martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Jueces robots, inteligencia artificial

por NellyG 1 mayo, 2025

 

 

El rol del juez ha sido fundamental en la construcción del estado de derecho: Desde la antigua Roma hasta el Common Law inglés, los jueces han sido intérpretes y aplicadores de la ley, asegurando la justicia y el orden. En la modernidad su función se amplía a la protección de los derechos fundamentales y el equilibrio de poderes; grandes tratadistas coinciden en opinar que el Poder Judicial es el menos peligroso y es esencial para la revisión de los actos legislativos. En forma brillante Alexander Hamilton plasmó en ‘El Federalista’ que la forma de garantizar la construcción de una nación debería basarse en el respeto a los jueces, a sus decisiones, al proceso, al debido proceso y a las instancias.

Hay que dar crédito al jurista Álvaro Rolando Pérez Castro, orgullosamente mexicano, quien señala que urge para los llamados “casos difíciles”, donde la Ley no proporciona una solución clara, los jueces deben ejercer juicio y discreción, sopesando principios y valores. La prueba de proporcionalidad es un ejemplo donde se evalúan derechos y limitaciones, requiriendo un análisis profundo y matizado. Una Inteligencia Artificial programada con algoritmos y datos, podría enfrentar dificultades en estos contextos debido a la falta de empatía, contexto cultural y capacidad de interpretación moral.

 

Oportunidades:

Eficiencia y rapidez: los jueces robots pueden procesar vastas cantidades de datos y emitir decisiones rápidamente, reduciendo la carga judicial y agilizando los procesos.

La Inteligencia Artificial puede asegurar consistencia en la aplicación de la ley, minimizando sesgos humanos y arbitrariedades.

Acceso a la Justicia: la tecnología puede hacer que los servicios legales sean más accesibles y asequibles para la población general.

 

Dificultades:

Falta de empatía, contexto e interpretación moral y ética: los jueces robots carecen de la capacidad de empatía y comprensión cultural, cruciales en la toma de decisiones justas y humanas.

Errores y responsabilidades: los errores de la Inteligencia Artificial pueden tener consecuencias graves y plantean preguntas sobre las responsabilidades y la corrección de decisiones automatizadas.

Una de las facultades que más marcan la diferencia entre los seres humanos y los animales no humanos y la verdadera diferencia abismal con la IA es la capacidad de comunicar lo que piensan, ser capaces de comprender y crear a partir del conocimiento, esto es imposible de hacer por IA. 

Aunque la IA puede procesar grandes volúmenes de información y ejecutar análisis a una velocidad y precisión que superan a los humanos, sigue siendo una construcción basada en códigos y patrones predeterminados. Carece de conciencia, intuición y la comprensión del contexto social y cultural que influye en las decisiones humanas. Esto plantea preguntas fundamentales sobre los límites de su aplicación especialmente en ámbitos como la judicatura, donde la interpretación de la ley y la justicia no pueden reducirse simplemente a cálculos algorítmicos.

Por tanto, es una herramienta poderosa pero limitada, cuyo uso debe de ser guiado y complementado por la reflexión humana para garantizar decisiones justas y equitativas.

En conclusión: la integración de la IA en el sistema judicial ofrece oportunidades significativas, pero también enfrenta desafíos críticos. La tecnología puede mejorar la eficiencia y la consistencia, pero carece de la capacidad humana para interpretar la ley con empatía y juicio moral. Para enfrentar estos problemas, es esencial un enfoque híbrido que combine las fortalezas de la IA con la sabiduría de los jueces humanos, asegurando un sistema judicial justo y equitativo.

La tecnología y su impacto en el mundo laboral

por NellyG 1 mayo, 2025

En la historia de la humanidad, la tecnología ha sido una fuerza transformadora. Desde la invención de la rueda hasta la revolución digital, cada avance ha traído consigo cambios profundos en la forma en que vivimos y trabajamos. Hoy, en la era de la inteligencia artificial, la automatización y la digitalización, surge una pregunta común y válida: ¿la tecnología viene a quitar espacios de trabajo?

 

La realidad actual

 

Es cierto que muchas ocupaciones tradicionales han sido automatizadas o modificadas por avances tecnológicos. Por ejemplo, en la industria manufacturera, robots realizan tareas repetitivas; en la agricultura, máquinas modernas aumentan la productividad; y en servicios, la inteligencia artificial ha mejorado la atención al cliente y la gestión de datos.

Pero, ¿esto significa que la tecnología elimina empleos para siempre? La respuesta es compleja y matizada. Históricamente, cada revolución tecnológica ha provocado cambios en el mercado laboral, pero también ha generado nuevas oportunidades y roles que antes no existían.

 

¿Qué nos enseña la historia?

La Revolución Industrial, por ejemplo, desplazó a muchos trabajadores agrícolas y artesanales, pero también dio origen a nuevas industrias y profesiones. La era digital ha transformado la forma en que nos comunicamos, trabajamos y creamos valor. La clave está en la adaptabilidad y en la capacidad de aprender nuevas habilidades.

 

Aliada y oportunidad

Lejos de ser una amenaza, la tecnología puede ser una poderosa aliada para potenciar nuestras capacidades. Nos permite enfocarnos en tareas más creativas, estratégicas y humanas, dejando que las máquinas se encarguen de lo repetitivo o peligroso. Además, genera nuevas oportunidades laborales en sectores digitales, tecnológicos y de innovación.

 

La motivación para el cambio

En lugar de temer a los cambios, debemos motivarnos a aprender y adaptarnos. La educación continua, la formación en habilidades digitales y la mentalidad de innovación son esenciales para mantenernos relevantes en un mercado laboral en constante evolución. 

La tecnología no viene a quitarnos espacios de trabajo, sino a transformarlos. La clave está en nuestra actitud frente al cambio. Si nos mantenemos abiertos al aprendizaje y a la innovación, podemos convertir estos cambios en oportunidades para crecer, aportar y crear un futuro más inclusivo y creativo. 

Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

por NellyG 1 mayo, 2025

En el mundo empresarial, enfrentamos constantemente desafíos que ponen a prueba nuestra capacidad de adaptación, liderazgo y resiliencia. Mi propia experiencia personal, que comparto a continuación, ejemplifica cómo los momentos difíciles pueden convertirse en oportunidades de crecimiento y aprendizaje, si abordamos las adversidades con una actitud positiva y consciente.

Hace muchos años adquirí una propiedad que, con el tiempo, se convirtió en un símbolo de mi perseverancia y esfuerzo. Sin embargo, la desaparición de la financiera que me otorgó el crédito hipotecario y la incertidumbre sobre quién compraba la cartera, generaron una situación de vulnerabilidad. Después de casi 21 años viviendo en esa propiedad, una gestora especializada en recuperación de cartera adquirió la propiedad en un remate final, desencadenando un proceso de desalojo.

Este evento, aunque doloroso, me enseñó varias lecciones clave que considero relevantes para cualquier profesional o líder empresarial:

 

  1. La importancia de la resiliencia y la agilidad emocional:

Verme en la calle con mis pertenencias fue un golpe duro, pero la respuesta inmediata de mi red de apoyo—familia, amigos y colegas—me permitió mantener la calma y actuar con claridad. En los negocios, la resiliencia emocional y la capacidad de mantener la calma en momentos de crisis son fundamentales para tomar decisiones acertadas.

  1. La aceptación del cambio como oportunidad:

El evento me forzó a aceptar una realidad que no podía cambiar en ese momento. La aceptación es un paso crucial para poder planificar y avanzar. En las organizaciones, adaptarse rápidamente a cambios inesperados puede marcar la diferencia entre la supervivencia y el fracaso.

  1. La importancia de la planificación y la gestión de riesgos:

Aunque la situación fue inesperada, tener una red de apoyo y una actitud proactiva facilitó la recuperación. En el mundo empresarial, la gestión de riesgos y la planificación de contingencias son herramientas imprescindibles para minimizar impactos negativos y mantener la estabilidad.

  1. La construcción de una mentalidad de crecimiento:

A través de esta experiencia, reafirmé que todo pasa por algo y que, a veces, dejar ir lo que ya no nos sirve es necesario para abrir espacio a nuevas oportunidades. La actitud de aprender y crecer ante la adversidad es uno de los mayores activos de un líder.

 

Hoy, tras instalarme en una nueva etapa, agradezco las lecciones aprendidas y el apoyo recibido. La vida continúa, y con ella, nuevas oportunidades para reinventarse y fortalecer nuestra visión empresarial.

Bitácora de Viaje LVIII

por NellyG 1 mayo, 2025

 

 

El verdadero poder es el servicio”

Papa Francisco

 

  Lluvioso el ocaso, como casi todos los días anteriores.  La eterna gorra, la chamarra larga de gabardina que de manera fortuita me dieron en el trabajo días antes, atenuaban las gotas de agua y el frío de un invierno europeo que iba cumpliendo su segundo mes. El río que cruzaba la ciudad y el cercano puerto de mar, le daban a la espera un olor único. A tiempo, a nostalgia, a melancolía y también a “espera, ten paciencia, todo lleva su ritmo y su momento”.   La plaza era una playa de paraguas abiertos. Mi estatura permitía ver un poco por encima de ese bosque de nylon. Arriba de mi horizonte visual, la eternidad; el edificio que se hizo para reafirmar con quién estás tratando cada vez que accedes a ese recinto mayor. Por algo les llaman “basílica”; no puedo evitar recurrir a mi maestro y tocayo Juan Ignacio Cuadros y sus etimologías. Del griego “basiliké”, “regio”, “real”.  La casa del rey. En el Renacimiento lo dejaron muy claro Bramante, Miguel Ángel, Rafael, Maderno y Bernini (y sonrío cuando recuerdo al canalla de Quintanar preguntar en clase de Historia Universal si esa era la alineación del Milán).  ¿Cuántas cosas absurdas no pasan por la mente cuando bien sabes que dos mil años de historia van a reventarte de frente, en cualquier momento, como ola sobre un farallón?

  Mientras intentaba moverme de forma más o menos funcional en un patio rodeado por columnas, el espacio en donde había sido el equivalente de la actual Fórmula 1 para el emperador Nerón (que no, que él no incendió Roma mientras tocaba el arpa, no estaba en la ciudad esos días), podía escuchar claramente las porras de los aficionados y el ruido que hacían los cascos de los caballos jalando las cuádrigas en casi desbocada carrera.  Claro, mi referencia generacional y cinematográfica era Charlton Heston enloqueciendo al respetable.  Cuando el cristianismo pasó de ser víctima a, en ocasiones, victimario intolerante y tornarse la religión oficial del Imperio Romano, Constantino (sí, el de Constantinopla, el Concilio de Nicea y el Credo) mandó construir una iglesia (con minúscula) sobre lo que hasta ahora se cree, es la tumba de San Pedro (y con el tiempo sería la tumba de muchos elegidos como piedra angular de la Iglesia (con mayúscula). En el siglo XVI, Julio II (imposible evitar que me llegue la imagen de Rex Harrison en esa inolvidable La Agonía y el Éxtasis, en donde también aparecía Charlton Heston pero ahora como Miguel Ángel), entre batalla y batalla defendiendo los Estados Papales, decide superar a Constantino y hacer lo que, faltaba más, se tenía que hacer, edificar un monumento al pensamiento judeo cristiano echando mano de las medidas del templo de Jerusalén construido por el sabio Salomón.  Luego de muchos papas, muchos intentos de asesinato (Julio II fue también el creador de la vistosa Guardia Suiza, juramentada para dar la vida defendiendo a Su Santidad), muchos acuerdos políticos y un tratado de Letrán que ya cumplió su siglo, la mirada de millones seguía clavada esa tardenoche romana, no en la joya del Renacimiento, sino en la chimenea de un edificio anterior y más antiguo, que de poder hablar, seguro cimbararía buena parte de la civilización occidental como la conocemos.  Ahí se concreta el ritual mágico; es ahí en donde se constata, estrictamente como acto de fe, que la divinidad ha hablado, que el Espíritu Santo efectivamente descendió en los corazones y las mentes de al menos 135 electores menores de ochenta años que pueden votar y ser votados y en donde hay de todo como sagrada botica: de izquierda, derecha, centro, chile, mole y pozole. La eterna pugna que rebasa dogmas. Eres liberal o conservador y, en la mayor inteligencia, tonos de gris.  El Vaticano no es un club social de curas; es un Estado reconocido por la ONU que, aunque no puede tomar parte en las votaciones, puede opinar con el peso de miles de años de experiencia en movimientos políticos e intrigas. No en balde, se trata de uno de los últimos Estados absolutistas que quedan en el mundo con el papa como única cabeza. A su lado, nadie; abajo, todos; arriba, nada más el Jefe (con mayúscula).  

  En eso estaban mis divagaciones cuando en aquella isla de sombrillas, gritos, himnos, vítores y porras (la más entusiasta era la de los argentinos; se entiende, luego de tantas Copas del Mundo), cuando algo que no intentaré nunca razonar, me hizo escuchar, entre tanta cacofonía, el murmullo de una monja africana que cantaba para el universo; bajito, constante, una melodía dulce mientras se balanceaba de adelante hacia atrás en innegable éxtasis místico.  En ese momento desapareció el periodista que todo lo quiere explicar y quedé yo solo en una colina, mirando el Absoluto. No puedo ser tan necio siempre.  Lo único que llegó a registrar mi cerebro ya, era el murmullo de la religiosa y su sonrisa. Ella sabía algo. Siempre lo supo.   Luego de la fumata blanca, como si una figura mitológica nos hubiera torcido a todos el cuello, ahora miramos a una sola ventana de la Basílica de San Pedro. Desde ahí, con voz clara, en latín, idioma oficial de ese país suspendido en el tiempo, el cardenal protodiácono nos anunciaba que por primera vez un jesuita franciscano (sí, era en serio), regiría los destinos espirituales de más de mil millones de almas y los destinos de otros miles de millones de euros.  

  Para cuando leas lo anterior, habrá un nuevo papa en la Iglesia católica. Escribo a unos días de abordar el avión rumbo al inicio de otro cónclave con la memoria fresca de Jorge Mario Bergoglio, el primer americano en ser elegido (siempre por el Espíritu Santo, que conste) el pontífice (de “pontus”, puente; el que tiende caminos y salva obstáculos) y cuyo cuerpo mortal reposa en una humilde losa fuera de la pompa y circunstancia renacentista.    

Vale la pena dejar para el próximo espacio, una bitácora de quién fue Francisco (su nombre papal) y quién entra por él a la cancha. Su pontificado no fue fácil y a mi juicio, en esos doce años, se distinguió como un marino remando con el viento viciado de su propia religión en contra.  Mientras ordenamos ideas y esperamos lo que salga de esa chimenea, me quedo con sus palabras de saludo y despedida, desde aquel balcón en 2013: Buona notte, e buon riposo. Pregate per me.  

  Ciao, Francesco, Ci vediamo. 

Los primeros 100 días de Donald J. Trump

por NellyG 1 mayo, 2025

 

El 30 de abril se cumplieron los primeros 100 días del gobierno de Donald Trump, y tanto Estados Unidos como el mundo entero parecen estar exhaustos. Han sido los días más convulsos del gobierno más poderoso del mundo. Hay que ser claros, los votantes eligieron a Trump porque querían una economía sólida con inflación y precios bajos; una frontera con México cerrada y protegida por un ejército sólido, pero sobre todo querían un líder confiable y mucho más hábil que el expresidente Joe Biden. Siendo objetivos, muchos de estos temas empiezan a rendir algunos frutos, por ejemplo, durante marzo se registraron sólo 7,187 cruces ilegales de migrantes, una reducción de casi 95% en comparación con el mismo mes del año anterior. Ya sea por el desplazamiento de la Guardia Nacional norteamericana, el apoyo de México de contener su frontera sur o las imágenes de la deportación de cientos de indocumentados centroamericanos a las cárceles de terror en El Salvador, la gente está dejando de viajar a Estados Unidos.

Sin embargo, en el frente económico las cosas no van bien, la guerra arancelaria está rompiendo de tajo la arquitectura comercial multilateral iniciada por las economías de Occidente encabezadas por Washington hace más de 5 décadas. A nivel doméstico, dos terceras partes de los estadounidenses piensan que los precios y la inflación subirán y la posibilidad de una recesión es cada vez más una realidad. Muchos se preguntan si el objetivo final de Trump es presionar a que los países reduzcan sus aranceles para productos estadounidenses o reemplazar impuestos por la imposición de aranceles a productos extranjeros. 

Aunado a ello, están las ocurrencias que a diario emergen de la Casa Blanca. Los recortes, cierres y eliminación de miles de empleos y agencias críticas del sector público, gracias a la intervención exagerada y sin conocimiento de Elon Musk y su agencia (DOGE- Departamento de Eficiencia Gubernamental); o el cambio de nombre del Golfo de México; o la idea de “adquirir” Groenlandia; o retomar el control del Canal de Panamá o hacer de Canadá el estado # 51, el mundo entero se pregunta a diario “y todo esto ¿de dónde salió?”

 

Los primeros 100 días de Trump han dejado también cambios importantes en la coyuntura política en varias partes del mundo. El ex primer ministro de Canadá Trudeau fue la primera víctima, pero del mismo modo su partido liberal quien se encontraba muy por debajo en las encuestas ante el partido conservador parece tener la posibilidad de seguir gobernando Canadá. El presidente de Ucrania fue insultado de manera pública en la Oficina Oval y el gobierno de Trump está claramente detrás de la causa rusa y todo indica que buscará terminar la guerra bajo las condiciones que dicte Vladimir Putin. Mientras tanto, Europa parece estar alejándose del apoyo económico, político y militar que durante años gozó de Estados Unidos y China parece ser el enemigo favorito en lo que se antoja la guerra comercial más compleja en la historia reciente. 

Así como ha habido cambios bruscos, también hay que señalar que por primera vez en muchos años la región de América Latina no recibía tanta atención del gobierno de Estados Unidos. Los principales responsables de política exterior del gobierno de Trump tienen conocimiento e intereses en la región, algo que sin duda rendirá grandes frutos en los próximos 4 años. Solo 100 días pues, esto apenas comienza…

La apología de la incultura

por NellyG 1 mayo, 2025

 

 

En el año 235 a. C., fecha en la que se tiene registro del nacimiento del gran Escipión el Africano, estaba una tarde su padre, Publio Cornelio Escipión, asistiendo a una puesta en escena en el incipiente teatro de madera de la Roma antigua. Las obras de teatro, traducidas del griego al latín para el entendimiento de los romanos, eran frecuentadas por reducidos grupos que apreciaban este naciente arte, mientras que la enorme mayoría prefería decantarse por los Saltimbanquis, los mimos y por supuesto las luchas de gladiadores.

La tarde en que el cónsul de Roma se disponía a disfrutar de una nueva puesta en escena, los promotores de los gladiadores y saltimbanquis, aprovecharon el gentío que se reunía en el improvisado teatro, para iniciar sus espectáculos en las proximidades haciendo tremenda alegoría y con ello atraer a la masa de gente menos gustosa de la cultura y captarlos hacia estas diversiones para un público menos letrado.

Y así, mientras el teatro se vaciaba poco a poco, en medio de las interpretaciones actorales, al cónsul le avisan los esclavos que, en su casa, el momento ha llegado.

Acompañado de su hermano Cneo Publio, el cónsul se fue abriendo paso entre la multitud, hasta llegar a su Domus, para atestiguar el nacimiento de quien años más tarde sería el legendario vencedor de Aníbal, el también legendario general Cartaginés.

Sirva el laudatio, al gran Escipión, para referir que ya desde las épocas de la antigua Roma, la plebe prefería por supuesto los espectáculos grotescos, ruidosos y menos cultos que el teatro y que los promotores de los mismos no hacían gala de ética alguna al utilizar cada vez que podían, la promoción de la obra culta, para robarles al público, si se puede decir así.

Y esta referencia que me permito hacer respetuosamente para mis ocho lectores, me lleva a pensar en el actual estado de cosas en donde la apología del delito está presente en los famosos narco-corridos, ahora en medio de discusiones que, como siempre, los políticos aprovechan; así como otras fuentes y versiones de espectáculos que divierten a la gran masa y en donde, como desde hace más de dos mil años se soslaya a la cultura.

Es decir, que no debería asombrarnos, si ya es así desde la antigüedad y es lógico que siempre serán reducidos los grupos de quienes aprecien con mayor intensidad el arte y la cultura, que quienes se decanten por el escándalo. Pero lo que se antoja insospechado es que se privilegien los narco-corridos, que la gente los exija y que hasta se incurra en la violencia si no se complace a quienes consumen este tipo de manifestación, que no se, si se puede denominar artística.

 

No vendría mal que en la actualidad, en medio de la descomposición social que vivimos y ante la zozobra que nos produce el crimen y la violencia, los gobiernos impulsaran y promovieran acciones estratégicas encaminadas a que nuestras juventudes, por una parte aprecien formas de arte más cultas, que enriquezcan su formación, y por otra que sin afectar a la libertad de expresión, se vayan desalentando estratégicamente las manifestaciones que hoy sin duda representan una alabanza a los delitos y a los delincuentes.

Los corridos que en una suerte de farfullo, idolatran a los narcotraficantes, así como algunos espectáculos grotescos con gran audiencia y que se promueven masivamente, son sin dudarlo una apología de nuestra incultura.

Hay gente, para todo, como en la antigua Roma, pero podríamos mejorarnos un poco.

Al Buen Entendedor…

 

sgrubiera@acticonsultores.com

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 224

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo