sábado, julio 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Despegando desde la Latitud 21

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2015

El Caribe mexicano pese a su corta historia dentro de la geografía turística mundial cuenta con todos los atributos para atraer a las más importantes líneas aéreas internacionales de cuasi todos los continentes.

Su kilometraje turístico y económico le ha implicado a lo largo de 45 años importantes inversiones para soportar la robusta operación aérea, apenas por debajo de la capital del país, y su holgado tráfico comercial y de pasajeros.

La edificación de la cuarta terminal de su aeropuerto internacional responde a la demanda nacional y extranjera,  aunque aún tenga la deuda de responder a su privilegiada posición geográfica para potenciar una oportunidad de negocio a través de la constitución de un hub… a lo que  especialistas aducen que va en la dirección correcta.

Entre tanto, y lo que en esta edición nos compete, es su consolidación, para hacer despegar desde la latitud 21 nueva unidad de negocios de una de las principales compañías aéreas italianas con varias horas ya de vuelo hacia este destino.

Blue Panorama Airlines toma conciencia de lo que su socio comercial le ha significado en el pasado dentro de sus operaciones aéreas al continente americano. Pero también con una honestidad que duele, reconoce, políticas aplicadas en otras direcciones que han obstruido el panorama para abrirse a otros cielos en una zona comprobablemente rentable, como aduce su CEO, Franco Pecci.

Abriendo pista, la aerolínea redirecciona su bitácora a Cancún como destino, a México como país y a la tecnología virtual para acompañar su próximo vuelo en estrategias comerciales desde Europa hacia la región Caribe, teniendo como complemento otros destinos históricos dentro de sus frecuencias, como Cuba y República Dominicana, para exponenciar su negocio.

Como Blue Panorama Airlines y con esa su honestidad que duele, advierten que México debe “jugársela” para tomar el liderazgo desde su pedacito de Caribe para potenciar la región ídem, madura, estable y con una salud económica envidiable por algunas comunidades europeas.

La robustez dominicana y el despertar cubano debieran obligarle a responder con estrategias sensatas… Blue Panorama Airlines reconoce la superioridad de México en el tema de historia, cultura, en el tema de infraestructura, en el  de servicio, en el tema de atractividad, en el de diversidad natural y gastronómica… El futuro de la región Caribe seguirá siendo prometedor para turistas, para compañías aéreas, como para la propia línea aérea que comanda  Franco Pecci, y para inversionistas por la experiencia multisensorial. Y México debe de ser la puerta de entrada para concretar el triángulo de los que se están perfilando como los gigantes turísticos del Caribe con un código de inventiva y de liderazgo.

 

 

En la 21 y otras latitudes • Junio

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2015

Ambiciosa inversión

Vaya noticia la que destapó el Grupo Empresas Matutes (GEM), que dirige Abel Matutes, pues de nueva cuenta pone a México en el pedestal de sus planes de inversión, y en especial a esta región de incomparable azul turquesa, para llevar a cabo un importante proyecto hotelero. El consorcio desembolsará 400 millones de euros para la construcción de tres mil llaves, no solo bajo su ya conocida marca Grand Palladium, sino que también introducirá The Royal Suites, ambos dentro de la categoría de lujo.

El proyecto resulta por demás atractivo ya que irá en alianza con Playa Mujeres, uno de los más exclusivos resorts enclavado en la zona continental del municipio de Isla Mujeres, colindante con Cancún, en donde GEM adquirió recién un terrenito de 150 hectáreas.

La noticia está más que fresca pues fue una decisión recién tomada, luego de que no podrán realizar un proyecto que tenían contemplado para otro sitio y la inversión la canalizarán al Caribe mexicano, en el que ya están más que curtidos con la operación de propiedades tanto en Cancún como en la Riviera Maya.

Aunque el plan apenas se comienza a perfilar, se tiene en claro que el  desarrollo del proyecto se realizará en tres etapas, en la primera de las cuales se invertirán 180 millones de euros para la construcción de las primeras mil unidades. Ya será a finales de este año o a partir de 2016 cuando se trabajará en el diseño del máster plan global de las tres mil habitaciones.

El desarrollo hotelero se sumará a los tres hoteles del consorcio español Excellence Group, con más de mil cuartos, el campo de golf profesional, cuyo diseño estuvo a cargo de Greg Norman, y una marina con capacidad para yates de hasta 200 pies, con zona condominal propiedad de Banco Sabadell.

Nicho de desarrollo

Siguiendo la nueva ola de inversiones de grupos hoteleros españoles, resulta que también el consorcio ibérico H10 Hotels, que preside Josep Espelt, con presencia en el Caribe mexicano -hasta ahora con dos hoteles en la Riviera Maya- desembolsa una cantidad superior a los 100 mdd para una nueva propiedad en Playa del Carmen.

El consorcio, ya con algunos años y experiencia a cuestas, pues comenzó en el negocio en la década de los años 80 y actualmente tiene un portafolio de 50 hoteles y más de 12 mil llaves en 20 destinos, emprendió un proceso de expansión en Europa y el Caribe, a través de la marca Ocean By H10, que se vislumbra, aseguran, como una de los más prometedores del mercado.

Este proceso tiende sus redes sobre Quintana Roo, donde la firma construye un centro de hospedaje que deberá estar listo a finales de 2016. Dicho sea de paso, el plan también contempla inversión hotelera en República Dominicana y la apertura este 2015 del Ocean Vista Azul, de 470 llaves, y Ocean Casa del Mar, de 800 habitaciones, ambos en Cuba .

Este nuevo impulso de la firma hotelera contempló la renovación de los hoteles Ocean Maya Royale y Ocean Coral & Turquesa, en la Riviera Maya, y el hotel Ocean Blue & Sand, en Punta Cana, República Dominicana.

Justo comentar que Ocean by H10 Hotels se fundó en 2007 como un proyecto conjunto entre H10 Hoteles, basada en España, y Vacances Air Transat, uno de los principales tour operadores canadienses. En la actualidad la compañía opera resorts en México, República Dominicana y Cuba.

Despegue internacional

A estas alturas del partido, con seguridad el grupo hotelero Palace Resorts, que comanda José Chapur Zahoul, habrá hecho realidad -pese a las vicisitudes- su proceso de internacionalización con el inicio de operaciones del Moon Palace Jamaica Grande, en la ciudad de Ocho Ríos, Jamaica.

Y es que el consorcio programó para el mes de mayo el arranque de la primera etapa de las 730 habitaciones de su propiedad en la nación caribeña,  luego de la amplia remodelación del inmueble, que adquirió a Sunset Jamaica en julio de 2014.

Como dato interesante… a pesar de que en Jamaica es legal la operación de casinos y el hotel recién adquirido tenía uno en su haber, con la transformación y renovación se suprimió el servicio de juegos y apuestas por iniciativa propia de la firma mexicana.

Y no es por desconocimiento del tema, pues el Sr. Chapur leyó el documento de la nueva Ley de Juegos y Sorteos de México con sus 88 hojas, misma que le pareció completa y asegura sustituye -no remienda- la de 1947, pero insistió en que la firma hotelera no contempla por ahora la incorporación de casinos. Más bien se centran en lo suyo, por lo que siguen su marcha en el desarrollo de nuevos proyectos, de entrada con el inicio de construcción de un complejo de 390 llaves bajo la marca Le Blanc en Los Cabos, Baja California, y al adelantar, sin dar montos, un nuevo plan de inversión para 2016 en Quintana Roo, entidad en la que centran su capital, con el manejo de tres mil 500 llaves en destinos como Cozumel, Isla Mujeres, Playa del Carmen y Cancún.

Más llaves para Playa

En el entendido de que lo de hoy es el nuevo auge de las inversiones hoteleras en el terruño, cuando ustedes estén leyendo estas líneas ya estará en operación el nuevo hotel Hyatt Playa del Carmen, muy cerca de la emblemática Quinta Avenida, “corazón” de uno de los destinos con mayor demanda del país.

A pesar de los vaivenes del consorcio, pues muchos años atrás llegó al Caribe mexicano con marcas como Regency y Hyatt Cancún Caribe, ahora con nuevos rostros, como Hyatt Zilara Cancún y Hyatt Ziva -en los que invirtieron unos 180 mdd en remodelaciones, junto con otro inmueble en Jamaica- tiene un nuevo proceso de expansión.

Hyatt Playa del Carmen abrió sus puertas el primero de junio con 314 habitaciones, lo que respalda no solo la inversión en este destino sino que impulsa otro rubro que caracteriza a la industria sin chimeneas y hace la diferencia en Quintana Roo, como es el del empleo, al generar 500 nuevas plazas en forma directa.

No olvidemos que esta firma también desarrolla un resort de ultra lujo en el complejo Mayakoba, el cual tendrá como bandera la marca Andaz, muy ad hoc con la calidad y la oferta de servicios que guarda desde el principio el desarrollo turístico de la española OHL Desarrollos. Y habrá que apuntarse para una visita ocular, pues el concepto de diseño es del arquitecto mexicano Sordo Madaleno y el galardonado Rockwell Group con sede en Nueva York.

Pa´ luego es tarde

Para completar el círculo, terminamos en la misma tónica de la inversión hotelera, solo que ahora cambiaremos de latitud, pues resulta de vital importancia estar al tanto de lo que ocurra a partir de ahora en la vecina Cuba en materia de inversión turística.

Grupo Gaviota, con casi tres décadas de experiencia en la actividad hotelera, cocina la apertura de cuatro nuevas instalaciones en este mismo año, para extender su presencia en importantes polos turístico de la nación caribeña.

Tres de los nuevos hoteles se ubicarán en Cayo Santa María, al norte de la provincia de Villa Clara, un polo operado casi en su totalidad por el grupo; el otro destino elegido es Varadero, principal balneario de la Isla.

Las nuevas instalaciones se administrarán bajo la marca Ocean de la firma española H10, de lo que ligeramente dimos cuenta al inicio de la columna.

Con ello Gaviota se reafirma como el grupo hotelero cubano más grande del país antillano, con casi 60 complejos turísticos, unas 24 mil habitaciones y el reporte de crecimiento anual del 12%.

Cadenas extrajeras como Meliá, Iberostar, Blau, Blue Diamond y otras en proceso de incorporación al destino gestionan más del 85% de la planta hotelera de Gaviota, asociaciones que le han permitido crecer y ganar experiencia con modernos métodos gerenciales.

Para asegurar todos sus servicios, la propietaria cubana cuenta además con la agencia de viajes Gaviota Tours, la empresa de marinas Gaviotas, que incorporará nuevos enclaves en Cayo Coco a partir de 2017, y Transgaviota, para las prestaciones de renta de ómnibus y autos.

[editor]en-la-21-y-otras-latitudes[/editor]

La falta de confianza…

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2015

Me parece que la tramitología excesiva que hay en este país, así como la burocracia tanto en instituciones públicas como privadas, obedece a la falta de confianza que tenemos entre nosotros mismos en México.

México, tristemente, como seguramente se repite en otros países de América Latina, es un país en el que nadie confía en nadie, y lógicamente eso ha llevado a personas e instituciones a establecer innumerables mecanismos que nos permitan asegurarnos de que no seremos estafados, que no se irá sin pagar la renta, que no pagará de menos, que no hará algún tipo de trampa, etc., y me parece que eso tiene que ver con nuestra forma de ser, que seguramente deriva de una cultura ancestral.

A nivel empresarial somos burocráticos por naturaleza, si se trata de un trámite ante una institución oficial los requerimientos son complicados, largos, a veces costosos, y si usted, querido lector, los analiza un poco, verá que muchos tienen que ver con falta de confianza. Claro que, como en todo el mundo, hay que asegurarse de la probidad y del cumplimiento de las leyes en tiempo y forma, pero aquí nos gusta siempre pedir copia de la copia por si acaso.

Si se trata de las empresas, en algunas hay que presentar requisitos hasta para sacar copias en la máquina copiadora, y no se diga si te enfermas, el justificante de la visita al doctor o a la farmacia es imprescindible, toda vez que no hay confianza.

En Estados Unidos y en Europa he pagado miles de veces con mis tarjetas de crédito y nunca me han pedido identificación, en México me piden mi identificación si pago con tarjeta hasta para comprar los bolillos en el supermercado.

Claro que “la burra no era arisca”… los mexicanos somos expertos también en darle la vuelta a los requisitos, en encontrar el atajo, hasta contratamos expertos en la trampa. Los gasolineros por ejemplo, conocidos por su tendencia al robo descarado, contratan empresas que les instalan sofisticados chips para alterar las bombas y vendernos entonces litros que no son realmente de litro; las empresas contratan “asesores fiscales” y los vecinos colocan “diablitos” para pagar menos energía eléctrica. Todos saben cómo hacerle para evitar el control, la revisión, y hasta para pagar un poco menos.

El resultado, no hay confianza, lo que deriva en controles, revisiones, burocracia y pérdida de tiempo.

Quizá podríamos comenzar cada uno desde nuestra trinchera, desde nuestro ámbito, a generar ambientes y entornos de confianza.

Se me ocurre que podríamos, en casa, en la oficina, en la escuela, confiar más y desconfiar menos, pero al mismo tiempo debemos trabajar en un cambio de actitud que a su vez genere confianza.

Si no quieres que te revisen el trabajo realizado, simplemente hazlo bien desde la primera vez, gánate la confianza.

Eso esperamos de políticos y funcionarios, eso esperamos de candidatos a puestos de elección, que sean confiables, que hagan bien su trabajo y nos generen confianza, aunque eso hoy es casi imposible, pues está demostrado ampliamente que eso a la enorme mayoría no le importa.

Sin embargo, nosotros sí podemos empezar a construir un nuevo México de confianza desde cada hogar formando a las nuevas generaciones bajo nuevos paradigmas, bajo nuevos esquemas de credibilidad.

Educa a tus hijos y nietos en la base de la confianza, enséñalos a confiar pero también a que deben cumplir a cabalidad para que se pueda confiar en ellos.

Les dejo esta reflexión a mis ocho lectores a ver si podemos ir cambiando poco a poco a este querido país.

 

 

Empleos temporales en sitios turísticos

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2015

El turismo es uno de los sectores económicos más importantes para México, ya que genera alrededor del ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país; el potencial del turismo como impulsor de desarrollo es reconocido por la inversión privada, tanto nacional como extranjera, la cual ha tenido un ritmo de crecimiento del 19%  en este sector.

En relación con la generación de empleos, el turismo juega un rol crítico en el mercado laboral al crear de manera directa 2.2 millones de empleos, lo que representa el cinco por ciento del total de la Población Económicamente Activa (PEA). Además, cada empleo directo en turismo genera alrededor de tres empleos indirectos, lo que hace evidentes los encadenamientos económicos positivos que impulsa este sector.

Uno de los grandes beneficios del turismo es el desarrollo local que detona, ya que posibilita el crecimiento económico y la urbanización de muchas regiones.

Si bien es cierto que el turismo es un sector muy importante aún se trabaja en la creación de una cultura integral de servicio, en la que el turista reciba atención de calidad en toda la cadena de valor, desde el aeropuerto hasta los hoteles, restaurantes, atracciones, taxis, etc. Asimismo existe una escasez de recursos humanos nativos especializados, por lo que trabajadores de otros estados van colocándose de forma temporal en diferentes regiones de acuerdo a la remuneración que se les ofrece.

Hay cuatro áreas dentro de la cadena de valor que resultan críticas para los empresarios en la industria turística, en las cuales requieren empleados de forma fija y temporal, de acuerdo con su demanda de clientes. Estas áreas son:

• Hoteles, Alimentos y Bebidas: Genera importantes flujos de capital, especialmente para los centros de consumo de prestigio, manejan tiempos compartidos y tienen alto flujo de comensales externos; es un área de alta rotación de personal, por lo que al contar con empleados certificados, comprometidos y competentes se reducen los costos y esfuerzos de reclutamiento, selección y capacitación.

• Ama de Llaves: Aunque los trabajadores en este rubro no requieren tanta capacitación adicional, los empleadores identifican que no hay suficiente personal competente que esté comprometido con la empresa y maneje adecuadamente la limpieza de las habitaciones, el uso de cantidades adecuadas de productos de limpieza y el cuidado de blancos y mobiliario.

• Reservación, Registro: Establece el contacto inicial con el cliente, por lo que este personal debe contar con habilidades relacionadas con la atención a clientes, el manejo de conflictos, la solución de problemas y por supuesto una excelente presentación.

• Atención al Huésped y Mantenimiento: Se considera importante, ya que una falla en el equipo o instalación puede afectar severamente el funcionamiento del hotel, e incluso puede generar una experiencia desagradable al huésped.

El contar con un calendario en el que se conozcan a la perfección las temporadas altas y bajas del negocio permitirá la contratación de personal en épocas críticas, trayendo beneficios como:

Impacto positivo en costos de reclutamiento y capacitación:

• Facilita el trabajo de reclutamiento y selección al contar con personal competente en las épocas de mayor demanda de los clientes.

• El desarrollo de habilidades asociadas con las actividades a ejecutar, servicio al cliente, ventas, se facilita el aprendizaje y que el servicio se dé con la calidad requerida.

El turismo es una actividad que impacta de manera importante el ámbito cultural, social y económico del país, produce efectos en la balanza de pagos, en las inversiones y en la construcción, en el mejoramiento de los medios de transporte y la infraestructura vial, lo que a su vez repercute en la generación de empleos en distintos niveles de la sociedad y, en definitiva, en el bienestar y la calidad de vida de los que en ella vivimos.

 

 

 

Presupuesto “base cero” 2016

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2015

Todos tienen versiones distintas de lo que significa o es el presupuesto “base cero”. Se ha generado una polémica inaudita y tenemos versiones positivas y negativas al respecto; unos dicen que no se puede, porque hay gasto ya etiquetado y no hay forma de moverse, otros dicen que es una nueva forma de ver las cosas, es un borrón y cuenta nueva.

Hoy en México es temporada de cacería electoral y pareciera que estamos como en aquella caricatura de Bugs Bunny, en la que durante la temporada de cacería el mismo Bugs Bunny y el Pato Lucas querían confundir a Elmer si era temporada de patos o de conejos, la caricatura termina demostrándole a Elmer que era temporada de cazar a Elmer. Por tanto, en esta época todo hay que criticarlo, ponerle colores y etiquetas partidistas, el fondo verdaderamente no importa y más cuando la presente legislatura está por terminar y ya no les importa a nuestros diputados nada, todo será bronca de los próximos legisladores electos.

Considero que si se siguiera la idea de hacer un presupuesto “base cero”, sería un muy buen ejercicio para romper la inercia de gasto del gobierno en cada una de las dependencias.

Hoy por hoy, en muchas dependencias del gobierno federal las unidades administrativas no conocen ni son responsables del gasto de sus áreas, y bajo la regla de que si no sabes en qué gastas es imposible ahorrar o cortar el gasto, si se lleva a cabo el ejercicio de que todos hagan un presupuesto nuevo y real se empezará por el principio de conocer su gasto real.

Otro aspecto que puede ser benéfico a las finanzas públicas es que, como  lo marca el Plan Nacional de Desarrollo y toda su normatividad en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), todas las dependencias deberán de buscar la eficiencia a través de mejorar sus procesos, costearlos, automatizarlos, balancear las cargas de trabajo y revisar sus estructuras organizacionales, lo que lograría estructuras burocráticas más pequeñas y eficientes, y si a esto le añadimos que hay que orientar todos los procesos a la atención del ciudadano y que es necesario cumplir con la política digital, que indica automatización y datos abiertos, tenemos una fórmula virtuosa que ayudaría a que las unidades administrativas de las dependencias se vean trabajando con presupuestos orientados a una gestión por resultados, lo que además cumpliría con la transparencia y la rendición de cuentas.

El ejercicio de hacer un presupuesto “base cero” a mi entender es un elemento operativo que ayuda a romper y adecuar el monstruoso monopolio burocrático-gubernamental que arrastramos de años, sería una de las palancas para cambiar la forma de administrar las dependencias; otra de las palancas van a ser las nuevas políticas anticorrupción. Ante lo complicado de la administración pública no hay una sola acción que pueda resolver toda esta maraña.

Si lo que dijo el presidente Peña Nieto, en su declaración de Panamá hace unos días, es cierto, tenemos que en cada uno de los sectores económicos de nuestro país luchan dos monopolios: los privados, representados por los empresarios queriendo mover las políticas a su favor y obtener los contratos del erario, y enfrente la secretaría o dependencia que controla y ejerce las políticas públicas. En este choque de trenes, los privados luchan con modernidad y presiones económicas, las dependencias luchan con regulaciones y burocracia. Ahí es donde la implementación de las reformas se estrella.

Con esta óptica considero que valdría la pena hacer un replanteamiento estratégico de todos los sectores y de las mismas secretarías para desde ahí darle un verdadero sentido al presupuesto “base cero”.

Estamos en el verdadero proceso de implementar las reformas que cambiarán a México, valdría la pena traer a la mesa una nueva versión del Pacto por México, entre el Poder Ejecutivo, sectores económicos y la academia (por favor no lleven ni a legisladores ni a partidos políticos a complicar las cosas), para trabajar con esta meta y así crear un círculo virtuoso en este proceso del presupuesto de 2016.

Ahí está la idea para que la piensen el presidente Peña Nieto, Aurelio Nuño, Luis Videgaray,  Alfonso Navarrete Prida, Idelfonso Guajardo; por el sector empresarial Gerardo Gutiérrez Candiani y en la academia Carlos Reta, del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), es una oportunidad de oro para hacer una nueva administración pública.

Globalización y cultura

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2015

Hoy en día el término globalización es de uso común, tan común que no nos detenemos a pensar en su significado, lo damos por entendido. Monetariamente hablando, el término globalización se resume como los actos de comprar, vender, producir o transformar productos donde resulte económicamente más viable.

No obstante, este concepto se puede llevar a cualquier ámbito de nuestra vida. Y es que inmersos en una revolución tecnológica y de información tan relevante, podemos enterarnos de lo que sucede en otras latitudes de manera inmediata, en el momento justo de los acontecimientos.

El mundo se ha ido haciendo cada vez más global, apoyándose en los avances de la ciencia y la tecnología, con grandes aportaciones de la informática, la robótica y las telecomunicaciones, entre muchas otras disciplinas.

En el mismo orden de ideas, podemos conocer los usos y tradiciones de otros países sin necesidad de viajar hasta ellos. Las distintas culturas, entendidas como el conjunto de elementos que cohesionan e identifican a un determinado grupo humano, se complementan y en el mismo sentido se transforman, adoptan y adaptan características innatas de otras zonas geográficas. Y es que hoy podemos comer una pizza mexicana, ponerle picante al sushi y guacamole a una hamburguesa. En otras palabras, las costumbres de distintos países se modifican con el tiempo, adhieren características de otras latitudes y, en ese orden de ideas, hacen crecer las culturas ya existentes. Esto también es globalización.

Sin embargo, este beneficio para los empresarios de todo el mundo al mismo tiempo se convierte en un reto, pues es preciso “tropicalizar” los productos y servicios para poder llegar a los siete mil millones de personas que habitamos este planeta. Y es que en la actualidad competimos no solo con nuestro vecino, o con quien vive en el mismo estado, o habita el mismo país, sino con literalmente todo el mundo.

La buena noticia es que esos competidores al mismo tiempo son también posibles consumidores.

Solo como ejemplo, ya quiero ver que un alemán quiera desayunar chilaquiles con pollo, que a un holandés se le antojen unos tacos de suadero, o que a un japonés le apetezca cenar un tamal con atole.

En este sentido tenemos un reto importante como mexicanos: hacer que nuestros productos lleguen a otras latitudes e invadan los gustos de personas de otros países.

Tropicalicemos nuestros productos y servicios, llevémoslos a “mundos nuevos”. Hagamos que las culturas de otros lugares adquieran costumbres mexicanas y permitamos que los usos de países lejanos se introduzcan en nuestro día a día.

Hoy, con sistemas de transporte tan eficientes y con operadores logísticos expertos en el movimiento de carga internacional, llevar productos de un país a otro es una actividad sumamente cotidiana.

De la misma manera, para muchas empresas de todo el mundo la logística se ha convertido en un proceso cada vez más importante al momento de agregar valor, y dicho valor se añade cuando los clientes prefieren pagar más por un producto que lo que cuesta ponerlo en sus manos. Ese es el valor de la logística internacional y del comercio exterior.

*Subdirector comercial Palazuelos Hermanos

  • 1
  • …
  • 198
  • 199
  • 200
  • 201
  • 202
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo