sábado, octubre 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Seguridad, justicia  e infraestructura

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2025
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

Hace algunos días mi querida amiga Sikaru (así es su nombre y ella misma, como hermosa heroína de un cuento fantástico), me recordó el libro de Alma Delia Murillo, ‘Raíz que no desaparece’. Lo leí hace prácticamente un mes, lo desaparecí de mi mente, lo borré de mi repertorio y no quería recordarlo. Un libro que habla de las madres buscadoras, esas mujeres incansables en la búsqueda de sus hijos o hijas. Jóvenes arrancados de su familia y esfumados. ¿Dónde están? Fosas clandestinas, hoteles de mala muerte, cosechando a punta de pistola… nadie sabe. Mi memoria decidió ponerse en huelga y no manifestar conocimiento alguno sobre lo leído. Cuando me lo recordó me volvió la opresión en el pecho. ¡Yo también soy madre! Una historia sobre sueños de dolor y a pesar de ser ficción refleja la realidad que estamos viviendo hoy en nuestro país. 

Hace poco ha estado circulando un video en redes donde una persona habla de que un Estado debe proveer 3 cosas: seguridad, justicia e infraestructura; sin pensar en ideologías políticas, ni si somos derechos o zurdos. Si un Estado no garantiza la seguridad de sus ciudadanos qué nos queda, sin la certidumbre de una fuerza que controle la violencia ¿Cómo vivimos? La justicia: si prolifera el mal y no hay consecuencia, se volverá costumbre; cada día se multiplica la impunidad y sin leyes que regulen nuestro actuar, no existen ganas de invertir, comprar, crecer y hasta soñar. La infraestructura es básica; todos queremos tener en nuestras casas agua potable, luz, transporte, en fin, todo aquello que nos hace pensar en prosperidad.  Si el Estado se preocupara realmente por proveer estas 3 cosas, todo lo demás genera un círculo virtuoso.  

En el informe de personas desaparecidas publicado por la red Lupa, esta a su vez auspiciada por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C. establecen que hay más de 100,000 personas reportadas como desaparecidas. Si esto no resulta alarmante, imaginen que la edad de la mayoría de las mujeres desaparecidas es entre los 15-19 años. ¿Dónde estamos como sociedad?, ¿Por qué perdemos a nuestros jóvenes? De verdad que debemos empezar a buscar respuestas. Nuestro gobierno debe empezar a escuchar a las madres buscadoras, trabajar con ganas para frenar este tema que cada día crece y crece. Como país sólo reflejamos la incompetencia de no poder contener una violencia que nos arranca de las manos la prosperidad, el crecimiento y a nuestros propios hijos.    

BITÁCORA DE VIAJE LXIII

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2025
  • Bitácora de viaje
  • Por Iñaki Manero
  • Comunicador
  • Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial IG:  Inaki_manero  

 “Sus científicos estaban tan preocupados con si podrían, que no repararon en si debían”.

                                                  Doctor Ian Malcom, Jurassic Park, Michael Crichton

Y

… lo hicieron.  

   O casi. Me encantaría entrevistar a Dolly Parton; extraordinaria y longeva estrella del country norteamericano y además filántropa; preguntarle si se sentía halagada de que el primer mamífero clonado exitosamente en Escocia, haya llevado su nombre. Por respeto a la Sra. Parton, nunca utilizaría el tema como trivia. Los científicos clonaron a la ovejita de las células mamarias de otra. Y ahí lo dejo. Como dijo el clásico, quien tenga entendimiento, deduzca. 

   La ovejita Dolly murió a los seis años y medio víctima, oficialmente, de un cáncer pulmonar provocado por la acción de un retrovirus. Los especuladores con nulo, poco o algún conocimiento científico, culpaban al método antiético que había dado por resultado un animal con progeria; o sea, según los eternos inconformes, Dolly había nacido con envejecimiento prematuro, lo que aceleró enfermedades de la vejez. Nada de esto ha sido comprobado, así que dejemos su memoria en paz. Dolly se encuentra disecada para la admiración de propios y extraños en la Universidad de Edimburgo. ¿La primera clonación de un ser vivo? En 1952 ya se habían iniciado experimentos con ranas, ya que sus óvulos son muy grandes y eso facilitaba trabajar con ellos. Sin embargo, el caso de los científicos escoceses es reconocido como el primero en tener éxito. De ahí siguieron perros, gatos, caballos…   Y…  el primer animal de la historia en extinguirse dos veces. 

   Se llamaba Celia y era la última de su especie (capra pirenaica pirenaica) o bucardo. Sus iguales, cazados hasta el fin por aquellos entusiastas en decoración de interiores con muertos, Celia fue capturada en 1999, sometida a una cirugía de extracción de células dérmicas y reingresada a su medio ambiente. En el 2000 fue encontrada muerta y la especie fue declarada oficialmente extinta, aunque en realidad, cuando apenas existen pocos ejemplares de una sola especie y todos están emparentados, debido a la endogamia, la disminución en la diversidad genética puede sellar su destino. Como sucedió con descendientes de varias clases reinantes en el antiguo Egipto o en Europa, la herencia de alelos idénticos, aumenta los trastornos hereditarios, léase taras. En fin, se utilizó el material genético de la cabrita salvaje y se logró que naciera el clon. La primera vez que se “desextingue” una especie. Siete minutos más tarde, una afección pulmonar la volvió a extinguir. Un hito histórico, sin duda. ¿Por cuánto tiempo? Conozcan a Rómulo, Remo y Khaleesi. 

Estos tres son (o eran, ya crecieron mucho, demasiado), cachorros de… algo.  Y es que hace casi un año, una noticia revolucionó a la opinión pública informada y desinformada por igual y a la misma comunidad científica. Muchos incluso (ya saben cómo son los metiches periodistas recelosos) pensamos que se trataba de publicidad de alguna peli de ciencia ficción o incluso un spin off para seguir reviviendo la franquicia de Parque Jurásico. Pero no; se trataba de una desconocida (para la gente de la calle) empresa fundada en 2021 en Texas: Colossal Biosciences. Parecido a como lo narra Michael Crichton en su muy entretenida, aunque científicamente improbable Jurassic Park, los científicos de Colossal extrajeron ADN de las quijadas de algunos especímenes de lobo prehistórico americano, mucho más grande y temible que nuestros canis lupus actuales, a tal punto que los paleozoólogos le han llamado lobo terrible. Rómulo, Remo y la hermanita menor Khaleesi llegaron a término en el vientre de perras de gran tamaño para mejorar las posibilidades de nacer sin complicaciones. Hoy, son tres ejemplares sanos, salvajes y recelosos de los humanos viviendo en instalaciones amplias y naturales, desde luego, alejados lo más posible de la gente. ¿Por qué escribí hace unas líneas, mañosamente “de algo”?  Porque, efectivamente (spoiler alert), no son lobos prehistóricos. Son lobos grises con ediciones genéticas del ADN original en los restos de sus tatatatatatatarabuelos extintos hace unos 20 mil años. Colossal Biosciences no tiene el suficiente material genético para retrotraer al original lobo terrible y probablemente tampoco al mamut lanudo. Muy parecido a lo que advirtió Crichton en sus novelas: los huecos genéticos, por la pobreza y antigüedad de los ácidos nucleicos, tienen que ser rellenados con material fresco y eso da como resultado algo nada más parecido, según los registros paleontológicos. Tristemente, el doctor Grant y la doctora Sattler de la ficción, nunca conocieron al auténtico Rex o al verdadero Triceratops; tan solo meros reflejos que mientras más lejos vuela la flecha del tiempo, más desesperadamente distorsionados se tornan. 

   ¿Para qué quiere esta empresa tejana jugar con las leyes de la herencia? ¿Para poner un parque de atracciones y cobrar la entrada que garantizaría costear tan caros proyectos? Científicamente, ¿tiene algún caso, aún encontrando ADN fresco y que sea viable la aventura? Mientras tanto, en lista de espera, platicamos en la próxima de un amable pájaro extinto porque estaba feo y sabía no tan mal y un carnívoro marsupial al que mataron… nomás porque sí.  Aguanten, se pone bueno. 

                      Iñaki Manero.

   Escena poscrédito: A millones de kilómetros, un asteroide surca el espacio en inmutable curso hacia…  

El peligro de ser mujer en el Estado de México

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2025
  • Desde el tintero
  • Rafael Colonia
  • Maestro en Derecho, Director de Bufete Colonia SCP  
  • Despacho Jurídico Empresarial.

 

La violencia y odio en contra de las mujeres en el Estado de México ha sido un tema constante en las publicaciones del estudioso en la materia, doctor Alberto Francisco Garduño en el último par de años; la razón es porque se trata de un asunto desatendido que lleva décadas arraigándose en la entidad. Administraciones van y vienen, y el problema se desborda; en el Estado de México es peligroso ser mujer.

Lo anterior, no se basa en meras creencias o suposiciones, el Estado de México, aparece constantemente en los primeros lugares de índices de violencia o de medición de actividad delictiva, con tal frecuencia que sugiere caos y negligencia para atender de forma integral la actividad delictiva.

Las mujeres, quienes a lo largo de la historia han enfrentado la desigualdad y discriminación de manera sistemática, en el siglo XXI y en una de las entidades federativas con un aparente desarrollo económico elevado, como lo es el Estado de México, no logran vivir con plenitud porque priva un ambiente de inseguridad e impunidad, el cual, pese a los esfuerzos mundiales, regionales, nacionales, públicos y privados, no logra erradicar, ni resolver de manera efectiva el problema.

El comentarista, experto en la materia, relata que en pleno siglo XXI, las mujeres de manera particular encuentran obstáculos en el ejercicio de sus derechos cuando están embarazadas, son madres, campesinas, integrantes de una comunidad indígena, afrodescendientes, solteras, divorciadas, entre otras categorías que, en lugar de posibilitar el ejercicio de un derecho, acaban configurando obstáculos para hacerlo.

Naturalmente, la violencia y el odio en contra de las mujeres no es una cuestión exclusiva de la entidad mexiquense, ni siquiera de México, ni de países menos desarrollados, esta situación se presenta igualmente en países desarrollados; el caso más reciente es el de Gisèle Pelicot, en Francia.

De conformidad con los datos de 2022 recabados en el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2023, levantado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Estado de México registró el mayor número de víctimas de feminicidio en las carpetas de investigación abiertas, con 140 víctimas, por encima de Nuevo León que acumuló 104 víctimas, lo cual contrasta con Nayarit que únicamente enumera 2 víctimas. 

Cabe citar la siguiente relación de datos efectuada por las y los autores del “Cuaderno 28. La medición del feminicidio en México”: “Sistemáticamente, el Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, Nuevo León, Puebla y Sinaloa son los estados que año con año concentran la mayor cantidad de feminicidios; en conjunto, registraron 40.6% de las víctimas de feminicidio consumado entre 2017 y 2022.”

Sobre los mismos comentarios que hace el experto, cabe recordar la investigación periodística que siempre se recomienda “Las muertas del estado. Feminicidios durante la administración mexiquense de Enrique Peña Nieto”, de Humberto Padgett y Eduardo Loza con prólogo de Lydia Cacho; cuyo principal atributo radica en que, desde la línea uno del prólogo, se van entretejiendo una serie de hechos y escenarios en los cuales destaca el cinismo de las autoridades frente a la violencia feminicida que opera sistemáticamente en el Estado de México. Uno de los datos relevantes que  se destaca en la obra citada, es el análisis efectuado por los autores durante los años 1990 a 1997, 2000, 2001, 2003, 2005 y 2006, en los cuales el Estado de México se ubicó en el primer lugar con el mayor número de “feminicidios”; luego, la entidad mexiquense salió de ese índice e inició con nuevos datos en el registro de personas privadas de la vida como consecuencia de la “guerra contra el narco”. No, no se trata de una casualidad como se explica en la obra, sino de ahora computar los homicidios de las mujeres como homicidios relacionados al “crimen organizado”. 

En el preámbulo de la conmemoración del 8 de marzo 2025, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México difundió un comunicado de prensa con cifras relevantes acerca de los feminicidios en el Estado de México, el rango de tiempo que explora la institución va del 1 de enero de 2017 al 28 de febrero de 2025, lapso dentro del cual registran 913 feminicidios de los cuales:

– Se lograron judicializar 820.

– Solo en 93 asuntos la investigación sigue adelante a fin de lograr órdenes de aprehensión.

El comunicado cierra señalando una “disminución” en el número de feminicidios en 2024 en comparación con 2023, contabilizando una diferencia de 16 casos menos en 2024 donde se presentaron 73 a diferencia de 2023, cuando se registraron 89.

Teniendo a la vista los anteriores datos dados a conocer en un escueto comunicado que, lejos de ilustrar sobre la situación actual con perspectivas de género y de derechos humanos, sumado a la demás información que se venía comentando en este espacio, se acaba evidenciando la ausencia de una política criminal que responda integralmente a la ya arraigada discriminación, odio y violencia en contra de las mujeres en el Estado de México, donde a cada minuto peligran.

Sin energía no hay turismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2025
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • X: @oigres14  IG:  @sergioleoncervantes 
  • Email: sergioleon@sergioleon.mx

 

La península de Yucatán —conformada por Campeche, Yucatán y Quintana Roo— alberga a más de 5.6 millones de habitantes. A esa población hay que sumar un factor que ninguna planeación energética puede ignorar: los más de 328 mil turistas diarios que, en promedio, se encuentran simultáneamente en nuestra región. Es decir, vivimos con una “población extra” permanente, que exige luz, aire acondicionado, movilidad y confort como si fueran residentes de tiempo completo.

La demanda eléctrica se dispara en los meses de calor. El 27 de mayo de 2025 alcanzamos un pico histórico de 2,991 MW, con un margen de reserva operativo de apenas 10.1%. Para una región turística y expuesta a olas de calor, el estándar mínimo recomendado debería rondar el 15%. En otras palabras: nos falta capacidad firme equivalente a 147 MW sólo para mantenernos seguros. Quintana Roo, que concentra más del 50% del consumo, carga con la mayor parte de ese déficit: cerca de 76 MW.

¿Por qué ocurre este faltante? Nuestra energía proviene principalmente de ciclos combinados de gas en Mérida y Valladolid, reforzados recientemente con la central Mérida IV y con el gasoducto Cuxtal II. Pero la red de transmisión sigue siendo vulnerable, la entrada de renovables aún es limitada y el consumo no deja de crecer: movilidad eléctrica, electrodomésticos más potentes, más hoteles y comercios. Cada ola de calor se convierte en una ruleta donde basta un fallo para que la península entera quede en penumbras.

Las consecuencias económicas son inmediatas. Para el ciudadano común, cada apagón puede significar la pérdida de refrigeradores, aires acondicionados o televisores: daños que, según estimaciones, superan fácilmente los 3 a 5 mil pesos por hogar afectado. Para las empresas, las mermas se multiplican: desde alimentos echados a perder hasta parálisis en hoteles y centros comerciales, con pérdidas millonarias. Y en el turismo, nuestro motor económico, cada hora sin electricidad equivale a una caída de confianza y a una factura que puede superar los 10 millones de dólares diarios en proyección de gasto turístico perdido.

Quintana Roo es el corazón turístico de México y uno de los tres principales destinos de playa del mundo. Sin embargo, seguimos operando con un margen eléctrico estrecho que pone en riesgo nuestra competitividad. Por eso exigimos un presupuesto federal proporcional a lo que aportamos y una estrategia energética de largo plazo. No basta con ampliar ductos o construir nuevas plantas: es indispensable una remodificación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y una revisión de la Ley de Coordinación Fiscal, que permita que estados como el nuestro, que aportan miles de millones al país vía ISR, IVA e IEPS, cuenten con partidas específicas para garantizar seguridad energética.

La responsabilidad es compartida. Ciudadanía: uso eficiente de la energía y adopción de programas de paneles solares comunitarios. Empresariado: inversión en tecnologías de ahorro, generación distribuida y respaldo. Gobiernos municipales: regulaciones claras para integrar soluciones energéticas limpias. Gobierno estatal: incentivos fiscales y proyectos estratégicos de asociación público-privada. Gobierno federal: inversión en transmisión, diversificación de fuentes y, sobre todo, justicia presupuestal.

Si no actuamos juntos, cada apagón costará millones y dañará nuestra imagen internacional. Pero si respondemos con visión, Quintana Roo puede convertirse en el ejemplo nacional de resiliencia energética, demostrando que cuando un estado aporta tanto al país, también merece recibir lo justo para sostener su crecimiento.  

¡Hasta el próximo mes con más retos y oportunidades!  

Sin miedo a la cima porque el éxito ya lo tenemos  

X: Oigres14 |Email:  sergioleon@sergioleon.mx |IG: @sergioleoncervantes  

La verdadera influencia 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2025

EmpléateDavid Asencio

Psicólogo

Twitter: @davidasencio195 Linkedin: davidasencio195

 

La influencia es una chispa que puede encender una llama de cambio y forjar una gran hoguera. Por eso digo que no todos los días se nos presenta la posibilidad de tocar una vida, de abrir una puerta hacia un sueño, de despertar una confianza adormecida. Y cuando esa posibilidad llega, debe llegar con una promesa: la promesa de servir, de elevar, de hacer del mundo un lugar más justo y más humano. 

En mi caso solo tengo la intención de que al convivir con una persona quiero que sea agradable y positivo… una necedad o simpleza que provoque una risa, un chiste que logre la carcajada.

Pero influir no debe ser manipular; es acompañar. Es reconocer que cada palabra, cada ejemplo, cada acto digno tiene el poder de sembrar algo que florezca en el tiempo. 

Impulsar a otros no significa convertirlos en copias de nosotros mismos, (eso debería ser un delito) a las personas debemos darles el impulso y las herramientas para que descubran su propio camino, pero sobre todo para que tomen conciencia de su existir. 

Influir con ética es sostener con honestidad la mirada de quien confía en nosotros, es decir la verdad con humildad y permitir que la verdad de los demás también encuentre su espacio.

Nuestra verdad ni siquiera debe incomodar la verdad del de enfrente. 

La verdadera influencia nace del servicio desinteresado: de interesarse por el bienestar ajeno, de escuchar con paciencia, de celebrar los avances de quienes nos rodean y, cuando sea necesario, señalar con cariño el rumbo que se puede mejorar. (Y esto, si la persona así lo desea).

Es asumir la responsabilidad de nuestras palabras y acciones, porque sabemos que cada decisión tiene consecuencias, visibles o invisibles, un impacto que atraviesa tiempos y generaciones.

Quien influye con integridad entiende que no está por encima, sino entre. Entre ideas y emociones, entre dudas y certezas, entre el miedo y la valentía. Y en ese “entre” nace la grandeza: la capacidad de guiar sin dominar, de alentar sin imponer, de construir puentes donde antes había muros.

Que nuestra influencia sea una brújula que apunte hacia la verdad, la empatía y el respeto. Que cada gesto, por pequeño que parezca, contenga la semilla de un futuro más pleno para alguien más. Porque cuando elegimos influir con propósito, también elegimos vivir con propósito: ser ejemplo, mentor, compañero, aliado.

Hoy, asume la responsabilidad con orgullo humilde: reconoce el poder que tienes, cuida de él, y úsalo para inspirar a otros a descubrir su propio poder. Si cada uno de nosotros decide influir con integridad, el cambio deja de parecer imposible y se convierte en una nueva realidad que construimos juntos.

Antes de influir en los demás deseo influir en mi persona para ser mejor que ayer… y hacer de esto una disciplina diaria. 

 

La violencia que callamos, la infancia que perdemos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2025
  • Cuarto de huéspedes
  • Lourdes Cruz
  • Periodista de GALU Comunicación.
  • Twitter: @GaluCancun
  • servicios.galucomunicacion.com

 

 

En menos de un mes, tres niñas han sido víctimas de la brutalidad que azota a Cancún. Tres rostros inocentes marcados por el horror, tres vidas que gritan lo que muchos callan: la violencia familiar mata, hiere y deja cicatrices profundas que la sociedad no puede ni debe seguir ignorando. África tenía una vida por delante pero no pudo contar su historia; su padrastro la violó y asesinó con saña en represalia porque su madre lo corrió de la casa. Una niña más silenciada por la violencia familiar, esa que muchas veces se esconde entre paredes que aparentan ser hogar.

Días después del crimen de África, la pequeña Antonela, de apenas nueve meses de nacida, fue alcanzada por una bala en un ataque armado contra su familia. Su padre la tenía cargada en brazos cuando un grupo de pistoleros atacó a la familia. El proyectil atravesó su pequeño cuerpo y nadie pudo evitarlo; fue trasladada al Hospital General, luego enviada de urgencia a la Ciudad de México. Su vida, como tantas otras, pende de un hilo. Y esta mañana, un nuevo caso sacudió a la ciudad: Una niña de apenas dos años fue rociada con ácido por su propio tío, mientras dormía junto a su padre y su madre. La menor y su papá resultaron con quemaduras graves; ocurrió en la Región 234. El agresor ya está detenido, pero las heridas que deja un acto así van más allá de lo físico. ¿Cuántas niñas más deben sufrir para que actuemos? Las estadísticas no bastan; los discursos tampoco. 

Los rostros de África, Antonela y la niña atacada hoy deben ser un llamado urgente a actuar: denunciar, intervenir, prevenir. No se trata solo de castigar después del daño; se trata de escuchar a tiempo, de romper el silencio, de acercarse a las autoridades, a los grupos de apoyo, a las líneas de ayuda. Nadie debería sentirse sola ante la violencia, mucho menos un niño.

Hay colectivos, asociaciones civiles y redes de apoyo que pueden marcar la diferencia entre una tragedia anunciada y una vida salvada. Hay líneas como el 911, DIF municipal, el Centro de Justicia para las Mujeres, refugios temporales y psicólogos voluntarios. Hay caminos; lo que falta muchas veces es atreverse a pedir ayuda. La violencia familiar no es asunto privado; es una emergencia pública. Los niños no deberían ser blancos de balas, de ácidos, ni del odio disfrazado de autoridad. Cada historia como la de África nos rompe, pero también nos debe mover. No podemos seguir normalizando el dolor en silencio, porque detrás de cada niña lastimada, hay señales que alguien ignoró; y detrás de cada silencio, puede estar gestándose una nueva tragedia. 

No seas un testigo silencioso. Levantar la voz puede salvar una vida; tal vez la de una niña que aún tiene toda una historia por escribir.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 235

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo