183
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo