jueves, julio 17 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

#Uber se queda

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2016

Al momento de escribir estas líneas es la víspera de la toma de protesta del nuevo gobernador en Quintana Roo, don Carlos Joaquín González, quien cuenta con el apoyo y beneplácito de prácticamente toda la población del estado, con la excepción claro está de quienes quedaron fuera y quienes intentaron infructuosamente descalificarlo y bloquearle el camino.

Cuando estas líneas salgan a la luz ya sabremos todos quiénes integran el nuevo y flamante gabinete que será el responsable de coadyuvar para que el gobernador nos lleve a nuevos y mejores destinos y para que los quintanarroenses podamos recuperar la capacidad de soñar, capacidad que la corrupción nos ha arrebatado.

Entre uno de tantos retos está el de modernizar la Ley de Transporte en Quintana Roo, pero no solo por como pensarían algunos, para que entre Uber y se quede legalmente, sino mucho más allá de eso, para contar con un instrumento normativo moderno y acorde a la nueva realidad de un estado tan dinámico como lo es el nuestro.

Las regulaciones de hoy día han quedado rebasadas ante el crecimiento de las ciudades, las nuevas demandas de ciudadanos y visitantes y la incorporación de nuevas tecnologías. Hoy se debe hablar de Movilidad Sustentable más que simplemente de transporte.

La Movilidad Sustentable implica nuevas y mejores formas de transporte que favorecen al peatón, el uso de la bicicleta como medio de transporte público y sistemas de transporte tan eficientes que sustituyan el uso del automóvil.

Deben favorecerse escenarios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y que mejoren también la experiencia turística, reduciendo tiempos, mejorando los entornos y paisajes al transportarse y protegiendo al medio ambiente entre otros aspectos.

La actual Ley de Transporte en Quintana Roo no contempla lógicamente ninguno de esos aspectos al haber sido publicada hace 20 años, cuando el entorno y las condiciones eran muy diferentes; y aún más grave, el Reglamento de la propia Ley data de 1986, tiene 30 años, lo que de suyo lo hace inoperante e ilegal pues no puede un Reglamento ser anterior a una Ley.

Es decir que no se trata de adecuar la ley para que entre un actor como Uber o no, o para favorecer o no a los gremios taxistas o transportistas de carga. Se trata de crear un instrumento que contenga políticas de transporte orientadas al ordenamiento de las ciudades que reconozca y armonice todos los elementos, que considere los derechos y obligaciones de todos los actores, la gama entera de vialidades y su articulación, desde andadores, veredas y ciclovías, hasta las grandes avenidas y carreteras del estado.

Una nueva y moderna Ley de Movilidad Sustentable en el estado debe privilegiar ante todo el libre derecho de los usuarios, ciudadanos y turistas a elegir el tipo de transporte que más convenga a sus intereses, que mejor satisfaga sus expectativas y por ende que contribuya de mejor manera a su calidad de vida.

Una nueva ley debe favorecer también la libre convivencia entre los señores taxistas y plataformas tecnológicas como Uber, así como otras opciones de transporte, incluido el transporte urbano lagunar, por ejemplo, como ya se hace en muchas ciudades del mundo. Ojalá también que en Cozumel se favorezca la incorporación del transporte urbano de calidad hoy inexistente.

No se trata de favorecer a un grupo o a otro, de lo que se trata, como ya comentaba en este espacio en mi entrega anterior, es de que el ciudadano sea el centro de los proyectos y quien se beneficie de las iniciativas.

Los taxistas tienen derechos y merecen ser tomados en cuenta, pero los ciudadanos deben tener el derecho de elegir y ese es un derecho mayor, por esa razón yo creo que #Uber se queda y no por otra, y estoy seguro que ambos servicios pueden convivir y compartir algunos segmentos de mercado; debe favorecerse a la libre competencia.

El que no se queda en el gabinete es quien esto escribe, pero eso es por decisión propia y no por otras razones que algunos podrían especular.

Mi agradecimiento sincero al gobernador Carlos Joaquín por haberme tenido en cuenta para su equipo de transición y por la oportunidad de haber podido contribuir en esta maravillosa nueva etapa de construcción. Estoy seguro que Quintana Roo y sus habitantes podremos soñar de nuevo.

Hasta la próxima…

 

¿Ciudades habitables?

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2016

Todo indica que el mundo es cada día más urbano. Pareciera que sus habitantes se inclinan crecientemente por dejar el campo y vivir en ciudades. En lo particular, a mí, después de haber vivido tan intensamente a la CDMX encabezando su gobierno, me fascina la idea de un conglomerado humano en donde tantas personas pueden satisfacer tantas necesidades, a pesar de los inconvenientes con los que conviven diariamente. Me maravilla un hecho tan aparentemente simple como abrir la llave y obtener agua. Comprendo perfectamente a las familias que dejan todo en el ámbito rural para volverse ciudadanos de una ciudad como la capital de nuestro país. Pero siempre cabe preguntarse ¿qué tan “habitables” son las ciudades como la nuestra?

The Economist publicó la semana pasada el Liveability Ranking 2016 para medir cuáles ciudades son más habitables en el mundo. El índice mide la calidad de vida en cinco categorías: estabilidad, servicios de salud, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura. Cada factor es calificado como aceptable, tolerable, incómodo, no deseable o intolerable en una escala del uno al cien. El año 2016 representa una caída global en los índices de calidad de vida en las ciudades. El valor general del índice cayó .9% en los pasados cinco años, situándose en 74.8%, principalmente debido a la estabilidad de las ciudades. Este componente de estabilidad cayó 2.4% en los últimos cinco años: con un valor de 71.3% en 2016.

El concepto de habitabilidad fue creado por Naciones Unidas en el programa Hábitat. Este concepto plantea que las ciudades posean servicios, bienes públicos y vivienda accesible y sostenible. Las ciudades que promueven inversiones en este sentido no solo resultan más confortables y equitativas para sus habitantes, sino que se vuelven más competitivas para atraer negocios.

Melbourne, Australia, es la ciudad más habitable de 140 ciudades de la muestra. En segundo lugar se encuentra Viena, seguida por las canadienses Vancouver, Toronto y Calgary.

Por otra parte, los conflictos de 2015 en Libia, Siria, Irak y Ucrania siguen presentes y deterioran la posición de estos países en el ranking. Damasco y Kiev han caído más de 25% en la calidad de vida en cinco años, ocupando los últimos lugares.

Otra caída importante en habitabilidad se encuentra en las ciudades cuya calidad de vida se redujo en más de cinco por ciento, por ejemplo Detroit, Moscú, París y Caracas. La pérdida de empleos y actividad económica combinado al deterioro de los servicios públicos es la causa de la caída de Detroit, ahora se encuentra en el lugar 57. Esta dinámica es similar a la de Moscú, donde bajó la calidad de los servicios públicos. París, en cambio, se encuentra afectada por el terrorismo, lo que la sitúa en el lugar 32. Caracas sufre un deterioro generalizado de servicios, seguridad y actividad económica, lo que la coloca en el lugar 123 de las 140 ciudades.

El componente de estabilidad no solo mide el potencial del conflicto armado, sino los delitos violentos y la amenaza de disturbios sociales. Las ciudades de Estados Unidos enfrentan un deterioro en calidad de vida por conflictos civiles como los originados en Chicago con relación al racismo y la violencia en campañas electorales. Estos conflictos originaron respuestas sociales como el movimiento Black Lives Matter, pero también una polarización electoral entre los dos partidos políticos.

A nivel global el terrorismo continúa como la principal amenaza a la calidad de vida, esto redujo en 2016 la calidad de vida de varias ciudades de Turquía, Australia, Bangladesh, Pakistán, Francia y Estados Unidos. Por otra parte, la crisis continuada en Europa sigue deteriorando el empleo y las finanzas públicas, por lo que estas ciudades pierden competitividad. En cambio, las ciudades africanas que tradicionalmente han ocupado una posición baja en el ranking mejoraron su desempeño, particularmente Harare en Zimbabwe y Abidjan en Costa de Marfil, las cuales mejoraron más de 40%.

La Ciudad de México se ha situado en el lugar 106, principalmente por el bajo desempeño en servicios de salud, educación y la calidad del medio ambiente. Estas variables han hecho que permanezca estable entre el lugar 105 y 106 de ciudades. En cambio, la Ciudad de México es una metrópoli competitiva por su infraestructura y estabilidad.

El componente de cultura y medio ambiente es el que más afecta el desempeño mexicano. Por ejemplo, en este se miden: malestar de viajeros por el clima, grado de corrupción, instalaciones deportivas, vida cultural, y alimentos y bebidas. Los componentes de percepción de corrupción y de medio ambiente hacen menos atractiva para la inversión a la ciudad. Por otra parte, la Ciudad de México ejerce una presión sobre la calidad de los servicios públicos de transporte, agua y electricidad que deterioran el componente de infraestructura del ranking.

En última instancia, The Economist plantea este ranking como la capacidad de las ciudades para atraer inversión. Los investigadores de The Economist se dieron cuenta que la densidad y el ingreso no son factores tan importantes para la calidad de vida. En cambio, la seguridad y los servicios son las variables que hacen que las ciudades mejoren o caigan en competitividad en el corto plazo. Mientras, la infraestructura tiene efectos en el largo plazo.

Por otra parte, las grandes ciudades se vuelven víctimas de su propio éxito empeorando en los componentes ambientales y en infraestructura.

Ahí están estos resultados y ahí están los cambios que hoy influyen en este concepto de habitabilidad. ¿Quién hubiera dicho hace unos cuantos años que París vería amenazada su habitabilidad por el terrorismo, mientras las ciudades africanas se revaloran? La verdad es que, al igual que muchos de mis lectores, amo a la CDMX, y por ello me preocupa que tomemos nota de estas situaciones y calificaciones, como una referencia para no bajar la guardia y para retomar soluciones que por años se abandonaron.

 

Los portales de empleo

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2016

Desde la llegada de Internet la búsqueda de empleo a través de este medio digital ha crecido y se modernizó mucho durante los últimos años. Mientras que las ofertas de empleo se hicieron en su mayoría en los periódicos hace 10 años, en la actualidad existe una amplia gama de sitios de Internet de búsqueda de empleo y, además de los puestos de trabajo, hay mucha información y asesoramiento en cuanto a la búsqueda de un puesto de trabajo.

En general los sitios de ofertas de empleo nos permiten:

• Consultar una gran cantidad de puestos y la posibilidad de poner el Curriculum Vitae en línea a través de servicios personalizados y/o tutoriales en línea.

• Usar alertas para estar informado de los puestos más interesantes mediante el envío de correo electrónico.

• Los criterios de búsqueda por categoría de las ofertas de trabajo.

• Segmentan el perfil del usuario por giro, especialidad, carrera y ubicación.

Esos sitios obviamente permiten agilizar los criterios y los tiempos de búsqueda, así que hay que estar bien preparado en cuanto al llenado de su currículum en línea: definir bien sus habilidades y competencias, su experiencia laboral y su carrera para incluirlas en su CV en línea. De hecho con los formatos precargados es muy sencillo y fácil de tener un CV en menos de una hora en promedio.

En conclusión, la era digital permite a un candidato tener acceso a diferentes fuentes de vacantes según los perfiles, criterios y categoría. Obviamente, los sitios especializados para brindar empleo son mucho más agiles día a día y están más accesibles a través de los dispositivos móviles, los cuales permiten a cualquier persona buscar un empleo desde cualquier lugar y cualquier horario.

 

Una búsqueda multicanal

 

Además de los sitios de empleo, un elemento importante es cómo fluye la fuente de una vacante: la misma se puede comunicar dentro de las empresas y se transmite internamente antes de ser publicada fuera de la empresa. Utilizar su red de contacto es otra solución y esos mismos contactos pueden seguir las vacantes en sus empresas y de quien se la envía. Para responder a una oferta de trabajo durante esta primera fase es una ventaja no despreciable.

Para la búsqueda de empleo, la generación millennial invierte fuertemente en la web, redes sociales y profesionales,  que parecen los más atractivos. Para los suscriptores de esas redes representa una oportunidad adicional para buscar empleo. El 77% de los jóvenes dicen que ya han visto una oferta en estas redes. Sin embargo, las redes sociales se usan de forma personal y con un ámbito privado, y no para buscar vacantes. Solo el siete por ciento de los jóvenes considera las ofertas de las empresas en las mismas y solo el tres por ciento ya han postulado a esas ofertas.

Por medio del correo electrónico y de tus cuentas en las redes sociales están expuestas a los reclutadores, así que mantén una imagen profesional para evitar una mala impresión.

En la actualidad los reclutadores buscan a sus candidatos en Internet para tener más información sobre ellos. En México cinco de cada 10 personas fueron contactadas para una oportunidad laboral a través de las redes sociales y profesionales. El 25% de los mexicanos obtuvieron un empleo a través de las redes, lo que significa que muchas empresas investigan las redes del postulante para ver si el perfil se ajusta a lo que se está buscando. Por ello, es muy importante evitar ciertas acciones a la hora de buscar trabajo, recuerda que tu perfil representa tu personalidad en el medio online.

Las mil y una noches

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2016

Si me pidieran, como algún día lo hicieron con nuestro hoy presidente, que mencionara algún libro que haya influido en mi vida, mencionaría sin lugar a dudas esa maravillosa recopilación de cuentos árabes conocida como Las mil y una noches. Entraba a la adolescencia cuando lo tuve en mis manos, posiblemente tendría unos 12 años cuando compré este libro de más de mil páginas que aún conservo.

Las mil y una noches me transportaron a lugares tan exóticos como Arabia, Persia, India y Egipto con sus maravillosos cuentos, como Aladino y la lámpara maravillosa y, por supuesto, Alí Babá y los 40 ladrones.

El personaje principal de esta obra es una mujer llamada Scherezada, quien cada noche contaba una historia al Sultán sin terminarla, lo que le permitía un día más de vida pues el Sultán, quien había sido engañado por su esposa, decapitaba al día siguiente a la mujer que conocía cada noche, en señal de venganza por la afrenta sufrida. Es así como después de muchas historias contadas en mil y una noches, el Sultán se enamora de Scherezada y le perdona la vida, haciéndola su esposa para siempre.

Este libro influyó en al menos tres aspectos de mi personalidad. En mi afición por la lectura, en mi amor por los viajes y en mi fe en las personas. Para mí, una de las más hermosas enseñanzas de esta historia es que, por muy desafortunado que seas, siempre habrá la esperanza de un nuevo día, de un nuevo amanecer. Por muy defraudado o decepcionado que te sientas de alguien, siempre habrá una persona honesta que te devuelva la fe y la confianza.

Y así es lo que yo pensaba el pasado domingo 25 de septiembre, cuando asistí a la toma de protesta de nuestro nuevo gobernador, Carlos Joaquín González.

A diferencia de los tres gobernadores anteriores, a quienes conocí ya en el poder, a Carlos he tenido la oportunidad de conocerlo desde la adolescencia, cuando coincidimos en la preparatoria del Centro Universitario Montejo en Mérida, reencontrándonos posteriormente en Quintana Roo.

Su mensaje al pueblo de Quintana Roo en su toma de protesta fue claro y contundente, perfilando un plan de trabajo que busca crear oportunidades desde un gobierno transparente y honesto. Un mensaje que nos devuelve la fe en las personas y la confianza en las instituciones. Por supuesto que le creo, pues lo conozco, Carlos es un hombre tenaz, honesto y de palabra, como lo fue su padre don Nassim, y seguramente que trabajará en ese sentido.

Sin embargo, la única forma de realmente conseguir esa transformación que todos deseamos es con la participación de todos nosotros. Esta no es labor de una persona sino de todos los quintanarroenses. Esto no es responsabilidad de un grupo sino de todos los ciudadanos. Lo que todos queremos no son cuentos sino hechos. Lo que todos necesitamos son acciones que hablen más fuerte que las palabras y que nos demuestren que Quintana Roo sí tiene el gobierno que se merece, un gobierno justo, honesto y transparente, porque Quintana Roo es un pueblo justo, honesto y transparente también. Y lo conseguiremos, como diría nuestro gobernador, contra viento y marea. Enhorabuena Carlos. Tu éxito es nuestro éxito.

 

 

La ciudadanía propone

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2016

Un cuarto de siglo le ha ameritado al protagonista de nuestra portada, Alfonso Pardío, sentar los precedentes en materia laboral en Quintana Roo, contribuir a la cultura corporativa y acreditar confiabilidad entre la élite empresarial de altos vuelos y de diversos sectores nacionales e internacionales.

Un cuarto de siglo en su trayectoria ha sido un laudable recuento de conciliaciones, actualizaciones, formación de profesionales dentro y fuera de su organización a través de instituciones superiores, pero sobre todo el termómetro para tomar el pulso de la impartición de justicia en Quintana Roo.

Quintana Roo, como el resto de México históricamente, ha carecido en los últimos tiempos de definiciones jurídicas para combatir el rezago que en materia laboral ocurre, la corruptela al seno de las juntas locales de Conciliación y Arbitraje y la instalación de nuevas salas ante la incapacidad de los tribunales de atender en tiempo y forma los procesos, cuyos periodos se aletargan hasta por un año en contra de los derechos de los trabajadores.

No es un asunto de tomarse a la ligera, es un asunto al que debe llamársele por su nombre, no tanto por ser de conocimiento público sino por la atención que requiere de parte del gobierno, porque es un asunto de su fuero, y lo  más, de voluntad exclusiva de éste.

El tema laboral ha tenido silencios muy caros. Su lenguaje no se ha traducido. En dos cuartos de siglo jamás hubo reformas a la Ley Federal del Trabajo. Fue apenas en 2012, durante el periodo de la administración de Felipe Calderón, cuando se concretó la reforma de 300 artículos, lo que los especialistas celebran como una gran victoria a una ley absurdamente obsoleta.

Tampoco se le ha conferido una facultad de tribunal como ha ocurrido en materia civil, penal, familiar, entre otras. Lo que ha quebrantado su funcionalidad y ha estimulado malas prácticas entre los juzgadores.

Apenas salió a la luz la intención del gobierno de Peña Nieto de otorgarle esa facultad, pero la Reforma no ha procedido… y como dicen muchos especialistas,  llevará largo tiempo su implementación. Hay muchas controversias al respecto de este órgano de justicia, con 90 años de instalarse en el centro del país, que se presume como el más importante al recibir al año más de 30 mil expedientes.

Las preguntas: ¿Cómo puede atender más rápido las demandas? ¿Cómo puede resolver los conflictos en tiempo y forma para no afectar a cualquier entidad en el retraso de la justicia en todos los sentidos?

De tener un giro administrativo, busca ganar terreno en la estructura jurisdiccional. Este fallo pudiera no redituar políticamente hablando. La derrama para el Poder Judicial es muy baja, el ínfimo tres por ciento del presupuesto de los estados.  De tal suerte que de pasar el tema laboral al judicial crecería su presupuesto dos dígitos, e implicaría restarle presupuesto al tema social, al de infraestructura, de ahí la controversia, y el precio que muchos gobiernos no están dispuestos a pagar.

¿Hay estudios al respecto? Sí. ¿Factibilidad? También. La realidad del asunto son los recursos y cómo soportarlos una vez entre en vigor la Reforma, más lo que tardaría en su implantación, hablamos de casi dos sexenios.

El tema se antoja complejo. Sin embargo, y entre tanto, los esfuerzos pudieran dirigirse a la instalación inmediata de más juntas de Conciliación y Arbitraje. Es una demanda ante la innegable necesidad de dar respuesta al estancamiento de miles de procesos; es una demanda que no ha obedecido al sustancial crecimiento de una ciudad con 44 años forjándose como líder turístico y con multimillonarias inversiones nacionales y extranjeras, que soportan una transcendental masa trabajadora, que propone y exige al nuevo Gobierno un derecho ciudadano para protegerlos de los atropellos de sus derechos humanos; de los profesionales  para amortiguar, si no es que desaparecer, la corrupción y la impunidad. La ciudadanía propone esta iniciativa al nuevo gobierno de Carlos Joaquín.

 

 

 

Turismo para todos

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2016

Este 27 de septiembre celebramos, como desde hace 36 años, el Día Mundial del Turismo, cuyo objetivo es sensibilizar en mayor medida a la comunidad sobre la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico, y, por supuesto, poner de relieve el potencial del turismo para contribuir a que se puedan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este año el tema es por demás interesante: “Turismo para Todos: promover la accesibilidad universal”. Y es de interés en Quintana Roo no solo porque, en materia de sustentabilidad, el aspecto social es de los menos avanzados, sino porque también nos permite hacer un análisis de qué retos enfrentamos y qué oportunidades aprovechamos (o dejamos de atender) en este tema.

Si bien es cierto que toda persona tiene derecho a disfrutar de su tiempo libre, también es cierto que no todos tienen las mismas posibilidades de hacerlo, y aunque el tema es amplio ya que podemos hablar de distintos grupos vulnerables, como jóvenes, grupos indígenas, adultos mayores, entre otros, centraré este artículo en la accesibilidad de viaje para personas con discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que cerca de mil millones de personas a nivel global sufren de alguna discapacidad, y es un segmento creciente y dinámico de la población; para el turismo representa oportunidades interesantes ya que las personas con discapacidad suelen viajar siempre con al menos un acompañante, su atención mejora la imagen de las empresas y destinos, viajan en temporadas diferentes a los periodos de alto flujo de turismo (lo que permite ayudar a desestacionalizar los destinos) y, debido a sus necesidades especiales, gastan más que un turista convencional.

Solo en Europa se ha estimado que 12% del mercado total de turismo del continente está representado por personas con discapacidad, entendiendo a éstas como personas con movilidad reducida, personas con dificultad en el desplazamiento, con visión reducida, invidentes, con limitaciones auditivas y con discapacidad intelectual, entre otras.

¿Estamos preparados como destino y como empresas para lograr la accesibilidad de las personas con discapacidad? Creo que en algunos temas sí, pero hace falta mucho trabajo al respecto. Y creo que un buen modelo a seguir son las acciones que se realizan en San Luis Potosí, donde han logrado avances importantes desde la política pública, pero también con el desarrollo de productos turísticos para personas con discapacidad, posicionándose como un destino amigable en este sentido.

Es importante avanzar en ese sentido; con los tiempos de cambio que vienen esperemos que también haya un impulso en tener un turismo para todos, sin discriminación, adaptado a las necesidades, y que Quintana Roo se convierta en punta de lanza en este tema. Promovamos infraestructura para atender a este turismo, diversifiquemos e impulsemos los esfuerzos que ya se hacen en el estado, que aunque son pocos y luchan contra corriente son ejemplo a nivel nacional e internacional.

  • 1
  • …
  • 181
  • 182
  • 183
  • 184
  • 185
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo