domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Pertenecer a una asociación

por NellyG 2 noviembre, 2024

Cuando se trata de recortar gastos en las empresas, a causa de alguna crisis, de una recesión, o de eventos puntuales, no es el caso de todas por supuesto, pero sí de muchas que consultan con sus administradores, y la respuesta de ellos, en muchos casos, consiste en recortar o eliminar los pagos a cámaras y asociaciones.

 

Algunos de los argumentos de los consultados pueden ser:

 

– ¿Y cuál es el beneficio de pertenecer?

– Sale muy caro pertenecer

– Hay que recortar gastos, y ese, no es prioritario…

 

Entre otros de los planteamientos que, sin mayor fundamento se le expresan a los tomadores de decisiones, para así, cortar de un plumazo el asociacionismo, que en muchos de los casos no se entiende a cabalidad.

Pertenecer a determinada asociación civil que defiende los intereses del gremio al que se pertenezca, es mucho más que sólo recibir informes y pagar cuotas. El asociacionismo implica no sólo solidaridad con el gremio y unión, sino la posibilidad de enfrentar de manera colegiada y colectiva enormes retos que sería imposible abordar en lo individual.

En las esferas gubernamentales, por ejemplo, se respeta y reconoce a aquellas agrupaciones de empresarios que, a través de sus líderes, se expresan organizadamente, levantan la voz y opinan con energía sobre los asuntos que les afectan tanto en lo individual como en lo colectivo.

Los líderes de opinión que representan organismos tienen reconocimiento, respeto y un lugar importante en la sociedad, mismo que es usado de manera responsable en beneficio de los agremiados.

Por más valientes y osados que sean algunos adversarios, cuando se enfrentan ya sea de manera verbal o epistolar a los líderes de opinión, demuestran mesura y respeto.

Por otra parte, un organismo logra más, representa más y mejor y es más sólido y fuerte, como es lógico, mientras más grande y unida es su membresía.

Finalmente, cuando algún agremiado requiere de algún apoyo, asesoría o resolución en lo individual y ésta se resuelve favorablemente, en la mayoría de los casos resulta en beneficio de todos los miembros.

En las asociaciones se trabaja igual para los grandes que para los más pequeños empresarios, los logros son compartidos y el respeto que como organismo se exige a gobiernos, instituciones y particulares es un manto protector para la membresía en su conjunto.

Es por ello que es un error eliminar cuotas de la asociación que te representa, regatear sus costos y beneficios sin argumentos sólidos y esperar soluciones inmediatas o de corto plazo. Los grandes proyectos, igual que los grandes retos, tienen su tiempo de maduración y de solución.

Lo que debemos hacer es fortalecer a los organismos, de todas las formas posibles.

Hasta la próxima.

 

sgrubiera@acticonsultores.com

 

Nuevas inversiones para el Sur

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

El cierre de la administración de Andrés Manuel López Obrador se caracterizó por la inauguración de los proyectos insignia que prometió desde su campaña en 2018. Se le pueden achacar muchas cosas al expresidente, sin embargo, su pragmatismo en torno al futuro del sureste mexicano fue contundente. De ser una región que por décadas estuvo rezagada de la pujanza del norte del país después de la entrada en vigor del TLCAN en 1994, Obrador trazó una estrategia de desarrollo y planteó las bases para el despunte de la región; respeto los puntos de vista de quienes afirman que se pudieron haber hecho las cosas más ordenadas, pero el despunte de la región es una realidad.

Y se dio en un momento coyuntural interesante, porque la crisis migratoria que afecta a América del Norte desde hace varios años por la crisis política en Venezuela obligó a Washington a voltear a vernos. De ahí la iniciativa del embajador estadounidense de reunirse de manera periódica con los gobernadores de la región y el sector privado a través de la American Chamber of Commerce; de hecho, la gobernadora de Quintana Roo lidera la Comisión Sur-Sureste de la CONAGO.

En el caso de Quintana Roo, la gobernadora y el expresidente lograron una alianza importante que nos benefició con un sinfín de obras de infraestructura que por años no veíamos. Desde las estaciones del Tren Maya, el aeropuerto de Tulum, el Puente Nichupté que conectará la zona hotelera de Cancún con el centro de la ciudad, obras de remodelación en arterias frecuentadas por turistas, entre otros proyectos. El desarrollo alcanzó también otras regiones del estado que por años no veían un impulso de la federación y en gran medida esto se debe al Tren Maya.

La gobernadora anunció una inversión histórica para el puerto y los habitantes de Mahahual, que ha visto un crecimiento importante en el arribo de turistas por crucero, pero que no necesariamente se ha visto reflejado en un desarrollo armonioso para la zona. Después de varios meses de negociación, la empresa líder de viajes en crucero, Royal Caribbean International, dio a conocer lo que será “Perfect Day México”, un parque de diversiones de más de 600 millones de dólares. El proyecto creará en la etapa de construcción 2000 empleos directos y se prevén 3000 empleos una vez que abra el parque en 2027. El resplandor de la zona se verá beneficiado por este gran proyecto que utilizará los estándares más altos de cuidado al medio ambiente y garantizará un concepto auténticamente mexicano para los turistas. La empresa estima que en los próximos 5 años se prevé un arribo de 5 millones de pasajeros (actualmente arriban casi 2 millones de manera anual).

El proyecto es un gran signo de confianza hacia el gobierno de Quintana Roo y un espaldarazo a una nueva administración federal. De hecho, este fue uno de los proyectos que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum durante la cumbre de negocios que organizó la Cámara de Comercio de los Estados Unidos y el Consejo Coordinador Empresarial. El sur de México seguirá teniendo el respaldo del gobierno federal durante los próximos 6 años, entramos pues a una etapa muy interesante que marcará un gran futuro para Quintana Roo.

 

 

 

Tecnología transformando espacios y estilos de vida

por NellyG 2 noviembre, 2024

En la actualidad, la tecnología ha permeado todos los aspectos de nuestras vidas, y el hogar no es la excepción. Desde dispositivos inteligentes hasta sistemas de automatización, la tecnología en el hogar no solo busca mejorar la comodidad, sino también incrementar la eficiencia y la seguridad.

 

Domótica y automatización del hogar

La domótica se ha convertido en un pilar fundamental de la vivienda moderna. Los sistemas de automatización permiten controlar diversos dispositivos desde una sola plataforma, ya sea un smartphone o una tableta. Los usuarios pueden programar luces, termostatos, cerraduras y electrodomésticos para que funcionen de manera conjunta. Esto no solo optimiza el consumo energético, sino que también proporciona una mayor comodidad y seguridad.

 

Asistentes virtuales

Los asistentes virtuales, como Amazon Alexa, Google Assistant y Apple Siri, han revolucionado la manera en que interactuamos con nuestros hogares. Estos dispositivos permiten el control por voz de múltiples elementos, facilitando tareas cotidianas como ajustar la temperatura, reproducir música o gestionar listas de compras. Esta tecnología ha hecho que la gestión del hogar sea más accesible y eficiente.

 

Seguridad inteligente

La seguridad es una preocupación primordial para cualquier hogar. Las soluciones de seguridad inteligentes, que incluyen cámaras de vigilancia, timbres con video y alarmas conectadas, ofrecen una tranquilidad sin precedentes. A través de aplicaciones móviles, los propietarios pueden monitorear su hogar en tiempo real, recibir alertas y gestionar el acceso de manera remota, lo que eleva los estándares de protección.

 

Electrodomésticos

La evolución de los electrodomésticos ha llevado a la creación de dispositivos que se comunican entre sí. Refrigeradores que pueden hacer un inventario de los alimentos, hornos que se pueden programar desde el trabajo y lavadoras que ajustan el ciclo de lavado según la carga son solo algunos ejemplos. Estos aparatos no solo ahorran tiempo, sino que también ayudan a reducir el consumo energético.

 

Entretenimiento en el hogar

La forma en que consumimos entretenimiento ha cambiado drásticamente. Sistemas de audio y video de alta definición, plataformas de streaming y dispositivos de juego han transformado nuestros espacios de ocio. La tecnología permite crear experiencias inmersivas que acercan a las familias y amigos, haciendo del hogar un lugar de reunión y disfrute.

La tecnología en el hogar está redefiniendo nuestra manera de vivir, ofreciendo soluciones que mejoran la calidad de vida y la eficiencia. Al adoptar estas innovaciones, los hogares no solo se vuelven más cómodos y seguros, sino que también contribuyen a un futuro más sostenible. La clave está en integrar estas tecnologías de manera que se adapten a nuestras necesidades y estilos de vida, creando un entorno que fomente el bienestar y la armonía familiar.

 

 

 

Tren de carga hasta Progreso 

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

 

Dentro de los mensajes sobre las 100 acciones de la presidenta de nuestro país, un tema medular para nosotros en la península de Yucatán es que inicie la operación de carga del Tren Maya.

Por el volumen de consumo de mercancías que tiene Quintana Roo, debe ser un tema prioritario en nuestra agenda, aunque no se demerita que transportar personas para generar más turismo es de interés de todos o tener una modalidad para transportarnos entre los estados beneficiados con esta obra, dando una opción nueva y diferente, así como contribuyendo a disminuir el impacto de la huella de carbono. Es una realidad que, para poder tener una vida de mayor dignidad con una economía más robusta, es prioritario que la carga no solo vaya desde/hacia Progreso, sino que podamos conectar la península, cruzando Chiapas y conectando con Tabasco, hacia la red ferroviaria de todo nuestro país, logrando conectividad con lugares como Ciudad de México, Guadalajara, San Luis Potosí, puertos como Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y muchos otros destinos del país, independiente de poder conectarnos con la red ferroviaria de Estados Unidos y Canadá.

Mover carga para dar una vida digna y robustecer la economía, podría ser para algunos un tema que no está relacionado, pero es importante entender que, más que aumentar salarios, el aumentar el poder adquisitivo en materia económica provoca una vida digna, al poder comprar más cosas con el mismo ingreso, ganando lo mismo. Por ello, en materia de justicia social, es prioritaria esta conectividad, independientemente que, en materia ambiental, lo que mueve una locomotora representa lo mismo que transportan 50 tráileres remolcando dos cajas.

El impacto que provoca el que dejen de circular en carretera estas mercancías es sumamente alto en materia de disminución de emisiones de carbono, independientemente que la seguridad aumenta no solo por el tema de que el transporte terrestre convive con los transportes de pasajeros o los particulares, sino también en materia de robos.

Así que la tarea es de todos: ciudadanos, empresarios y gobiernos de la península, para lograr que nuestro Ejecutivo federal cierre el proyecto como se planteó de forma inicial.

¡Sin miedo a la cima, que el éxito ya lo tenemos!

Email:  sergioleon@sergioleon.mx

X:      @oigres14

IG:    @sergioleoncervantes

 

Descubriendo nuestros verdaderos talentos

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

 

 

“Pensé que era tonto, por mi poca capacidad de retener información o mi lentitud de aprendizaje, pero descubrí que tengo otros talentos y me replanteé mi definición”; estas palabras de don Marcos Constandse nos invitan a reflexionar sobre cómo nuestras percepciones pueden influir en nuestra autoestima y desarrollo personal.

A menudo, las personas se ven atrapadas en una narrativa negativa sobre sí mismas. Pueden sentirse inferiores por no cumplir con ciertos estándares de rendimiento académico o profesional, lo que los lleva a definir su valía en función de lo que consideran debilidades. Sin embargo, es fundamental recordar que cada individuo es único y posee un conjunto diverso de habilidades y talentos.

¿Cuántas veces hemos escuchado a alguien decir que se siente “tonto” o “incapaz” porque no puede aprender al mismo ritmo que sus compañeros? Este tipo de autocrítica puede ser destructiva y limitar el potencial de una persona. La clave está en replantear esa historia interna y abrirse a la posibilidad de que el aprendizaje no es un proceso uniforme. Cada uno tiene su propio ritmo y estilo, y eso es completamente válido.

Para comenzar este proceso de revalorización personal, podemos seguir algunos pasos:

  1. Autoobservación: Tómate un momento para reflexionar sobre tus cualidades y logros. ¿Qué cosas haces bien? ¿Qué actividades te hacen sentir satisfecho y realizado?
  2. Identificación de talentos: Haz una lista de las habilidades que posees, no solo en el ámbito académico, sino también en lo emocional, social y creativo. Puede ser que seas un excelente comunicador, un buen oyente, o que tengas una habilidad especial para resolver problemas.
  3. Desafiar la narrativa negativa: Cada vez que te encuentres pensando algo negativo sobre ti mismo, pregúntate: “¿Es esto realmente cierto?” Busca evidencia que contradiga esa idea y reemplázala con afirmaciones positivas.
  4. Aprender de los errores: En lugar de ver los fracasos como un reflejo de tu valía, míralos como oportunidades para aprender y crecer. Cada error es un peldaño hacia el éxito.
  5. Buscar apoyo: Hablar con amigos, familiares o un profesional puede proporcionar perspectivas valiosas y ayudarte a ver tus fortalezas desde un ángulo diferente.

Al replantear nuestra historia personal, no solo mejoramos nuestra autoestima, sino que también abrimos las puertas a nuevas oportunidades y experiencias. Recuerda que la vida no se trata de ser el mejor en todo, sino de descubrir y cultivar aquello en lo que realmente brillamos.

En conclusión, como don Marcos Constandse nos recuerda, es posible redefinirnos y reconocer que, aunque podemos enfrentar desafíos en ciertos aspectos, también poseemos talentos únicos que merecen ser celebrados.

 

 

El embuste del bloqueo a Cuba

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

 

Pocos gobiernos tienen negociaciones políticas de tan alto calado como los de Estados Unidos y Cuba: desde Kennedy a Obama, pasando por Reagan. Y, en ninguna, Cuba incluyó el tema del embargo. Porque el embargo es la única base de la propaganda cubana para exculparse del fracaso comunista.

Veamos, presidente por presidente, desde que Fidel Castro implantó el estalinismo en 1959:

1.- Kennedy: Intercambio por comida de los combatientes capturados durante la invasión por Playa Girón.

2.- Johnson: Viajes ordenados de migrantes a Estados Unidos y evitar salidas ilegales.

3.- Nixon: Acuerdos para impedir y castigar la piratería aérea.

4.- Carter: Apertura de embajadas, con el nombre de Oficinas de Intereses. Acuerdos de pesca y limitación marítima. Permiso a los exiliados para llevar dólares y ropa a familiares.

5.- Reagan: Más acuerdos de migración legal y devolución a Cuba de asesinos y enfermos mentales que mandó Castro durante el éxodo de Mariel. Armisticio para retirar tropas cubanas de África, a cambio de la liberación de Mandela e independencia de Namibia.

6.- Clinton: Acuerdos para ordenar más la migración legal e impedir la ilegal; cooperación para combatir el narcotráfico.

7.- Bush hijo: Exportación de alimentos, papel periódico, postes de la luz y otros productos, y modus vivendi para uso de la Base Naval de Guantánamo como cárcel para terroristas.

8.- Obama: Restablecimiento de relaciones diplomáticas y flexibilidad casi absoluta del embargo.

9.- Biden: Entrada a la isla de coches, plantas eléctricas, paneles solares, teléfonos, tabletas electrónicas y más alimentos.

 

El embargo fue impuesto en 1960, porque Cuba no pagó la expropiación de cinco mil 913 empresas estadounidenses (valuadas en siete mil millones de dólares) y empresas cubanas (valuadas en tres mil millones de dólares). Pero de aquel embargo, sólo queda el nombre.

La isla come, porque EU le vende alimentos por 286,5 millones de dólares. Sólo que Cuba debe pagarle en efectivo, porque nunca le pagó la deuda de 1960, como tampoco paga las actuales: ni a sus socios ideológicos ni a ningún país del mundo.

A Rusia le debía 32 mil 200 millones de dólares y Putin le condonó 29 mil millones. China le condonó dos mil 830 millones de seis mil millones; México, 341 millones; Japón, mil 400 millones; Uruguay, 35 millones, los 14 países del Club de París, 42 mil millones de dólares.

Hoy, el embargo sólo consiste en que EU no le da crédito, porque Cuba no paga. Pero Cuba comercia con el resto del mundo. Cuba le debe, y no paga a:

Rusia, China, México, Japón, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Países Bajos, Noruega, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza y Reino Unido.

Pero a México, menos que menos.

  • 1
  • …
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo