viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

El sistema penitenciario mexicano alberga a miles de personas, muchas son padres, madres, hijos y hermanos; y el impacto de su encarcelamiento se extiende más allá del muro de las prisiones, afectando profundamente a las familias y comunidades. Uno de los impactos más inmediatos y evidentes es el económico, ya que, en la mayoría de los casos, el encarcelado es el principal sostén de la familia y su ausencia deja en un estado financiero crítico a la familia. Además de la pérdida directa de ingresos, las familias enfrentan costos extras, asociados con el encarcelamiento. Las visitas a las cárceles, que a menudo están ubicadas lejos de sus hogares, implican gastos de transporte, alojamiento y alimentación, sumándose los costos legales y los sobornos para asegurar un trato adecuado dentro del penal, costos que también en ocasiones son prohibitivos. 

El encarcelamiento también tiene un impacto profundo en la estructura y dinámica familiar. La ausencia de uno de los padres puede desestabilizar el hogar, alterando las relaciones y roles dentro de la familia. Los niños a menudo enfrentan una serie de desafíos emocionales y psicológicos: sentimiento de abandono, tristeza, ira y confusión. El bullying también puede llevar a problemas de autoestima y aislamiento social. Estos efectos pueden manifestarse en problemas de comportamiento, dificultades académicas y problemas de salud mental. 

De acuerdo con los estudios realizados por la doctora Ana Karen López Delgado, para el cónyuge que queda en casa, la carga de criar a los hijos y mantener la estabilidad del hogar recae completamente sobre sus hombros. Esta situación puede ser abrumadora y llevar a altos niveles de estrés, ansiedad y depresión, y afectar su salud física y mental, así como la calidad de la crianza que puede ofrecer. En algunos casos, la ausencia prolongada del encarcelado puede llevar a la ruptura del matrimonio o la relación, lo que añade otra capa de trauma y dificultad para los niños. 

La encarcelación masiva puede erosionar el tejido social, aumentar la criminalidad y perpetuar ciclos de pobreza y exclusión social. Las comunidades de altas tasas de encarcelamiento a menudo enfrentan problemas como la falta de servicios adecuados, oportunidades educativas y empleo, lo que agrava aún más la situación El encarcelamiento no solo afecta a las familias durante el tiempo que un miembro está en prisión, sino que sus efectos persisten mucho después de la liberación. Los exconvictos enfrentan enormes desafíos para reintegrarse a la sociedad, lo que a su vez afecta a las familias que dependen del éxito de su reintegración. 

Es muy importante que las políticas de gobierno aborden el impacto del encarcelamiento en las familias. Las reformas deben centrarse en reducir la población carcelaria mediante la promoción de alternativas al encarcelamiento, como los programas de justicia restaurativa, las sanciones comunitarias y los tratamientos de rehabilitación para los delitos relacionados con drogas, alternativas que no solo tienen un sentido humano, sino que también tienden a reducir la reincidencia y a apoyar a su rehabilitación. Además, resulta necesario mejorar las condiciones dentro de las prisiones para que los encarcelados puedan mantener el contacto con sus familias, establecer políticas que faciliten las visitas regulares, las llamadas telefónicas y el acceso a programas educativos. Las familias deben recibir apoyo financiero y emocional para hacer frente a los desafíos asociados con tener a un miembro de la familia en prisión. Los programas de reintegración deben proporcionar a los exconvictos las herramientas y el apoyo que necesitan para reintegrarse exitosamente a la sociedad. Esto incluye el acceso a la educación, capacitación laboral, servicios de salud mental y apoyo en la búsqueda de empleo o vivienda. La lucha por la justicia no termina con la sentencia de un tribunal, debe incluir un compromiso continuo para apoyar a las familias afectadas y trabajar hacia un sistema que promueva la rehabilitación, al hacerlo, podemos empezar a sanar las heridas y crear un futuro más brillante para toda la sociedad.

Se sugiere una paciente diplomacia

por NellyG 2 julio, 2025

 

“Cada cual debe aportar su esperanza como semilla, su anhelo como soñador, aceptando con ánimo semejante tanto la derrota como las palmas”

 

Nuestro mundo está cada día más afligido por problemas que nos afectan a
todos, lo que requiere de acciones concertadas e inclusivas, que nos hagan más
clementes y solidarios. Realmente, a nadie se le puede negar la voz y mucho
menos su implicación, a la hora de afrontar esos desafíos internacionales. Sin
duda, nuestra primera tarea pasa por escuchar y considerarlo. Por otra parte, nadie tiene
la verdad absoluta para conjugar una vida que nos pertenece colectivamente, lo que debe
hacernos cuando menos reflexionar y entrar en acción, sin obviar el paciente trabajo de
la diplomacia, que consiste en entenderse y atenderse mutuamente. La humanidad es un
corazón palpitante, que demanda de cada uno de nosotros, comprensión y clemencia.

Ciertamente, entre el aluvión de dificultades, enfrentamientos y reivindicaciones
contrapuestas, tenemos que buscar y rebuscar el modo y la manera de hallar el raciocinio,
favoreciendo el diálogo para que germine el espíritu reconciliador. Hoy más que nunca se
necesitan gentes de paz y orden, personas de palabra auténtica, pulsos verdaderos y fuer
tes en favor de la unión y la unidad, donde la justicia social, la dignidad humana y la com
pasión, han de ser abecedarios a utilizar. Contamos, para llevar a buen término el ejercicio,
con una rica diversidad de orígenes y creencias que se han globalizado, ahora únicamente
nos falta que todos los moradores compartan el objetivo común de lo armónico.

También nuestra propia historia como familia pensante, nos ha demostrado que se
pueden hacer muchos avances en la resolución de situaciones aparentemente inexpli
cables a través de prudentes, resignados y constantes esfuerzos diplomáticos, imbuidos
en el respeto mutuo, en la buena voluntad y en la sana convicción ética. Reunirse y unirse
para cambiar los vientos turbulentos y desafiantes es lo justo y preciso, si queremos
realmente un espacio mejor para todos, haciendo familia y generando confianza entre
los pueblos. Sea como fuere, sabemos ya que repoblarse de odios y venganzas, es volver
a vías que nos destruyen. Sinceramente, las personas no nacen con rencor; la intransi
gencia se aprende y, por tanto, hay que aprender a reprenderse a uno mismo, en vez de
desanimarnos.

La belleza es un estado de ánimo que nos embellece si lo trabajamos a pleno corazón.
Cabalgar por esta tierra no es fácil, pero hermanados somos mejores, para mantener el
equilibrio natural del planeta, en vista a las generaciones venideras. No olvidemos que el
cambio climático está ahí, es una crisis de salud, que nos llama universalmente a buscar
soluciones nuevas e innovadoras. Por si mismo no podemos hacer nuevas todas las co
sas, demandamos de la presencia vinculante de amistad, cooperación y plática al servicio
de lo viviente. Cada cual debe aportar su esperanza como semilla, su anhelo como soña
dor, aceptando con ánimo semejante tanto la derrota como las palmas. Saber rectificar es
de sabios, y el verdadero arte de la diplomacia, radica en no continuar con lo hostil.

En efecto, para la astucia una cuestión aplazada ya está resuelta. En ocasiones,
parece que las injusticias mundanas o las mismas crisis inhumanas, corren más veloz
que la capacidad de afrontar juntos estos retos. Seguramente precisamos otros ritmos
más valientes, ante el empobrecimiento del verdadero capital humano, el de la educación,
la sanidad y el estado de bienestar sistémico. Resulta preocupante, que sólo pensemos
en rearmarnos, en lugar de pensar en donarnos para trabajar juntos: el medio ambiente, el
futuro y la fraternidad.

¡Qué hermoso sería redescubrirnos para trabajar por el bien común,
dejando a un lado contrastes y diferencia de puntos de vista!. Al fin y al cabo, uno es para
los demás, el amor que todos buscamos.

 

Las nuevas realidades de la construcción

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

Por: Mtro. Héctor Romero Santana

 

Antes, construir era sencillo: se diseñaba y se construía. Pero eso ya cambió, hoy una obra no se juzga solo por si está bien hecha o por su apariencia; también se debe tener en cuenta si es eficiente, el cuidado del medio ambiente, lineamientos, leyes y su rentabilidad.

Para pensar en la construcción en la actualidad, se debe de tener una formación de liderazgo, tomar decisiones, entender de negocios y ver el panorama desde un paradigma mucho más amplio.

Los proyectos tienen más presión: entregas de menor tiempo, menos recursos económicos, reglas más duras y una sociedad más exigente.  Arquitectos e ingenieros tienen que ir más allá de los planos; tienen que aprender a dirigir equipos, manejar la economía, entender contratos y leyes, así como asegurar que todo se haga de forma correcta y eficiente. Es saber cómo empieza una obra y cómo se mantiene en el tiempo, controlar los costos, saber con quién negociar, cuidar al equipo y que todo transcurra conforme a los estándares de calidad que se exigen hoy en día.

Esta tendencia no es una moda pasajera, es una realidad, quienes se dedican a esto y entiendan estas nuevas realidades, tendrán una ventaja competitiva muy valiosa en la industria de la construcción, misma que está en continuo cambio y desarrollo.

En este contexto, la ciudad de Cancún continúa posicionándose como un referente clave en el sureste mexicano, no solo por su crecimiento turístico, sino también por el impulso a la infraestructura moderna que exige profesionales más preparados y con visión integral. La arquitectura y la ingeniería ya no se conciben como disciplinas aisladas, sino como partes fundamentales de un ecosistema donde la planificación estratégica, la sostenibilidad ambiental y el impacto social tienen el mismo peso que la estética y la funcionalidad.

Ejemplos como el puente vehicular Nichupté, así como la expansión del sistema urbano y los desarrollos residenciales verticales, demandan una nueva generación de expertos capaces de liderar equipos multidisciplinarios, adaptarse a marcos normativos complejos y tomar decisiones acertadas bajo presión. Quienes asumen este desafío no solo participan en obras, sino que construyen ciudad, trazan futuro y aportan soluciones concretas a las necesidades cambiantes del entorno.

Así, Cancún no solo es testigo de un crecimiento acelerado, sino también un laboratorio vivo donde se redefine el rol del profesional técnico en la construcción. Un rol que exige liderazgo, visión de largo plazo y compromiso con el desarrollo sostenible.

México en el mundo 

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

Washington, D.C.- Quizá el nombre de esta columna mensual tendría que haber sido México “de nuevo” en el mundo. Y es que durante los últimos 6 años nuestro país dejó de estar en la mesa y pasó a ser un lejano observador de las decisiones de política exterior, por aquella frase del expresidente López Obrador de que “la mejor política exterior es la política interior” … Pero bueno, estamos de vuelta. En sus primeros 8 meses de gobierno, la Dra.Claudia Sheinbaum Pardo ha tenido dos importantes viajes internacionales y sostenido varias llamadas telefónicas con Jefes de Estado y de Gobierno (7 de ellas con su vecino del norte, Donald J. Trump). La política exterior del actual gobierno empieza bien, a pesar de sus críticos; claro, siempre se puede hacer más y creo que poco a poco se irá marcando esa pauta. 

Resalto primeramente el rol del canciller, Juan Ramon de la Fuente, quien viene de coordinar la campaña de la hoy presidenta y quien conoce bien cómo piensa y qué quiere ella en materia de política exterior. Importante notar también el rol de consejero-psicólogo que juega de la Fuente. En un mundo convulso con amenazas diarias de Trump, todo president@ quiere tener un canciller que le ayude a procesar la información y tomar decisiones correctas y no precipitadas -la mandataria ha sigo elogiada por varios president@s por el buen manejo que ha tenido en su trato con Trump-.

Segundo, resalto el rol de nuestro extraordinario cuerpo diplomático. conocido como Servicio Exterior Mexicano (SEM), cuyo rol es clave para reinsertarnos en la política multilateral y conducir de manera fina nuestras relaciones bilaterales. Confieso que me gustaría ver más miembros del SEM en posiciones clave y embajadas críticas. Todo gobierno debe balancear las designaciones políticas en embajadas vs miembros del servicio diplomático. 

 

Tercero, la audacia de cómo lee Sheinbaum el mundo y la necesidad que tiene México de reinsertarse en este debate global. No solo visto desde el punto de vista comercial que resulta clave -ya vimos que la relación con Washington durante los próximos 3.5 años será incierta- y por ello tenemos que buscar alternativas de inversión. Las reuniones que se sostuvieron en Canadá durante la reunión del G7 con Brasil, India, Canadá, Corea del Sur, Alemania, apuntan a esto, el gobierno de México busca la diversificación.

En conclusión, a pesar de que todos nos quedamos con las ganas de la reunión bilateral entre Trump y Sheinbaum durante el G7, la agenda de México fue potente y seguramente rendirá muy buenos frutos a mediano plazo. 

Del encuentro entre los dos presidentes hablaremos en otra ocasión, por la diversidad de temas e implicaciones. 

  1. Resalto la posibilidad de retomar los encuentros de los tres amigos (México-EUA-Canadá); así lo acordaron Carney y Sheinbaum; falta que Trump acepte. Lo dudo.

Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

Cuando atestiguamos las expresiones de Donald Trump, sus arranques de ira y arrogancia y sus mandatos absolutos, sobre todas las regiones del mundo, nos hace pensar en aquellos legendarios reyes, emperadores y generales del mundo antiguo que querían el mundo entero para ellos, y guardada la proporción, es como nos sentimos en México, frente al avasallamiento que sobre las instituciones ha emprendido la mal llamada cuarta transformación, haciendo uso de un supuesto y sumamente engañoso, “apoyo del pueblo”, una falacia, un ardid que se asemeja más a los tiempos de las viejas conquistas del mundo antiguo, que a la modernidad que aparentemente domina al mundo actual.

“El Rey tiene respecto a sus súbditos el privilegio de hacer beneficios. Como buen dueño está preocupado por su bien lo mismo que el pastor por sus ovejas. En este sentido es semejante a los padres y sólo la magnitud de los beneficios lo levanta sobre ellos. Lo mismo que un padre, es la causa de la existencia de los suyos, cuida de su alimento y educación. La Tiranía no acepta comunidad alguna entre señor y súbditos: no hay en ella ni derecho ni justicia. El súbdito es para el tirano lo que la herramienta para el artesano… hablando con propiedad, el tirano no ve a su alrededor seres humanos, sólo bueyes, caballos y, en todo caso, esclavos”. Aristóteles.

El tema que debería preocuparnos es esa ambición desmedida por el poder, que lleva a los suspirantes y ansiosos gobernantes, de todos los partidos, de todas las afiliaciones y todas las edades, a querer hacerse del poder a toda costa, a querer dominar, tener, poseer y mandar, sin importar los compromisos que haya que hacer, aunque luego no se cumplan, eso es lo de menos.

Me hace recordar a los antiguos reyes y emperadores, que teniéndolo todo, nunca estaban satisfechos. Antíoco III, rey de Siria, dominaba todos los territorios que una vez conquistó Alejandro Magno, pero no contento con ello, quiso apoderarse de Egipto y de todas las salidas y puertos al mar mediterráneo en el siglo III a.c. acometiendo para sus propósitos sangrientas y eventualmente épicas, aunque siempre injustas batallas.

La ambición en el mundo actual persiste, igual que el engaño al pueblo. Las mentiras son casi idénticas, el robo, la corrupción y la impunidad se mantienen tal como en la antigüedad y los más necesitados siguen idénticamente engañados.

Tal es el caso de la supuesta reforma judicial, pero peor aún, el lamentable y tristísimo engaño de la “elección” judicial, que no fue una elección sino una simulación, que el aparato en el poder sigue anunciando como una “decisión del pueblo”, argumento que para los que podemos pensar un poco más, parece ofensivo, insultante.

En la antigua Roma, que se presumía como una República, con un senado, antes de que surgieran los temibles emperadores, existían los Tribunos de la Plebe, eran como los representantes ciudadanos, que a pesar del enorme poder del Senado, se hacían escuchar y hacían valer los intereses del pueblo. En la actualidad, eso podría ser como los consejeros del INE, vigilantes en todo sentido de la voluntad del pueblo, pero hasta esos, esos tribunos de la plebe actual han sido, copados, juzgados a priori, casi ajusticiados por la máxima y omnipotente autoridad de esta decadente república, que además ha sabido controlar los movimientos, recursos y voluntades de los gobernadores de los estados, todos cooptados por el máximo poder. Optimus Maximus, con igual o mejor eficacia que en la antigua Roma.

Sorprendente cómo luego de 2,300 años y más, prevalezcan las formas, los designios, las injusticias, los sometimientos de la era romana, las ambiciones del gran Antíoco III, y los riesgos de perecer en la batalla por ser valiente.

Ha cambiado mucho el mundo, en algunas cosas, pero en muchas sigue igual…

 

Al Buen Entendedor…

sgrubiera@acticonsultores.com

Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

En mis tiempos bastaba una mirada dura de mi madre o de mi abuela y con eso era suficiente para ponerme quieto… 

Jamás se podía participar en conversaciones de adultos.

Jamás se podía no dar los buenos días o las buenas tardes cuando llegas a un lugar y hay personas. 

Y era un delito de infierno total si te atrevías a levantarle la mano a tus padres. 

En la actualidad, la crianza y la educación de los hijos enfrentan desafíos únicos, marcados por avances tecnológicos, cambios sociales y una mayor diversidad cultural. Sin embargo, uno de los valores fundamentales que sigue siendo esencial en la formación de una persona íntegra es el respeto.

El respeto no sólo implica tratar a los demás con cortesía, sino también entender y valorar las diferencias, escuchar activamente y demostrar empatía. Para enseñarles a los hijos sobre respeto en estos nuevos tiempos, es importante adoptar un enfoque que combine la comunicación efectiva, el ejemplo y la empatía.

Siempre el ejemplo será la mejor forma de enseñar. 

Primero, los padres y educadores deben ser modelos a seguir. Los niños aprenden mucho observando cómo los adultos interactúan con el mundo y con las personas a su alrededor. 

Mostrar respeto en nuestras acciones diarias, incluso en situaciones difíciles, les enseña que esa actitud es valiosa y necesaria.

¿Cómo le dices que no mienta, si tú lo haces? 

Segundo, la comunicación abierta y honesta es clave. Escuchar a los hijos, entender sus pensamientos y sentimientos, y explicarles por qué el respeto es importante, ayuda a que internalicen estos valores. ¡Ten claro que hoy tienen más información que la que tuvimos nosotros! 

Es fundamental fomentar un ambiente en el que puedan expresar sus opiniones sin miedo a ser juzgados.

Tercero, en estos tiempos digitales, también es crucial enseñarles sobre el respeto en el uso de las redes sociales y las plataformas virtuales. Respetar la privacidad, ser amables en los comentarios y entender las consecuencias de nuestras palabras en línea son aspectos que debemos abordar desde pequeños. ¡Esto es nuevo hasta para nosotros! 

Por último, la empatía y la comprensión son pilares fundamentales. Enseñarles a ponerse en el lugar del otro, a valorar las diferencias culturales y aceptar las distintas opiniones, contribuye a construir una sociedad más respetuosa y tolerante. ¿Qué haces o qué aplicas para que tu hijo aporte y ayude a los demás? 

Educar en respeto en los tiempos actuales requiere paciencia, ejemplo y una comunicación sincera. Sólo así lograremos formar niños y niñas que valoren y practiquen el respeto en todos los ámbitos de su vida, creando un mundo más justo y armonioso para todos.

Nos vemos en la próxima.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo