viernes, septiembre 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Tres pasos para vender exitosamente su negocio

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

El vender exitosamente Su Negocio se define como la habilidad para venderlo “al mayor valor posible, en el menor tiempo posible”. Para lograr esto es necesario desarrollar tres pasos:

1) Preparar adecuadamente el negocio para su venta

En una primera etapa es necesario preparar toda la documentación necesaria para presentar los detalles de Su Negocio a Prospectos inversionistas/ compradores, desarrollando dos documentos de comercialización:

•Oferta de inversión: es un documento confidencial donde se determinan todos los detalles de Su Negocio: antecedentes, mercadotecnia, operación, recursos humanos, aspectos legales, finanzas, y se presenta una Opinión de Valor del mismo. Sirve de base para la toma de decisiones por parte del Inversionista y para la revisión que eventualmente se realizará del negocio en el proceso de due dilligence.

•Ficha técnica: es un extracto de la ‘Oferta de Inversión’ que contiene los datos clave del negocio, y se utiliza para promoverlo en todos los medios de manera anónima, manteniendo la confidencialidad y preservando la identidad de Su Negocio. También es importante desarrollar textos promocionales en español e inglés para llegar al mayor número de inversionistas posible.

A fin de completar la información necesaria para preparar a Su Negocio para su venta, hay que incluir varios documentos y formatos de apoyo a fin de ordenar la información para ser presentada a un Inversionista. Un Intermediario profesional cuenta con la experiencia y metodología para maximizar el valor de Su Negocio, y desarrollar los documentos de promoción (‘Oferta de Inversión’ ‘Ficha Técnica’), así como con los formatos necesarios para recabar y presentar toda la información de Su Negocio de una forma muy detallada pero sencilla.

2) Promover confidencialmente su negocio

El guardar la máxima confidencialidad en el proceso de promoción es primordial, por lo que al publicar la información de Su Negocio en páginas web y distribuirlo con contactos no se debe revelar el nombre de Su Negocio en tanto no se cuente con un Prospecto Comprador calificado y que haya firmado un Acuerdo de Confidencialidad. Dentro de las actividades a desarrollar para promover efectivamente Su Negocio se encuentran:

•Campañas de e-mail marketing y correo directo con Prospectos Compradores potenciales a Bases de Datos de Inversionistas, Brokers y, en su caso, Fondos de Inversión.

•Publicar los datos de Su Negocio en las páginas web más importantes a nivel mundial en materia de Compraventa de Negocios en Marcha.

•Realizar presentaciones individuales a Prospectos Compradores.

Un Intermediario de Negocios profesional cuenta con Cartera de Inversionistas, así como el conocimiento de los medios más efectivos para promover Su Negocio. Asimismo, con la experiencia para desarrollar textos ‘vendedores’ y poner filtros que permitan atraer en su mayoría a inversionistas calificados.

3)Ejecutar la transacción de compraventa

Una vez que un Prospecto Comprador / Inversionista se manifieste interesado en la compra de Su Negocio, es necesario llevar a cabo varias actividades:

• Asistirlo en la estructuración de su Solicitud de Apartado y Oferta de Compra.

• Lograr que el Prospecto Comprador firme el Apartado y Oferta de Compra, procurando el compromiso de éste mediante un depósito en garantía de la seriedad de su oferta.

• Mediar entre las partes en la solución de problemas y negociaciones.

• Coordinar el Contrato de Compraventa con los abogados de las partes.

• Dar seguimiento a la operación hasta la adecuada conclusión de la compraventa.

• Llevar a cabo las actividades de post-venta del negocio, como el entrenamiento por parte del Vendedor y saldar cuentas no definidas en la fecha de compraventa, a entera satisfacción de Comprador y Vendedor.

Es importante mencionar que existen ‘Costos de Cierre’ tanto para el Vendedor como para el Comprador, tales como gastos relacionados con contratos, honorarios legales, notariales, investigaciones o estudios profesionales, consultoría contable y fiscal, trámites o gestiones con autoridades, pago de impuestos, así como la consultoría y eventual comisión de un intermediario.

El contar con una buena consultoría y procesos claros para la compraventa de Su Negocio permiten que la experiencia sea placentera y enriquecedora. Acérquese a un Intermediario profesional y venda Su Negocio  ‘al mayor valor posible, en el menor tiempo posible’.

 

 

 

¡Déjalo Ser!

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

 

No recuerdo exactamente cuándo fue la primera vez que tuve la oportunidad de conocer personalmente al Ing. Marcos Constandse. Tampoco recuerdo exactamente cuándo fue la primera vez que escuché de él, aunque sin duda fue mucho antes de conocerlo en persona. Los años de conocerlo es lo de menos, pues al Ing. Marcos Constandse tal vez nunca termina uno de conocerlo en realidad, ya que es una persona que siempre tendrá algo para sorprender. Y ahora viene Marcos a sorprendernos con su última obra literaria ¡Déjalo Ser!, una novela de realidad virtual, en la que así como García Márquez nos transportaba a través del estilo llamado realismo mágico, aquí Marcos nos lleva por medio de la realidad virtual a un viaje de la mano de un mestizo llamado Rubén Hernández Chi.

Pero no es mi objetivo hablar de este personaje ficticio ni de su novela, pues eso se los dejo a ustedes para cuando lean ¡Déjalo Ser! y disfruten de este paseo por la historia novelada de Cancún. Prefiero hablar del personaje real que es don Marcos Constandse, pues su persona encierra un capítulo verdadero de una novela llamada Quintana Roo que solo él y nadie más que él puede contar. Cuando Marcos se arranca a platicarte de su propia historia te das cuenta inmediatamente lo que significa escuchar la verdadera historia de una ciudad, contada por uno de sus fundadores. Y cuando Marcos habla, lo mejor que se puede hacer es dejarlo ser. Dejarlo hablar.

Hoy rendimos un merecido homenaje a este fundador de Cancún y de Quintana Roo con esta edición 168 de Latitud 21. Nos sentimos muy honrados de que don Marcos Constandse nos enriquezca con un capítulo de esta historia contada por uno de sus principales protagonistas. Disfruten como yo lo he hecho ya por algunos años del realismo mágico de don Marcos, porque si algo he aprendido de este personaje de la vida real es que la vida es una aventura que nunca termina y en la que todos los días aprendes algo de la gente, especialmente cuando las dejas ser como son. Dios lo siga bendiciendo ingeniero y que el Señor lo deje ser como es por muchos años más.

Y hablando de personajes que tenemos que dejarlos ser, también hablo ahora de un personaje que quiero y admiro por su estilo de ser tan auténtico y desenfadado como es Mariana Orea. Mariana es una mujer que sabe ser y dejar ser a la gente, y así lo demostró al frente de Grupo Editorial Latitud 21 estos últimos años cuando tomó la estafeta de Fernando Martí. Tienes que estar muy orgullosa, Mariana, por tu trabajo y la huella indeleble que en todos nosotros dejas. Te vamos a extrañar mucho y te deseamos el mayor de los éxitos en la aventura que decidas emprender en esta nueva etapa de tu vida. ¡Au revoir!

 

Un atractivo turístico poco aprovechado

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2017

Hace unos días recibí la noticia de que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Green Jay Mayan Birds publicaron una Guía de Aves de la Laguna Nichupté, con una descripción de 78 de las 160 especies que se han encontrado en el área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté.

Y traigo a colación esta muy buena noticia para referirme al título de este artículo; en Cancún tenemos un atractivo muy importante que desde mi punto de vista se encuentra subutilizado en materia de turismo sustentable.

No me refiero al flujo de embarcaciones en la laguna, ya que todos los días cientos de ellas cruzan sus aguas para realizar actividades turísticas que van desde el Jungle Tour, los barcos piratas, recorridos y cenas para ver el espectacular atardecer que nos ofrece, entre otras muchas actividades.

Me refiero más bien a la valorización que le hemos dado a este maravilloso ecosistema que tiene uno de los reservorios de manglares más importantes de nuestro Quintana Roo, y sobre todo lo que vale la pena reflexionar en este mes de febrero en el que se celebra el Día Mundial de los Humedales.

Bien es cierto que Cancún es siempre reconocido, promovido y envidiado por el azul de su mar, por su arrecife mesoamericano, por la posibilidad de despertar y tener a nuestros pies esa maravillosa arena, y realizar actividades en el Caribe. Pero Cancún es mucho más que eso, y la Laguna Nichupté es un ejemplo importante.

Hemos hablado en este espacio acerca de que el turista que nos visita está cada vez más interesado en realizar actividades cercanas a la naturaleza, que debemos diversificar nuestra oferta y proponer productos turísticos enfocados a estos nuevos turistas con necesidades puntuales.

La publicación de la Guía de Aves es solo un punto de partida que debemos aprovechar para “redescubrir” esa maravilla que tenemos a las espaldas de los grandes hoteles, y que se llama Laguna Nichupté.

¿Se imaginan poder tener recorridos especializados para observar estas aves? ¿O para conocer de cerca los manglares, sus características y funciones? ¿O para observar cocodrilos y otras especies que habitan en este maravilloso lugar? ¿O incluso posicionar la zona para los amantes del fly fishing?

Todas estas actividades de bajo impacto ambiental generan una derrama económica mucho mayor a la que hoy tenemos por el uso que damos a la laguna, nos permiten posicionarnos con públicos especializados que generalmente pertenecen a clubes importantes en sus lugares de origen y, sobre todo, pueden posicionar al destino como un sitio donde se realiza también turismo sustentable.

Felicidades a quienes integraron la guía, pero en especial felicidades a aquellos cancunenses y turistas que hemos descubierto que los manglares son sitios de gran valor ambiental y turístico, si los gestionamos de forma adecuada.

En la 21 y otras latitudes Febrero

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2017

Puro Caribe

¡Qué vaina!… Tras varias décadas de éxito en el principal destino turístico del Caribe mexicano, el Grupo Lorenzillo’s, que comanda Salvador Vidal, da un salto crucial y llega a territorio dominicano con la apertura de su primer feudo gastronómico en Punta Cana.

Se trata precisamente de Lorenzillo´s Punta Cana, el primer establecimiento de la firma fuera de México, y para seguir con la línea de puro Caribe eligió uno de los destinos con mayor auge en la región –por supuesto después de Cancún-, cuyas bellezas naturales también son dignas de reconocimiento e imán en los últimos tiempos de inversionistas cancunenses.

Para seguir la tradición el restaurante se ubica sobre un lago, para mantener su concepto original de estar sobre el agua, en el centro comercial Downtown Punta Cana -tan de moda en aquel terruño y bajo la dirección de los empresarios Luis Francis y Miguel Ricart -, y desde luego cuenta con estantes de langostas vivas, sello de distinción de la casa.

La firma gastronómica, también presente en Los Cabos, México, cuenta en el destino caribeño con una tropa de 130 personas, que harán realidad la experiencia culinaria que por muchos años han mantenido en tierras cancunenses, misma que podrán disfrutar 450 comensales de manera simultánea, que es la capacidad del lugar.

Para marcar la diferencia, el restaurante abierto al público en diciembre pasado tiene una espectacular cava de cuatro mil botellas y más de 200 etiquetas de todos los países del mundo, dos terrazas independientes, tres bares, salón principal y un servicio de primer nivel. Siempre por todo lo alto.

Refresh 

Con presencia en el Caribe mexicano, la cadena mallorquina Valentín Hotels se pone las pilas y se refresca, pues anunció la creación de Valentín Hotel Group, que aglutina 11 centros de hospedaje, con férrea intención de crear una nueva estructura de marcas que permita la expansión de la firma.

Para precisar, este es el nuevo nombre del grupo bajo el que se encontrarán las distintas marcas que agrupan los 11 hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas, además de la casa rural, que la compañía tiene en Mallorca, Menorca, Cádiz, Cuba y México, incluyendo en este último el Valentín Imperial Maya en el corredor turístico de la Riviera Maya, un resort Todo Incluido de lujo solo para adultos, con oferta de 524 junior suites y 16 suites ubicadas en villas de dos y tres pisos.

La nueva denominación, que se hizo en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), coincide con la celebración del 50 aniversario de la creación de la cadena, que como anotación fue fundada en Mallorca por ahí de 1967 por Francisca Bonet Suñer y Miguel Codolá Camps, con la colaboración del patriarca don Gregorio Bonet.

Para aterrizar la nueva estructura de marcas que sirva de base para la expansión del grupo, Valentín Hotel Group rediseñará también sus estándares de calidad y creará nuevos productos y servicios de cara a mejorar el nivel de sus establecimientos y generar experiencias únicas para sus huéspedes.

Cosa ma’ grande

Creciendo como la espuma. Así el flujo de turistas hacia la vecina Cuba, que al cierre del 2016 alcanzó cifra récord de cuatro millones de turistas extranjeros, cantidad superior en seis por ciento en comparación con los 3.7 millones de visitantes que había proyectado el Ministerio de Turismo para el periodo. Nada mal, dirán algunos.

Sin embargo, todo el mundo se mantiene con el Jesús en la boca, sobre todo por la incertidumbre que genera la política a seguir del ahora presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que a ciencia cierta aún no se sabe cuál será la dinámica a seguir con el país caribeño.

Mientras tanto, la oleada de visitantes hacia la isla experimentó el año pasado un alza de 13 puntos porcentuales en comparación con 2015, e imaginen qué mercados son los más representativos. Obvio, el  norteamericano, además del europeo.

Ciertos están en Cuba de que en los últimos años se registró un auge  inusitado en el sector, luego de alcanzar por primera vez en 2015 los 3.5 millones de turistas, y de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en el primer semestre de 2016 ingresaron más de mil 200 mdd por turismo, 15% más que en 2015.

Esto se atribuye al deshielo de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, junto con el intenso interés de inversionistas, lo que ya se está capitalizando al contemplarse la construcción de 108 mil nuevas habitaciones hasta el 2030, de las cuales 30 mil tendrán capital extranjero. Ojo avizor.

And the winner is…

Cómo desearía escuchar alguna vez en la vida el nombre de Cancún cuando se trata de premios internacionales, y no precisamente por su vocación turística, que de sobra sabemos no tiene rival, sino por ejemplo en materia de Innovación en Políticas Públicas y Gobierno. ¡Ohhh! Sería maravilloso. No sé si aquí hay trabajo en ese sentido, pero falta realmente mucho por hacer.

Sin embargo, es alentador -pues puede replicarse- que el ganador este año del mencionado premio fuera un estado mexicano: Guanajuato, sobre todo porque no solamente es la primera vez que un estado del país fue nominado para los premios a la Excelencia y la Innovación en el Turismo, que otorga la Organización Mundial de Turismo (OMT), sino que se llevó la presea en una de las categorías.

Guanajuato compartió créditos en esta entrega de premios, en sus cuatro categorías, con Hotel Group de Bélgica (Empresas); Govardhan Ecovillage, de India (Organizaciones No Gubernamentales), y la Dutch Travel Trade Association, de Países Bajos (Investigación y Tecnología), de entre casi 150 candidaturas de 55 países, que desde sus trincheras participan en el impulso de un sector turístico más inclusivo y sostenible, como bien lo anotó el secretario general de la OMT, Talef Rifai, en la décimo tercera ceremonia de entrega del distintivo, que tuvo lugar en la reciente Feria Internacional de Turismo (Fitur) en Madrid, España.

Y ahí no paró la cosa para Guanajuato, pues además, en este mismo marco,  obtuvo el premio Excelencias-Fitur por su programa social de Corazón de Guanajuato. ¡Qué tal!

La libramos

La pregunta era obligada luego de que justo un día previo al arranque de la primera gran cita de la industria turística mundial, la 37 edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), en Madrid, España, se registraron los hechos violentos en Cancún, y ni qué decir del suceso previo en Playa del Carmen que pegó con tubo, sobre todo porque uno nunca espera ese tipo de  acontecimientos, lamentables y además nocivos para la imagen del destino.

“Cero repercusiones en Fitur”, fue la respuesta inmediata de Lizzie Cole, directora general de la Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC), al referirse a los efectos de la noticia, mejor dicho las noticias, que desde luego trascendieron fronteras. “Nadie preguntó, nadie mostró preocupación”. Por el contrario, calificó de exitosa la presencia de Cancún, Playa del Carmen y demás destinos que conforman el Caribe mexicano al concertarse importantes citas de negocios, anunciarse incremento de vuelos y frecuencias para el próximo verano, sobre todo desde España y Portugal.

Sin duda fue un reto comenzar la primera feria turística del año de esta manera, pero debe servir para tomar en consideración lo que está sucediendo, porque es una realidad, que de seguir así la historia quizá entonces sí podrían cambiar los resultados. No son cosas menores ya que la feria reportó 245 mil visitantes totales, 135 mil 838 en plan de negocio, nueve mil 672 empresas participantes, 755 empresas expositoras, 165 países representados, siete mil 418 periodistas de 49 países y seis mil 800 citas de negocios.

Al mal entendedor, ¡muchas (y adecuadas) palabras…y hechos!

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2017

 

Al leer las notas de prensa o cambiar impresiones con familiares y amigos en los días del llamado “gasolinazo” no puedo dejar de evocar a mi querido amigo Juan Enrique Vega (q.e.p.d.), quien solía insistir en el concepto del “estado de ánimo de la nación”, como algo cuyo fino diagnóstico debería ocupar permanentemente un lugar prioritario en la agenda gubernamental.

Académico chileno de origen, hizo especialmente referencia a este tema cuando, siendo ya presidente electo Enrique Peña Nieto y conociéndose sus ambiciosos planes y propuestas, preparábamos juntos una propuesta para el equipo del recién electo presidente, la cual finalmente no se implementó.

Nos parecía en aquel entonces que dicho diagnóstico, que debiera ir mucho más allá de los tradicionales sondeos de opinión, resultaba imprescindible, dadas las actitudes de significativos grupos de la población (como aquel del “Yosoy132”) que hubiéramos pensado que deberían ser partidarios de ese tipo de reformas y que, sin embargo, no solo no lo eran, sino que parecían los mayores detractores del gobierno peñista.

Todo esto viene a cuento ante la presencia de este aumento del precio de los combustibles, como resultado de la liberalización de precios en el sector energético, medida que largamente demandaban los especialistas en la materia, como parte fundamental de una verdadera reforma energética. Una medida trascendental que parece solo haber servido para generar rechazo, bloqueos a vías de comunicación y actos vandálicos. Ciertamente hay algunos comentarios favorables que me parecen muy sensatos, como uno que se atribuía a Lourdes Melgar, ex subsecretaria de Energía y catedrática del MIT, los cuales no tardaron en generar descalificaciones a diestra y siniestra. La sensatez no es bienvenida, cuando no hay voluntad de entender nada o hay alguna agenda política de por medio, me parece.

Obviamente todo esto tiene que ver con un determinado “estado de ánimo de la nación” que expresa de todas las formas posibles su hartazgo respecto a prácticas viciadas y a actitudes inaceptables que tendrían que terminarse de una vez por todas. No habría que ser genio para entender eso y cambiar la forma de actuar y de comunicar. Diez a uno apostaría a que cualquier medida difícil de adoptar es vista de diferente manera y hasta aceptada si se acompaña de señales contundentes que demuestren sensibilidad y compromiso con cambios de fondo.

No obstante, este estado de ánimo (o quizás el humor social al que se refiere el Presidente), por más justificado que sea, no debe dar lugar a que una medida saludable se convierta en la causa común de todos los que se oponen a algo… o a alguien. Mantener un subsidio como el que sosteníamos solo puede dar lugar a condiciones negativas, ya sea de menor inversión o de endeudamiento excesivo. El IEPS es un impuesto progresivo, que grava más a quienes más tienen y que puede ser muy útil para reducir el consumo de combustibles fósiles y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Llevamos años demandando que en el mercado energético prive también un ambiente de libre competencia, que permita la participación de otros competidores, lo cual sería imposible si Pemex se ve obligado a ofrecer precios por debajo del nivel internacional, ya que nadie podría importar diésel o gasolina para vender en México.

Es obvio que se impone una reflexión profunda desde el gobierno que permita identificar claramente esas razones a que obedece la imposibilidad de comunicar conforme a este ánimo colectivo y de manera que los mensajes lleguen a todas las audiencias y sean comprendidos adecuadamente. Es inaceptable que omisiones como las que hemos visto en la comunicación y socialización de una medida, la conviertan en algo peor que el anticristo.

Tuve la fortuna de acompañar en su toma de posesión al gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz, y vi cómo recibieron sus primeras decisiones: compras consolidadas con el gobierno federal de medicinas, un Fiscal General totalmente independiente, licitaciones transparentes que puedan ser seguidas en vivo por Internet, transparencia en el manejo de gravámenes como el del hospedaje o el 80% de los trámites que podrán ahora hacerse por Internet, por mencionar solo algunas. Y soy testigo de la forma en que la gente las aplaudió. A lo mejor por eso no hubo reacciones de consideración ante otras decisiones como el aumento al impuesto sobre la nómina, que también se anunció.

Por una parte, decisiones adecuadas y actitudes consistentes y por la otra una forma adecuada de comunicarlo. A eso me refiero con lo dicho en el título: Al mal entendedor, ¡muchas (y adecuadas) palabras… y hechos!

La gente mediocre, hace países mediocres…

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2017

 

Muchísimos son los llamados “memes”, las cadenas, los videos que evidencian la ineptitud del Gobierno, y las reacciones de todo tipo en redes sociales frente a las más recientes noticias del  incremento al precio de las gasolinas y combustibles.

Rechazo generalizado, ira, frustración y acaso invitaciones a movilizaciones pacíficas y a seguir compartiendo los mensajes a través de las redes sociales es lo que se atestiguó en los últimos y primeros días del año. El país es un desastre…

Pero como en esas películas que empiezan por el final, inserto ahora esta frase: “semanas atrás”… reflexionaba con mi hijo, luego de haber vivido en Alemania por casi un año, acerca de cómo y por qué estamos tan mal en México en tantas cosas. Luego de la experiencia germánica y de vivir en ciudades casi perfectas en todos sentidos, para mi hijo, aunque orgulloso cancunense, resulta incomprensible lo que atestigua día con día en este nuestro sufrido terruño.

Con nostalgia, casi con impotencia, me decía cosas relacionadas con una visión a la que ya estamos acostumbrados. ¿Por qué aquí los postes están chuecos, papá?, con tristeza… ¿Por qué las calles no tienen nombre? ¿Por qué todo nos vale madre?, con frustración.

Pero la reflexión y el cuestionamiento iban más allá. “Aquí todo lo hacemos mal papá; aquí hacemos trampa; permisos y licencias se consiguen si tienes influencias, aquí es la ley del más fuerte, del mejor colocado. Aquí se evade, se miente, se engaña y se hace trampa; qué tristeza me da mi país”.

No puedo más que darle la razón y compartir su pena, lo que me lleva a reflexionar, nuevamente, en que estamos mal aunque nos vaya bien irónicamente, porque somos un país mediocre de gente mediocre, gobernado por abusivos.

Un país es el reflejo del comportamiento y cultura de su gente, siempre he creído eso. Alemania, Suiza, Noruega o Dinamarca son casi perfectos, no solo porque sus gobiernos o líderes no sean corruptos, sino porque Todos sus ciudadanos se comportan bien, hacen lo correcto y no responsabilizan a sus gobiernos por aquello que corresponde a los ciudadanos.

En México, ante cualquier calamidad, por insignificante que sea, culpamos y responsabilizamos de inmediato al gobierno.

Hay muchísimas cosas que nuestros gobiernos hacen mal, su ineficacia, falta de probidad y nulo compromiso están más que demostrados, pero hay otro montón de cosas que los mexicanos hacemos mal, que nada tienen que ver con el gobierno, y la suma de ambos elementos da como resultado la sociedad y el país que tenemos.

Todos los exhortos que llegan cada día en las redes sociales tienen un ingrediente de “ya basta”…Ya basta de malos gobiernos, ya basta de corrupción, no más abusos; muchos contenidos de invitación a reclamarle al mal gobierno, a los pésimos diputados y a exigirles cuentas. Otros tantos también que invitan al No consumo, al paro, al boicot para “mostrar el músculo de la sociedad al mal gobierno”… Me parece muy bien, pero no hay ninguno que nos invite al Ya Basta de hacer las cosas mal, ninguno contiene autocritica.

No se trata solamente de No Permitir el abuso del mal gobierno; no se trata solo de participar activamente en las organizaciones de la sociedad civil, lo cual sin duda hace falta; no se trata solo de denunciar la corrupción. Todo ello es parte, sí, de ejercer como ciudadanos, pero se trata también de romper paradigmas de comportamiento y de cambiar hábitos y esquemas tan mexicanos, por decirlo de alguna manera.

¿Conocen acaso alguno de mis ocho lectores a algún evasor fiscal? Probablemente. ¿Conocéis a alguien que se robe la energía eléctrica? Tal vez. ¿Y conocerán algún impuntual?

No todo lo que ocurre en este país es culpa del presidente. Que Peña Nieto es un imbécil, por supuesto que sí, consumado, pero él y su equipo de maleantes y corruptos asesores solo navegan en medio del mar de la mediocridad, la falta de liderazgo, el conformismo y también la corrupción, que como él mismo dijera es parte de nuestra cultura; no estaba tan errado el del copete.

Me parece que sí es correcto el llamado al boicot y al paro; me parece más que justificada la ira por el incremento a la gasolina y que es justo reiterar una vez más el reclamo porque las famosas reformas, entre ellas la fiscal y la energética, no han servido para nada y no son  más que un engaño, un absoluto fraude. Pero me parece también que para tener un mejor país necesitamos ser también mejores mexicanos.

Como reflexión de nuevo año, querido lector, podrías empezar por cambiar algo en tu más cercano entorno, que no tenga que ver con tu Gobierno sino que dependa directamente de ti.

Le digo a mi hijo que mientras tanto seguiremos estando muy lejos de Stuttgart, pero que vamos a intentar nuevamente y sin descanso un mejor México.

Que México encuentre la senda del triunfo. Ya solo quedan dos años de este martirio.

 

  • 1
  • …
  • 180
  • 181
  • 182
  • 183
  • 184
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo